You are on page 1of 28

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

3º CARPETA DE RECUPERACIÒN 2021

DOCENTES:

DE LA CRUZ MELGAR JOSE CARLOS


CELULAR:
MARINA ORTIZ ABOLLANEDA
964664035
SARAVIA GALINDO TERESA ENMA
972527181

954065777

3° 1

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

TITULO: “CONSERVAMOS
NUESTRA SALUD Y EL
AMBIENTE CON
Nº 1 RESPONSABILIDAD”

COMPETENCIA:
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE


DOCENTES:

DE LA CRUZ MELGAR JOSE CARLOS


MARINA ORTIZ ABOLLANEDA
SARAVIA GALINDO TERESA ENMA

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

EXPERIENCIA DE APRENDIAJE N° 1
Competencia
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
“CONSERVAMOS NUESTRA SALUD Y EL AMBIENTE CON RESPONSABILIDAD”

1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÒN
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la
disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la
obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo para desarrollar casos
graves de COVID-19, que se prolongó hasta el presente año creó la necesidad de cuidar nuestra salud
implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida diaria y mantenernos saludables practicando
actividad física con regularidad y una alimentación saludable a fin de fortalecer nuestro sistema inmunológico y
enfrentar cualquier enfermedad. Ante esta situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto:
¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos
realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?
2. RETO:
¿De qué manera podemos desarrollar hábitos de alimentación y de actividad física saludables?

3. PRODUCTO O EVIDENCIA:
- Plan para la mejora de la salud física en familia.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÒN:
COMPETENCIA ESTÁNDAR CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ASUME UNA Asume una vida saludable cuando 1. Comprende las • Evalúa su masa muscular, su tasa
VIDA comprende los beneficios que la relaciones entre la metabólica basal y su factor de
SALUDABLE. práctica de actividad física produce actividad física, actividad física para determinar su
sobre su salud, para mejorar su calidad requerimiento calórico.
alimentación,
de vida. Conoce su estado nutricional e
postura e higiene
identifica los beneficios nutritivos y el • Practica actividad física aeróbica
origen de los alimentos, promueve el personal y del para indagar sobre el nivel de la
consumo de alimentos de su región, ambiente, y la frecuencia cardiaca antes, durante y
analiza la proporción adecuada de la salud. después de esta, así como el nivel de
ingesta para mejorar su rendimiento equilibrio de la temperatura
físico y mental. Analiza los hábitos corporal.
2. Incorpora
perjudiciales para su organismo. Realiza
practicas de higiene personal y del prácticas que • Plantea una propuesta de acciones
ambiente. Adopta posturas adecuadas mejoran su sobre la actividad física y
para evitar lesiones y accidentes calidad de vida. alimentación para mejorar su salud y
bienestar.
5. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
- Que los estudiantes conozcan un método para hacer el diagnóstico de su requerimiento calórico diario, y que
tomen en cuenta tanto sus actividades físicas como los tipos de actividad física saludable recomendados por la
Organización Mundial de la Salud.
- Que los estudiantes, mediante la indagación, conozcan que el organismo humano activa mecanismos para
mantener la temperatura corporal al realizar actividad física aeróbica.
- Que los estudiantes conozcan información que les permita replantear sus hábitos de alimentación y la práctica de
actividad física en búsqueda del balance energético que les brinde mayor bienestar
6. ENFOQUES TRASNVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE Los estudiantes comprenden las consecuencias de actuar
Libertad y
DERECHOS irresponsablemente respecto del cuidado de su salud, por lo que se
responsabilidad
esfuerzan de manera voluntaria por desarrollar hábitos de vida saludables.
ENFOQUE Superación Los estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
BÚSQUEDA DE LA personal cumplir con éxito las a nivel metas que se proponen personal y colectivo.

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

EXCELENCIA I. E.” Mariscal Castilla”

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,


ENFOQUE Respeto a toda
a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
AMBIENTAL forma de vida
de los hábitos de higiene y alimentación saludable.

