You are on page 1of 12

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

DE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

GONZALO CASTRO
CI: 16752659
ESTUDIANTE DE 3ER AÑO DE DERECHO

INTRODUCCIÓN
La relación de trabajo culmina, cuando se rompe el vínculo, laboral y jurídico, entre
el patrono y trabajador.   Son varias las formas, estipuladas en la Ley Orgánica del
Trabajo, por las cuales se termina una relación laboral, no obstante, las mismas
están determinadas según la clasificación del trabajo, en base a los supuestos
establecidos en la norma supra, entre los cuales vale mencionar:
-En caso de contrato para una obra determinada, por la culminación de la misma
(Artículo 75 LOT).
-En los casos de contratos por tiempo determinado, por la expiración del tiempo
establecido (Art. 74 LOT).
-Y para el caso que nos compete en este trabajo de investigación, por las causas
para la terminación de la relación de trabajo, establecidas en el Capítulo VI,
Artículos del 98 al 11 de la LOT.

·        

DERECHOS DEL TRABAJADOR


1. EXIGIR LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
       En la sustitución de patrono continúa la relación de trabajo, pero, como antes,
hecha la notificación si el trabajador considerase inconveniente la sustitución para
sus intereses, dentro de los tres meses siguientes (antes 30 días), podrá exigir la
terminación de la relación de trabajo y el pago de las prestaciones e
indemnizaciones conforme a lo establecido en la ley laboral. La LOT no estableció
tiempo para exigir la terminación de la relación laboral y el Reglamento del año
2006 exigía que fuera dentro de los 30 días siguiente a la notificación.
  
 2. DERECHO AL PAGO DE SUS DERECHOS LABORALES
   Si el trabajador exige la terminación de la relación de trabajo en el lapso
señalado, tendrá derecho al pago de las prestaciones e indemnizaciones conforme
con lo establecido en la LOTTT. En el caso que se le pague al trabajador las
prestaciones e indemnizaciones con motivo de la sustitución de patrono y continúe
prestando sus servicios a la entidad de trabajo, como antes, el pago recibido se
considerará un anticipo de lo que en definitiva le corresponda al terminar la
relación de trabajo.
                   
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
 
      La LOTTT regula este tema en su capítulo V del Título II (artículos 76-84). Se
mantiene el régimen anterior relacionado con las causales de terminación de la
relación de trabajo; se incorporan tres causas específicas en esa normativa como
supuestos de terminación de la relación laboral: el acoso laboral, sexual y la
sustitución de patrono; se aclara que la renuncia debe ser en forma espontánea y
libre de coacción; el preaviso se elimina por parte del patrono, porque ahora los
despidos injustificados no se permiten, manteniéndose la obligación de preavisar
por parte del trabajador al patrono cuando su retiro no es justificado, pero en el
supuesto que no lo haga, ahora no tiene  que indemnizarlo como se contemplaba 
en la LOT (art. 107);  y en los contratos  de trabajo para una obra determinada o
por tiempo determinado si el trabajador antes de la conclusión de la obra o del
vencimiento del término se retira injustificadamente, ahora no tendrá que
indemnizar al patrono como se exigía antes:
       En todos los casos de retiro justificado del trabajador, éste ahora tiene el
derecho de recibir, además de sus prestaciones sociales, un monto equivalente a
éstas por concepto de indemnización ( art. 80). Se incorpora como causa
justificada de retiro del trabajador( art.80 literal i), el despido  sin causa justa 
(injustificado) cuando el trabajador decida dar por concluida la relación de trabajo
luego de ordenado el reenganche por el juez,  facultad que en la LOT  la tenía el
patrono, quien podía dar por terminada la relación laboral pagándole, además, de
sus prestaciones sociales de antigüedad, las indemnizaciones que estaban
previstas en el antiguo artículo 125, pero que la indemnización por antigüedad
estaba limitada a 150 días de salarios, es decir, a un máximo de 5 años.
Actualmente la indemnización no tiene límites en el tiempo.

Según el contenido del Artículo 98 de la LOT, el vínculo jurídico-laboral entre


patrono y trabajador puede terminar por despido, retiro, voluntad común de las
partes o causa ajena a la voluntad de ambas.

