You are on page 1of 5

Código: FO-MI-108

Versión
CARTA DESCRIPTIVA 5
:
Fecha: 12-07-2017

1. PRESENTACIÓN
FACULTAD: PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA: PSICOLOGÍA
NOMBRE DEL CURSO: CICLO VITAL ADULTEZ Y VEJEZ
PLAN DE ESTUDIOS: PSD02 CRÉDITOS: 2
NIVEL
CÓDIGO DEL CURSO: PSD010 3
:
ÁREA O COMPONENTE DE
DISCIPLINAR
FORMACIÓN:

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO


Uno de los ejes centrales en la formación profesional del psicólogo, está relacionada con el estudio de los
procesos evolutivos que desarrolla el ser humano a través de los cambios que tienen lugar en la vida de las
personas. Es por esto que el programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigo, a través del
componente Ciclo Vital, presenta una propuesta curricular que ofrece una formación básica en las diferentes
etapas del ser humano, desde la concepción hasta el final de la vida. No obstante, y para mayor comprensión
de cada uno de los cambios evidentes en el desarrollo del ser humano, se hace necesario dividirlo por etapas.
Esto es, etapa prenatal, lactancia e infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana,
adultez media y adultez tardía (Papalia, 2010). En este curso denominado Ciclo Vital II, se pretende establecer
un interés particular en la etapa de la adultez, caracterizado por cambios en tres ámbitos principales: físico,
cognoscitivo y psicosocial, que a pesar de tratarlos por separado, están interrelacionados en la medida que
cada uno afecta a los demás. “nuestro cerebro funciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, nuestro
ánimo es más luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena
condición física” (Diamond, 2007, p. 153). Generalmente se ha considerado que la primera etapa de la vida
adulta inicia alrededor de los veinte años de edad y finaliza entre los cuarenta y los cuarenta y cinco años, que
la etapa media dura entre los cuarenta o cuarenta y cinco hasta casi sesenta y cinco años y la adultez tardía,
de los sesenta años en adelante. Pero más allá del conteo cronológico de años de vida de la persona, cobra
mayor interés los cambios y fenómenos que se despliegan en cada etapa, bajo ciertos interrogantes que se
despiertan en el estudiante de Psicología: ¿Cuándo se convierte una persona en adulto?, ¿en qué consiste la
madurez psicológica?, ¿cuáles son los cambios visibles en el estado de salud, física y mental, en un adulto?,
¿cuáles son las crisis que se presentan durante la adultez?, ¿existe la crisis de la mitad de la vida?, ¿cuáles son
las transiciones físicas, sociales y emocionales más importantes que caracterizan la adultez?, ¿es el deterioro
físico y mental lo que caracteriza la vejez?, entre otras que justifican una lectura bajo la orientación docente
en la formación académica. En consecuencia, y como factor determinante de un ciclo que se cierra, llega el
final de la vida “la muerte”, considerada como el cese de los procesos corporales que hoy en día los criterios
para definirla se han vuelto más complejos con el desarrollo de la tecnología médica que puede prolongar los
signos vitales básicos, y que marcan un hito en cómo las personas enfrentan el proceso de morir, cómo
elaboran el duelo por una pérdida, entre otros aspectos que son fundamentales en la formación del
profesional en psicología.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES
Objetivos esenciales Competencias esenciales

1. Adquirir los fundamentos de marcos


1. Adquiere los fundamentos de marcos
conceptuales para la comprensión de los
conceptuales para la comprensión de los
procesos de desarrollo en sus múltiples
procesos de desarrollo en sus múltiples
expresiones y en los logros esperables,
expresiones y en los logros esperables, entre la
entre la adultez temprana y la vejez.
adultez temprana y la vejez.
2. Comprender los procesos de cambio
2. Comprende los procesos de cambio psicológico
psicológico y la conducta humana en cada
y la conducta humana en cada una de sus
una de sus etapas evolutivas en sus
etapas evolutivas en sus dimensiones bio-psico-
dimensiones bio-psico-sociales, así como la
sociales, así como la génesis de los desarrollos
génesis de los desarrollos cognitivos,
cognitivos, afectivos, sociales y los diversos
afectivos, sociales y los diversos aspectos
aspectos intervinientes en los mismos
intervinientes en los mismos