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD N°01

“DIAGNOSTICAMOS NUESTRO REQUERIMIENTO CALÓRICO, RECONOCEMOS


ALIMENTOS NUTRITIVOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS, PARA MANTENER UNA VIDA
SALUDABLE”
COMPETENCIA: Asume una vida saludable
CAPACIDADES:
1. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud
2. incorpora practicas que mejoran su calidad de vida.

PRMERO
DIAGNOSTICA TU REQUERIMIENTO CALÓRICO DIARIO CON EL FIN DE COMPRENDER LA
IMPORTANCIAS DE REALIZAR DE MANERA COTIDIANA ACTIVIDAD FÍSICA Y PRACTICAR
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE. EN ESE SENTIDO IDENTIFICARÁN EL RANGO
DE SU ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL REQUERIMIENTO CALÓRICO A PARTIR DE SU
TASA METABÓLICA BASAL, EL FACTOR DE ACTIVIDAD FÍSICA.
Antes de ello observamos imágenes sobre actividad física y alimentación saludable, con el objetivo de
reflexionar con nuestros familiares y responder a las preguntas:
 ¿cómo se relacionan con nuestros hábitos de actividad física y alimentación?, luego describe cada
una.
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________ ___________________
______________________________________________________________________________ ________

------------------------------------------- ------------------------------------------------ -------------------------------


------------------------------------------- ------------------------------------------------ -------------------------------
------------------------------------------- ------------------------------------------------ -------------------------------
------------------------------------------- ------------------------------------------------ -------------------------------
 ¿Qué significado tiene la palabra chatarra?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud
de las personas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
 ¿A qué riesgo nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


 ¿Por qué es importante tomar acciones sobre nuestra actividad física y alimentación para
cuidar nuestra salud?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Por qué es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
SEGUNDO
Bien, ahora sí:
Realizamos algunos cálculos y reflexiones importantes, para tomar conciencia de la salud en
relación con nuestro índice de masa corporal, los hábitos de actividad física, de alimentación y su
relación con el requerimiento calórico diario. Calcularemos nuestro IMC dividiendo el peso en
kilogramos entre la talla en metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango
que nos indicará si estamos en nuestro peso ideal, con bajo peso o subidos de peso.

IMC = Peso Kg/ Talla m 2


FÓRMULA:

CALCULAR TU IMC.
PESO = ….

ESTATURA = ………

Resolución:

IMC =

Resultado …………………………. Rango de Índice de masa corporal………………………………..

Calculo mi Tasa Metabólica Basal:


FÓRMULA: TMB = 17,5 x P+ 651 Para varón

FÓRMULA: TMB = 12,2 x P+ 746 para mujeres

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
TERCERO
A continuación, indagaremos sobre los factores que podrían alterar el equilibrio de la
temperatura corporal al practicar una actividad física aeróbica y así obtener conclusiones
que serán incluidas en el plan integral para mejorar nuestra salud.
• Observemos estas imágenes y reflexionamos en familia relacionándolas con
nuestras prácticas habituales de actividad física.
• ¿Qué tipo de actividades realizan los personajes de estas imágenes? Escribe el
nombre de cada imagen

-------------------------- --------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- -------------------------


-------------------------- -------------------------------- -------------------------------- ------------------------------- ------------------------
Ahora respondemos:
 ¿Por qué es importante practicar actividad física?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
 ¿Qué tipo de actividad física se recomienda practicar con frecuencia?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
 ¿Cómo se relaciona la actividad aeróbica con las pulsaciones del corazón y el aumento de
la temperatura corporal?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes
 ¿Por qué es importante practicar este tipo de actividad de forma regular?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
 ¿Qué es frecuencia cardiaca?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

…………………………………………………………………………………………………………… I. E.” Mariscal Castilla”


