You are on page 1of 6

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Subsidios
a) Reconversión productiva agroalimentaria

El modelo de reconversión productiva que se propone está dirigido hacia pequeñas


unidades de producción diversificadas, ubicadas en sitios con importantes recursos
biológicos. Se refiere a productores que mantienen una estrecha relación con los
recursos naturales que poseen, por lo que sus prácticas productivas son
fundamentales para sostener y restaurar servicios ambientales, producir alimentos y
diversos productos primarios, contribuyendo al bienestar de sus familias y
comunidades.

En que consiste el subsidio


A quienes beneficia el subsidio
Presupuesto años 2022
¿ Criterio, se justifica el subsidio?

b) Diversificación integral productiva

La diversificación productiva ha sido el principal determinante del cambio


estructural de las economías. Esta hipótesis se analiza para nueve países bajo un
régimen comercial relativamente cerrado, y para nueve países latinoamericanos bajo
un régimen comercial relativamente abierto frente a Estados Unidos. Se contrastan
las ecuaciones del cambio estructural que se deducen de un modelo multisectorial y
dinámico de equilibrio económico general. Para las economías cerradas no se
rechaza la hipótesis de que la diversificación productiva se relaciona negativamente
con la contribución del sector primario al producto: la mayor diversificación
aumenta la productividad relativa de las actividades manufactureras. Para las
economías abiertas no se rechaza la hipótesis de que las ventajas comparativas del
país inciden en la asignación relativa de recursos para el sector agrícola: la
productividad agrícola relativa incide positivamente, la dotación relativa del capital
fijo incide negativamente y la tasa de cambio real incide positivamente. En este
último caso, se postula que una baja diversificación productiva induce el deterioro
de los términos de intercambio, lo que favorece la especialización en actividades
primarias.
c) Desarrollo de la fruticultura y agroindustria

La fruticultura es una ciencia que estudia el cultivo de árboles y arbustos


productores de frutas, aplicando tecnología basada en principios biológicos y
fisiológicos, para obtener frutos de manera planificada. Existe una tendencia a nivel
mundial para consumir frutas y verduras inocuas y de alta calidad y esto implica
tener un mayor conocimiento y supervisión de los efectos que producen los cambios
climáticos en las plantas, nuevas técnicas y más eficientes, diversificación de
productos y reducir costos de producción, entre otros.

A quienes beneficia

Beneficia a la reducción de la pobreza rural y al desarrollo sostenible de los países


desde tres perspectivas: el fortalecimiento de la agricultura familiar, la adaptación y
mitigación al cambio climático y el combate a la malnutrición.

Por un lado, el cultivo de frutales es fuente de ingresos para muchas familias y se


vincula, en diferentes grados, a los mercados de exportación intrarregionales e
internacionales, y cada día adquiere un mayor dinamismo en los mercados internos

d) Reactivación y modernización de la Actividad Agropecuaria

Desde su  creación   el   Fideicomiso FONAGRO se ha constituido como un


instrumento financiero del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación --
MAGA- , cuya finalidad ha sido la de atender a las distintas organizaciones,
apoyando la implementación de proyectos de desarrollo agropecuario, pecuario,
artesanal, hidrobiológico, infraestructura productiva, capacitación y asistencia
técnica, contribuyendo así a la creación y fortalecimiento de capacidades locales
para el desarrollo del sector agropecuario del país, contribuyendo con sus acciones
al Plan Estratégico Institucional MAGA 2021-2026.

A quienes beneficia

A Pequeños y medianos productores legalmente constituidos, la implementación de


proyectos que contribuirán a la creación y fortalecimiento de capacidades locales,
transformando así la actividad agropecuaria que llevará desarrollo a los lugares más
necesitados de nuestro país
e) Apoyo al pequeño caficultor
La actividad propició la búsqueda de una caficultura sostenible, competitiva y de
calidad nacional y en el extranjero. De igual manera impulsa el emprendimiento de
los productores con capacitaciones sobre gestión empresarial, comercial y
organizacional.

A quienes beneficia

Beneficia a miles de caficultores guatemaltecos que enfrentan el reto de producir


desafiando plagas, condiciones climáticas adversas, escaso equipamiento y bajos
precios del café en el mercado internacional.

f) Apoyo financiero para micro y pequeño productor de café

Brindar apoyo financiero a los productores del sector cafetalero guatemalteco,


mediante el otorgamiento de préstamos a los productores de café, conforme a las
disposiciones contenidas en los Decretos Números 31-2001 y 12-2013 del
Congreso de la Republica, en la Escritura Pública No. 802 autorizada el
24/10/2001 y sus modificaciones y en el reglamento de Crédito y Operaciones del
Fideicomiso.

g) Apoyo financiero a medianos y grandes productores de café

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, en su calidad de


Fideicomitente y el Banco de Desarrollo Rural -Banrural-, en su calidad Fiduciario,
firmaron la escritura que, entre otros aspectos, contiene la ampliación del plazo del
fideicomiso por 25 años más, esta modificación traslada el vencimiento al año
2051.