4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS


Objetivos complementarios Competencias complementarias
1. Comprender los fenómenos sociales del 1. Comprende los fenómenos sociales del
contexto desde una perspectiva evolutiva contexto desde una perspectiva evolutiva de la
de la adultez y la vejez. adultez y la vejez.
2. Analizar un caso del entorno ubicando 2. Analiza un caso del entorno ubicando todos los
todos los fenómenos y características de la fenómenos y características de la etapa
etapa evolutiva del adulto y el adulto evolutiva del adulto y el adulto mayor.
mayor.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I: ADULTEZ
 Desarrollo Adulto. Delimitación de la etapa.
 La personalidad en la adultez. Crisis. Los cambios físicos. Duelos
 Incidencia del contexto socio - histórico cultural. –
 Modernidad y Posmodernidad. Autoimagen. Autoestima.
 Sexualidad adulta. Desarrollo Psicosexual: etapa genital.
 Intimidad vs. Aislamiento y Generatividad vs Estancamiento.
 Elección de pareja. Matrimonio. Vida familiar.
 Significado del trabajo en la vida adulta.

UNIDAD II: VEJEZ


 Delimitación de la etapa vital. Envejecimiento biológico: cambios corporales
 Personalidad del geronte. Identidad: autoestima y autoimagen.
 Duelos. Reminiscencias. Autonomía y pertenencia (Hábitat).
 Desarrollo psicosocial en la vejez: familia, pareja, amor y envejecimiento.
 Relaciones intergeneracionales: pares, hijos, nietos (Abuelidad)
 Trabajo, jubilación y bienestar psicológico. Tiempo libre. - Viudez. Sentimientos de soledad.
 Sexualidad en el hombre y en la mujer ancianos.
 Envejecimiento satisfactorio.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


6. METODOLOGÍA

El modelo metodológico para los programas a distancia contempla dentro del acompañamiento docente
tanto encuentros sincrónicos, como encuentros virtuales. Los encuentros sincrónicos corresponden a tutorías
programadas con cierta periodicidad. Las tutorías no corresponden a clases magistrales, sino que la labor del
docente-tutor, se orienta específicamente hacia la solución de dudas que presenten los estudiantes, hacia el
desarrollo de talleres mediante trabajo colaborativo, hacia la asesoría de pequeños grupos y hacia la
evaluación individual o grupal. La preparación de este encuentro lo realizan los docentes tutores quien recoge
de los estudiantes la información necesaria para identificar las inquietudes que vienen presentando y así
tener una tutoría efectiva.
Los encuentros virtuales corresponden a asesoría en línea que el docente le brinda a sus estudiantes
mediante programas de comunicación sincrónica, normalmente en horarios extremos, para que avance en su
proceso formativo. Parte del proceso de acompañamiento y mediación se hace por la plataforma educativa
DICOM; allí se ubican las herramientas pedagógicas, didácticas y comunicativas para el aprendizaje del
estudiante.

Cada curso se estructura en el aula virtual, como ambiente y entorno de aprendizaje, teniendo en cuenta
varias funcionalidades que le permitan al sujeto que aprende dinamizar su proceso de una manera agradable,
cómoda, secuencial, participativa y de interacción con el otro, organizada y apuntando hacia el logro de los
objetivos mediante las actividades evaluativas propuestas en él. Esta es una herramienta que permite
enseñar en línea de una forma organizada y estructurada, en donde el docente tutor y el estudiante pueden
están en comunicación permanente.

Técnicas: Consultas acerca de conceptos fundamentales con el fin de incitar la curiosidad o actitud
investigativa que debe empezar a formarse desde los primeros semestres. Se pretende que los estudiantes
empiecen a ser autónomos en su proceso formativo teniendo como elemento fundamental la biblioteca y las
bases de datos. De igual forma, se propone la elaboración de textos escritos tipo ensayos o relatorías como
resultado del análisis y reflexión de los temas consultados, la opinión y la posición de cada uno frente a las
teorías planteadas. Para algunas clases se les podrá solicitar que preparen y expongan un tema determinado,
se podrá proponer talleres para realizar en la misma clase o extra clase y elaboración de proyecto de aula.

Medio: Todas estas acciones las realizarán los estudiantes con el acompañamiento del docente tanto en las
clases como en las asesorías académicas.