 ¿Cuáles son los tipos más importantes de actividad física para la salud?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¡Continuamos!
CUARTO
Ahora practica una actividad física aeróbica libre, invitando a la familia, pero, antes de realizar la
práctica de actividad física investiga para informarte acerca de la frecuencia cardiaca y la zona
de actividad; para luego explicar a los participantes ¿cómo tomarnos el pulso o frecuencia
cardiaca antes, durante y después de la actividad. Recuerda debes invitar a tu familia a practicar
la actividad física y estar guardando tus evidencias.
Recuerda que para medir el tiempo debes utilizar un cronómetro

PARTICIPANTE PARTICIPANTE PARTICIPANTE


1 2 3
...
EDAD
Momentos de Antes
control de las (En reposo)
pulsaciones o Durante
frecuencia cardiaca (En el minuto 7)
por minuto
Después
(Después de 3
minutos de haber
finalizado)

QUINTO
CONTINUAMOS
Lee la información, que te permitirá replantear hábitos de alimentación y la práctica de actividad
física en búsqueda de balance energético que bridará mayor bienestar. En esta actividad
plantearemos nuestra propuesta de alimentación y actividad física saludable en un plan para
mejorar la salud y nuestro bienestar, teniendo en cuenta lo aprendido en esta experiencia. (archiva
tus evidencias según el desarrollo de las actividades)
Bien ahora observemos las imágenes sobre la pirámide de la actividad física y la
alimentación, para reflexionar sobre su relación con nuestras prácticas saludables en
familia.
 ¿Qué tipo de alimentación y que actividades físicas realizan los personajes en
estas imágenes? Escribe el nombre de cada imagen:

-------------------------------------- ------------------------------------- ------------------------------

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
 ¿Cuáles son nuestros hábitos de actividad física saludable?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Cómo podemos cambiar nuestros hábitos alimenticios para mejorar nuestra
salud?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Por qué es importante proponer acciones de mejora en nuestras prácticas de
actividad física y nuestros hábitos de alimentación?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuamos: ¡Es hora de reflexionar!
Ahora, utiliza todos los datos, para la ficha de sistematización y análisis, proponiendo la mejora
de tu actividad física para tu plan de la salud y la mejora de tu alimentación diaria.
Sistematiza la información sobre tu requerimiento calórico y tu balance energético.
Intensidad de la
TMB - FAF- NCD
actividad física. Marca
Describe laactividad con un aspa Estudiante:
Tipos de actividades físicas
saludables quepracticas física que practicas (X) según el tipode
actividad que Edad = Talla =
Peso = IMC =
practicas
Actividades relacionadas con el - Sedentaria ( ) Cálculo del balance energético.
trabajo cardiovascular (aeróbico): - Liviana ( ) Fórmula o método
trote liviano, caminar, desplazarse - Moderada ( ) utilizado:
en bicicleta, bailar, jugar fútbol - Intensa ( )
Actividades relacionadas con Tasa Metabólica
la fuerza y/ola resistencia
muscular: subir escaleras, Basal
levantar cargas, saltar TMB =
Actividades relacionadas con
la flexibilidad: agacharse, Factor de Actividad Física
estirarse, girar
FAF =
Actividades relacionadas con
la coordinación: juegos con Necesidad Calórica Diaria
pelota, bailar
NCD =

Necesidad o requerimiento calórico diario = Nutrientes consumidos diariamente distribuidosen los alimentos que consumes en todo.
Felicitaciones estimado estudiante, ya estás culminando, ahora debes
proponer el plan de tus actividades físicas, para conservar la salud

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.”
CUADROS DE PROPUESTA DE MEJORA PARAMariscal Castilla”
LA SALUD
PROPONIENDO LA MEJORA DE MI ACTIVIDAD FÍSICA PARA MI PLAN DE LA SALUD
Tipo de actividad
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
física