h) Modernización y fomento de la agricultura bajo riego

Conscientes del gran aporte que una buena política de riego significa para la
agricultura guatemalteca, el MAGA priorizará recursos y pondrá en práctica esta
Política con un plan maestro y de inversión usando los más altos estándares
técnicos, y dedicará un equipo especializado para la gestión exitosa del plan

A quienes beneficia
A productores y productoras agrícolas que se encuentran en situaciones de infra
subsistencia y subsistencia, así como a los excedentarios. Igualmente, está
dirigida a favorecer a todos los usuarios del agua para riego, incluyendo a los
regantes empresariales de gran escala, a través de mejorar la sostenibilidad y
gobernabilidad del manejo del agua con fines agrícolas.

i) Apoyo a la seguridad alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través del Vice-Ministerio


de Seguridad Alimentaria y Nutricional, lleva a cabo en todo el país, el Programa
de Asistencia Alimentaria, distribuyendo alimentos a la población que afronta
dificultades eventuales en materia alimentaria y nutricional o que vive en riesgo de
inseguridad alimentaria.  Con lo que se consigue que estos grupos afronten la
inseguridad alimentaria y  reinicien los procesos productivos.

A quienes beneficia

a) Niños menores de 5 años con desnutrición aguda para su recuperación.


b) Familias en situación precaria de inseguridad alimentaria y nutricional.
c) Agricultores de subsistencia alimentaria con pérdidas de cosecha y
vulnerables a los desastres naturales

j) Alimentación para el progreso

Este es un programa que por su estructura legal, permite apoyar ágilmente a


familias en vulnerabilidad alimentaria. Por eso lo ponemos a disposición de los
guatemaltecos en todo el país como incentivo para que produzcan alimentos
frescos en sus hogares de forma permanente, obteniendo un doble beneficio

A quienes beneficia

A las familias rurales que generen disponibilidad de alimentos de forma


permanente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), ha
reorientado el Programa de Alimentos por Acciones para incentivar la instalación
de proyectos productivos como huertos familiares, aboneras, plantas
agroforestales, conservación de suelos, sistemas de abastecimiento de agua y
protección de fuentes de agua, entre otros.

k) Asistencia alimentaria a la población campesina


El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través del Vice-Ministerio
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, lleva a cabo en todo el país, el Programa
de Asistencia Alimentaria, distribuyendo alimentos a la población que afronta
dificultades eventuales en materia alimentaria y nutricional o que vive en riesgo de
inseguridad alimentaria.  Con lo que se consigue que estos grupos afronten la
inseguridad alimentaria y  reinicien los procesos productivos.

A quienes beneficia

a) Niños menores de 5 años con desnutrición aguda para su


recuperación.
b) Familias en situación precaria de inseguridad alimentaria y
nutricional.
c) Agricultores de subsistencia alimentaria con pérdidas de cosecha y
vulnerables a los desastres naturales (tanto a hombres y mujeres
50%-50%).

l) Vaso de leche escolar

Una alianza público-privada entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación (MAGA) y la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA),
permitió establecer el Programa de Alimentación Escolar, que dotará de refacción
a los niños de las Escuelas.

m) Apoyo a la producción de alimentos

n) Fertilizantes e insumos agrícolas

El Departamento de Registro de Insumos Agrícolas es de suma importancia para


el país por sus actividades principales de registro, regulación, fabricación,
formulación, importación, comercialización y control de insumos agrícolas a través
de los instrumentos jurídicos vigentes, así como el registro de personas
individuales o jurídicas, que comercializan estos insumos.

o) Desarrollo rural primera fase región occidental

p) Apoyo económico a la población rural vulnerable


q) Apoyo a la Postcosecha de Granos Básicos

r) Fondo de Tierras
El Fondo de Tierras de acuerdo al Decreto Ley 24-99 del Congreso de la
República es una institución descentralizada del Estado, participativa y de servicio
que cimienta su misión y visión en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de
Paz. Se desarrolla con base a la Agenda Estratégica 2012-2025 que se
fundamenta en cuatro ejes: 1. Acceso a la tierra para el desarrollo integral y
sostenible. 2. Regularización de procesos de adjudicación de tierras del Estado. 3.
Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenible y 4. Fortalecimiento institucional
para responder a las aspiraciones sociales y mandatos legales; apoyados por ejes
transversales que fortalecen sus acciones. Se organiza internamente con base al
Acuerdo Gubernativo Número 435-2013 de fecha 7 de noviembre de 2013.

A quienes beneficia

El propósito del Fondo de Tierras, es que el acceso a la tierra se otorgue con


justicia social, en donde los derechos humanos sean respetados y que las y los
campesinos más desfavorecidos cuenten con oportunidades de desarrollo integral
y sostenible.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales


a) Asignaciones especiales del Congreso de la República

De acuerdo con el Presupuesto 2022 el Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales cuenta con Q 200 millones 211 mil, con los cuales se espera continuar los
proyectos Canje de Deuda para la Adaptación al Cambio Climático, Proyecto de
Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala, implementar
un sistema de emisión de licencias electrónicas de bajo impacto ambiental, y un
laboratorio que permita la medición de la calidad atmosféri
ca en puntos priorizados.

You might also like