1.- El Despido, la manifestación de voluntad del patrono; el mismo se clasifica


según el Art. 99 de la LOT en:

Justificadas, el cual se puede presentar si el trabajador incurre en una de las


causales previstas en el Artículo 102 de la norma ejusdem:

a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo;


b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa;
c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono, a sus
representantes o a los miembros de su familia que vivan con él.
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la seguridad o higiene
del trabajo.
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene
del trabajo;
f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres (3) días hábiles en el
período de un (1) mes. La enfermedad del trabajador se considerará causa
justificada de inasistencia al trabajo.;
g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las
máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la empresa…;
h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento;
i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo; y
j) Abandono del trabajo.
k) Acoso laboral o acoso sexual (causales específicas nuevas).

Abandono del trabajo. 

Parágrafo Único: Se entiende por abandono del trabajo: 


a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador durante las horas laborales
del sitio de trabajo, sin permiso del patrono o de quien a éste represente. Si es
costumbre que los trabajadores todos los días salgan del sitio de trabajo (o dentro)
por determinado tiempo a tomar el desayuno o en la tarde para una merienda, o
salen antes de tiempo sin oposición del patrono (o de su representante), no se
configurará esta causal.
b) La negativa a trabajar en las tareas a que ha sido destinado, siempre que ellas
estén de acuerdo con el respectivo contrato o con la Ley. No se considerará
abandono del trabajo, la negativa del trabajador a realizar una labor que entrañe
un peligro inminente y grave para su vida o su salud. Por el ejemplo, el pintor que
no se le suministre un andamio seguro y se niega a realizar su tarea.
c) La falta injustificada de asistencia al trabajo de parte del trabajador que tuviere a
su cargo alguna tarea o máquina, cuando esa falta signifique una perturbación en
la marcha del proceso productivo, la prestación del servicio o la ejecución de la
obra. Debe entenderse como falta justificada no solamente la inasistencia del
laborante al trabajo por enfermedad (o de sus hijos, cónyuge), sino pudiera ser, a
manera de ejemplo, por haber tenido que acudir al sepelio de familiares allegados,
a citación formulada por autoridades educativas, administrativas o judiciales, etc.,
o motivos imprevistos por caso fortuito o fuerza mayor, cuya situación deberá el
trabajador justificar y probar ante el patrono.

Injustificado, cuando el mismo se presenta por causa no imputable al trabajador.

2.- El Retiro (Art. 101 LOT), es la manifestación de voluntad del trabajador en


culminar la relación de trabajo, el mismo será justificado siempre que este
fundamentado en alguno de los causales establecidos en la Ley. 

Artículo 103 “Serán causas justificadas de retiro, los siguientes hechos del
patrono, sus representantes o familiares que vivan con él:
 a) Falta de probidad;
b) Cualquier acto inmoral en ofensa al trabajador o a miembros de su familia que
vivan con él;
c) Vías de hecho;
d) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al trabajador o a
miembros de su familia que vivan con él;
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del
trabajo;
f) Cualquier acto que constituya falta grave a las obligaciones que le impone la
relación de trabajo; y
g) Cualquier acto constitutivo de un despido indirecto- Parágrafo

Primero: Se considerará despido indirecto: 

a) La exigencia que haga el patrono al trabajador de que realice un trabajo de


índole manifiestamente distinta de la de aquel a que está obligado por el contrato
o por la Ley, o que sea incompatible con la dignidad y capacidad profesional del
trabajador… b) La reducción del salario;
c) El traslado del trabajador a un puesto inferior;
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo; y
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo. 

Parágrafo Segundo: No se considerará como despido indirecto:

En forma general podemos afirmar que son todos los cambios o alteraciones a las
condiciones y beneficios laborales hechas unilateralmente por el patrono. Al final
es un despido injustificado del trabajador que no debió ser incluido en las causas
justificadas de retiro (art.80. j). El error de técnica legislativa viene de anteriores
leyes laborales.
a) La reposición de un trabajador a su puesto primitivo
b) La reposición de un trabajador a su puesto primitivo después de haber estado
desempeñando temporalmente, por tiempo que no exceda de ciento ochenta (180)
días.
c) El traslado temporal de un trabajador, en caso de emergencia, a un puesto
inferior, dentro de su propia ocupación y con su sueldo anterior, por un lapso que
no exceda de noventa (90) días.
d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.
e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo.
 