Aeróbica

Fuerza

Flexibilidad

Coordinación

Tiempo de práctica
enminutos

Control del pulso al


inicioy al final
Bien, ahora propón la mejora de tu alimentación diaria para un plan de una buena salud.
COMIDAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Desayuno
Almuerzo
Cena
Calorías
Aproximados

SEXTO
PARA CULMINAR CON LA ACTIVIDAD,AUTOEVALÚATE.
He superado las ¿QUÉ PUEDO
ESTOY EN
expectativas de la LOGRO HACER PARA
PROCESO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN experiencia de ESPERADO
LOGRARLO
MEJORAR MIS
aprendizaje (A) APRENDIZAJES?
(B)
(AD) (C)
¿Practiqué actividad física para indagar sobre el equilibrio de
la temperatura corporal?
¿Expliqué las consecuencias del sedentarismo y hábitos
prejudiciales, para la salud?
¿Explique la repercusión que tiene la actividad física en
nuestra salud?
¿Expliqué mi propuesta de acciones sobre mi actividad física
y alimentación para la salud y el bienestar?
¿Practiqué actividad física, para indagar sobre el nivel de la
frecuencia cardiaca antes, durante y después de esta, así
como el nivel ?
¿Ejecuté las actividades físicas indicadas, para mejorar la
salud?

¿Evalúe mi masa muscular, mi tasa metabólica basal y su factor


de actividad física para determinar el requerimiento calórico?
Evalué mi balance energético con mi actividad física y mis
hábitos de alimentación.

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

“PRACTICAMOS EXPRESIONES
N°02 CORPORALES RÍTMICAS PARA
EXPRESAR EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS EN FAMILIA”

COMPETENCIA
SE DESENVUELVE DE
COMPETENCIA
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

DOCENTES:

DE LA CRUZ MELGAR JOSE CARLOS


MARINA ORTIZ ABOLLANEDA
SARAVIA GALINDO TERESA ENMA

10

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°02
COMPETENCIA

SE DESEMVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A


TRAVES DE SU MOTRICIDAD
“PRACTICAMOS EXPRESIONES CORPORALES RÍTMICAS PARA
EXPRESAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN FAMILIA”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÒN
La pandemia de la COVID-19 ha estimulado respuestas tecnológicas, como la telemedicina o la robótica,
para enfrentar los problemas de salud.
En el escenario pos pandémico, se espera que las innovaciones tecnológicas y la cooperación científica
propongan alternativas para reactivar la economía y preservar la salud 1. Estas innovaciones no solo
requieren de conocimiento, necesitan de la capacidad creativa de las personas y el potencial que se debe
desarrollar en los estudiantes. Por otro lado, en enero de este año, se identificaron como las principales
preocupaciones de las familias peruanas las dificultades para generar ingresos económicos, la posibilidad
de contagio y los problemas emocionales y físicos propios de las presentes circunstancias2. Esta situación
forma parte del contexto de aprendizaje de las estudiantes y los estudiantes. Es así como, desde el área
de Educación Física, se busca contribuir al desarrollo de la capacidad creativa de las estudiantes y los
estudiantes, a través de la ejecución de actividades que promuevan la salud física y emocional de sus
familiares. Por ello, se propone la práctica de las danzas típicas de las regiones naturales del país, dados
los beneficios que esta actividad física aporta a la salud, pero también por ser parte de la herencia cultural
de las estudiantes y los estudiantes, y vigorizar su identidad cultural y nacional. La práctica de la danza
también favorecerá el desarrollo de la competencia motriz, la percepción del esquema corporal, la
coordinación neuromuscular, el desarrollo del sentido espacial, el desarrollo del sentido rítmico, la
capacidad de control postural, etc.
2. RETO:
¿Cómo expresar emociones y sentimientos a través de las danzas típicas, de manera que contribuyan a
fortalecer la salud emocional y física de la familia?
3. PRODUCTO O EVIDENCIA:
“Practica una secuencia rítmica de movimientos acompañada de música de las regiones naturales del
Perú que favorezca el desarrollo de las habilidades motrices, la expresión de emociones y sentimientos,
y la identidad personal, así como la salud emocional y física familiar.” - video
4. CRITERIOS DE EVALUACIÒN:
COMPETENCIA ESTÁNDAR CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION
SE DESEMVUELVE Se desenvuelve de manera  Se expresa 1 Desarrollo de las habilidades motrices,
corporalmente.
DE MANERA autónoma a través de su la coordinación, el equilibrio, el dominio
 Comprende su
AUTONOMA A motricidad cuando toma cuerpo del espacio y la fluidez de los
TRAVES DE SU conciencia de cómo su imagen movimientos.
MOTRICIDAD corporal contribuye a la 2. Promueve la práctica de secuencias
construcción de su identidad y rítmicas de movimientos, recreadas a
autoestima. Organiza su cuerpo partir de danzas típicas regionales,
en relación con las acciones y las como medio para expresar ideas,
habilidades motrices según la emociones y sentimientos.
práctica de la actividad física que
quiere realizar. Produce con sus
compañeros diálogos corporales
que combinan movimientos en
los que expresan emociones,
sentimientos y pensamientos
sobre temas de su interés en un
11