7. PROCESO DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación del curso se definen según lo estipulado en el capítulo XII, artículo 84, del
reglamento estudiantil, en el cual la evaluación educativa en la Universidad Católica Luis Amigo se caracteriza
por ser pedagógica, integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético; así como lo
dispuesto en el artículo 76, que contempla los aspectos evaluables del desarrollo de la persona como la
responsabilidad, la creatividad e iniciativa, la autonomía y la interacción.
8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)
 Papalia, D; Wendkos, S & Duskin, F. R (2017). Desarrollo humano Diane Papalia, Sally Wendkos
Olds, Ruth Duskin Feldman. Bogotá: McGraw-Hill.
 Griffa, M (2011). Claves para una psicología del desarrollo. Buenos aires, Argentina: Lugar.
 Craig, G (2007) Desarrollo Psicológico. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.
 Rice P. (2005) Desarrollo Humano Estudio del Ciclo Vital. México: Ed Prentice Hall
 Díaz, C (2005) Psicología de la Vejez. Madrid, España: Ed Alianza
 Posada, A (2004). El niño sano. Bogotá, Colombia: Médica Panamericana

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


 Rojas, N. (2002) La pareja como Vivir Juntos. Bogotá, Colombia: Ed Planeta.
 López, H. (1998) Adultez Vejez y Muerte, una perspectiva psicoevolutiva. Medellín: Ed. UPB
 López F (1998). Sexualidad en la vejez. Madrid, España: Ed. Pirámide.
 Carretero, Mario. Psicología Evolutiva. Ed Alianza. Madrid 1991.

9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

 Cruz De Galindo, Luz María. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del
Pedagogo. El Logro de la madurez en la edad adulta, 2006, Issue 8, p63-90, 28p.
 Fragoso, Perla. Cotidiano. De la "calavera domada" a la subversión santificada. La Santa Muerte, un
nuevo imaginario religioso en México. (Spanish) - Revista de la Realidad Mexicana, 2011, Issue 169,
p5-16, 12p.
 Guevara, E. Vida sexual y malestar emocional. Las contradicciones de la modernidad. Recuperado de:
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=7f1d686a-ea6e-4618-b3f4-
e175860fb0d8%40sessionmgr110&vid=21&hid=128
 Rodríguez, A., Valderrama, L., Molina, J. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores.
Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&sid=7f1d686a-ea6e-4618-b3f4-
e175860fb0d8%40sessionmgr110&hid=128&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph
&AN= 59334877

10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS

 Bahitar, R. y otros. (2012). Post-divorce wellbeing in Flanders: Facilitative professionals and quality of
arrangements matter. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=28&sid=7f1d686a-ea6e-4618-b3f4- e175860fb0d8%40sessionmgr110&hid=19
 Mahmoodabadi, H. y otros. (2012). The Effectiveness of Retraining Attribution Styles (Cognitive
Therapy) on Dimensions of Family Functioning in Divorce Applicant Couples. Recuperado de:
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=28&sid=7f1d686a-ea6e-4618-b3f4-
e175860fb0d8%40sessionmgr110&hid=19

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Aries Philippe. La muerte en occidente. Barcelona: Argos Vergara, 1982


 Diaz, Mario. Psicología Evolutiva y sus Manifestaciones. Ed. Nueva. Madrid 2006.
 Moreno, A. (2011). El cuidador principal en el enfermo de Alzheimer. Revista Poiesis. Recuperado de:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/64
 Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Edi. Pearson, Prentice Hall. Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?
id=ZnHbCKUCtSUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summ
ary_r&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
 Rios, G. (2011). Creando desde Afrodita o Venus: Una representación femenina arquetípica del amor,
la sexualidad, el cuerpo y la función alquímica de transformación. Revista colombiana de Ciencias
Sociales. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/issue/view/7/showToc
 Rubio, Ricardo. Desarrollo evolutivo. Ed. Unad Bogotá, 1998
 Thomas Louis-Vincent. La muerte: una lectura cultural. Barcelona: Paidos, 1991

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


Elizabeth López Ochoa, Gloria Montoya Gutiérrez, Mónica Betancur Martínez
ELABORADA POR: Mari luz Martínez Cárdenas ,Paula Andrea Guerra Álzate, Adriana Barrera , Tomás
Quevedo
FECHA DE ELABORACIÓN: Primer semestre 2019
APROBADO POR: Comité Curricular del Programa
FECHA DE APROBACIÓN: 24-04-2019

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

You might also like