Ahora se establece que en todos los casos donde se justifique el retiro, el
trabajador tendrá derecho a recibir, además de sus prestaciones sociales, un
monto equivalente a éstas por concepto de indemnización. Debe aclararse que
cuando la Ley habla de prestaciones sociales se refiere a la prestación de
antigüedad y no a otros beneficios o derechos laborales como han opinado
algunos juristas, es decir, no debe incluirse lo debido por el patrono  por 
conceptos de utilidades, horas extraordinarias, salario de vacaciones, bono
vacacional,  etc.
3.- En cuanto a la voluntad común de las partes, es otra de las formas de dar
por terminada la relación laboral, no amerita el previo aviso, y debe presentarse
alguna causa justificada, Art. 101 LOT.

4.- Causa ajena a la voluntad de ambas, según Caldera “La extinción de la


relación de trabajo, pág. 79”, la imposibilidad de continuar el trabajo sin que la
voluntad de ninguna de las partes intervenga en las circunstancias que la
determina, es causa de terminación de la relación jurídica. Entre los supuestos
más generalizados, vale mencionar: La fuerza mayor o caso fortuito, la muerte, la
incapacidad y la quiebra o cierre fortuito de la empresa.

Daños y perjuicios. El daño moral en el derecho laboral: La LOT, establece


que en caso de terminación de la relación de trabajo por causa justificada,
conforme al contenido del Art. 101, la parte culpable, estará obligada a pagar a la
otra, indemnización de daños y perjuicios, una cantidad igual al salario de los días
correspondientes, si la relación hubiere sido por tiempo indeterminado (Art.
109).  Por otro lado, el Art. 110 de la LOT, contiene que en los contratos de trabajo
para una obra determinada o por tiempo determinado, además de la
indemnización prevista en el Art. 108 (prestación de antigüedad), establece una
indemnización de daños y perjuicios cuyo monto será igual al importe de los
salarios que devengaría el trabajador hasta la conclusión de la obra o el
vencimiento del término. No obstante, cuando es el trabajador que sin causa
justificada ponga fin anticipadamente al contrato convenido por tiempo o para una
obra determinada, cancelará al patrono una cantidad estimada prudencialmente
por el juez, la cual no podrá exceder de la mitad del equivalente de salarios que le
pagaría el patrono hasta la conclusión de la obra, o vencimiento del término.

 Daño Moral: es aquel dolor, perjuicio sufrido a la psiquis de una persona como
consecuencia de un hecho ilícito de que es víctima sin repercusión patrimonial,
trasgrede los derechos personales, a través del agravio, contra su honorabilidad,
su privacidad e incluso contra su integridad física, alterando significativamente su
tranquilidad. El Artículo 1.196 del Código Civil, establece que: “La obligación de
reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito.  El
Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso de
lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o a los de su familia, a su
libertad personal, como también en el caso de violación de su domicilio o de un
secreto concerniente a la parte lesionada.
El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines, o
cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima” ·

Estimación del Daño Moral: Es importante señalar, que por ser un tipo de daño a
derechos subjetivos, es difícil establecer un equivalente económico En general, la
doctrina y jurisprudencia se inclinan por dejar al juez amplias facultades para la
apreciación y estimación del daño moral. Pertenece a la discreción y prudencia del
juez la calificación, extensión y cuantía de los daños morales.

 
EL PREAVISO
     
       El preaviso es la notificación que debe hacer una de las partes a la otra
cuando en los contratos por tiempo indeterminado se pretende resolver
unilateralmente la relación de trabajo sin haber causa o causas justificadas para
ello. Está basado en el principio de la buena fe, para evitar sorpresas y darle la
oportunidad a los sujetos laborales de buscar un nuevo empleo o un nuevo
trabajador y tomar las previsiones del caso. En la LOT, como prácticamente todos
los trabajadores estaban amparados por la llamada estabilidad relativa o impropia,
salvo los empleados de dirección y otros trabajadores, por parte del patrono la
obligación de preavisar ( art 104) se había reducido su campo de aplicación a los  
trabajadores de dirección; y cuando era el trabajador el obligado a preavisar, si no
lo daba  (máximo un mes) tenía que indemnizar al patrono de conformidad con el
Parágrafo Único de al artículo 107, el cual  establecía: “En caso de preaviso
omitido, el trabajador deberá pagar al patrono como indemnización una cantidad
equivalente al salario que le habría correspondido en el lapso del preaviso”. En la
LOTTT, el trabajador estando obligado a dar el preaviso al patrono, si no lo hace
no tiene que pagarle ninguna indemnización.  Por la forma en que quedó
redactada la disposición (art. 81) da la impresión que fue  una  omisión no
intencional, pues no tenía la disposición, en caso del preaviso omitido, por qué
decir: “…el patrono deberá pagar al trabajador los beneficios correspondientes
hasta la fecha en que prestó su servicio”, por cuanto, con preaviso o sin él,  el
trabajador siempre tendrá derecho al pago de sus beneficios  laborales hasta la
fecha en que presta sus servicios. Con esa redacción, el preaviso por parte del
trabajador prácticamente no constituiría una obligación, pues cada vez que la ley
establece una obligación, existe otra persona que podrá exigir su cumplimiento o
exigir una indemnización. Consideramos que era preferible dejar la indemnización
tarifada que existía en la LOT y así evitar cualquier demanda por la vía ordinaria
que pudiera verse  envuelto el trabajador por su omisión o haber eliminado
totalmente la referida obligación del preaviso  por parte del trabajador.
 
      La LOTTT ( art.81) dispone que cuando la relación de trabajo por tiempo
indeterminado termine por retiro voluntario del trabajador, sin que haya causa legal
que lo justifique, éste deberá dar al patrono  un preaviso conforme a las reglas
siguientes: a) Después de un mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de
anticipación. b) Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, con una
quincena de anticipación. c) Después de un año de trabajo ininterrumpido, con un
mes de anticipación.
 
      Al final del artículo, y es la parte criticada, se dispone que: “en caso de
preaviso omitido, deberá pagar al trabajador, los beneficios correspondientes
hasta la fecha en que prestó servicio”, ya que los  beneficios de los trabajadores,
como dijimos, son derechos adquiridos,  irrenunciables de conformidad con la
Constitución y la Ley.
 
                        
IMPROCEDENCIA DEL PREAVISO
 
       Según la LOTTT, cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación
de trabajo, sin previo aviso, cuando exista causa justificada para ello. Agrega que
no podrá invocarse la causal si hubieren transcurrido treinta días continuos desde
aquél en que el patrono o el trabajador haya tenido o debido tener conocimiento
del hecho que constituya causa justificada, para terminar la relación por voluntad
unilateral ( art.82).
CONCLUSIÓN:
A pesar de que la norma reguladora de la relación laboral, establece una serie de
procedimientos en cuanto a las diferentes formas de terminación del vínculo
jurídico laboral entre trabajador y patrono, es común observar los excesos de
estos últimos, en cuanto a las maneras de proceder, cuando se trata de terminar
la relación laboral, la cual culmina con la exclusión del trabajador, en las cuales,
no siempre se pretende cumplir con los extremos de ley, en cuanto a las
indemnizaciones de las cuales debe gozar, cuando son vulnerados sus derechos.
Es por ello, que el legislador, en la búsqueda de esa protección necesaria, incluye
la figura de indemnizaciones por daños y perjuicios, no solo del patrono hacia el
trabajador, sino que haciendo equilibrada justicia, también obliga al trabajador en
hacer lo igual, cuando la falta proviene de éste último. En cuanto a la estimación
del daño moral, aún falta mucha tela que cortar, sobre todo en el basamento legal,
aun escueto y no muy tratado a nivel de jurisprudencia. No obstante, siempre se
tendrá la firme convicción y esperanza, de que en un futuro no muy lejano, se
adapte una legislación laboral más amplia, más justa y más equilibrada, que vaya
no solo en favor de los derechos de los trabajadores, sino orientada a la búsqueda
de una cultural laboral moderna donde cada una de las partes, asuma con
responsabilidad el rol que le toca desarrollar en un ámbito laboral cada día más
exigente y conflictivo.

You might also like