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

determinado contexto. I. E.” Mariscal Castilla”

5. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
En esta experiencia de aprendizaje, vas a conocer la importancia y los beneficios de bailar danzas, y
practicarás danzas típicas de la costa norte, los Andes y la Amazonía. Finalmente, diseñarás una secuencia
rítmica de movimientos, inspirada en las tres danzas que interpretarás al ritmo de la música de las tres
regiones naturales del país. La práctica de esta actividad física aeróbica te permitirá desarrollar tus
habilidades motrices y mejorar la coordinación, el equilibrio, el dominio del espacio y la fluidez de tus
movimientos. Asimismo, bailar con tu familia será una oportunidad para liberarse de las tensiones y el estrés
cotidiano, expresar sus emociones y compartir gratas experiencias que favorecerán la salud emocional y
física de sus integrantes, además reforzará su identidad nacional.
6. ENFOQUES TRASNVERSALES:
Enfoque orientación al bien común
La (el) docente fomenta en sus estudiantes que asuman la responsabilidad de
Responsabilidad liderar y organizar la práctica de secuencias rítmicas de movimientos con sus
familiares, para favorecer la expresión de sus emociones y sentimientos, y
fortalecer su autoestima e identidad.

Enfoque búsqueda de la excelencia


La (el) docente orienta a sus estudiantes para que sean flexibles en
Flexibilidad y apertura situaciones de cambio y para que se adapten a circunstancias diversas,
desarrollando actividades físicas con su familia de manera creativa.

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°01
“BAILAMOS, PARA DESARROLLAR NUESTRAS HABILIDADES
MOTRICES”

Estimado estudiante en esta actividad te proponemos realizar una secuencia rítmica de


movimientos, el cual te ayudará a desarrollar tu motricidad, práctica en familia con música de las
tres regiones naturales del Perú en el cual expresamos nuestras emociones.
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
CAPACIDADES:
 Se expresa corporalmente.
 Comprende su cuerpo
PRIMERO:
Estimado estudiante en esta actividad tienes la oportunidad de ddesarrollar tus habilidades
motrices y mejorar tu coordinación, equilibrio, dominio del espacio y fluidez del
movimiento. Por otro lado, tendrás la oportunidad de bailar con tu familia para reducir las
tensiones y el estrés, expresar las emociones y compartir gratas experiencias que
favorecerán la convivencia.
Probablemente, las siguientes imágenes te resulten familiares. Obsérvalas y completa la
información solicitada.
imagen 1 imagen 2 imagen 3

12

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
imagen 4 imagen 5 imagen 6

Realiza la siguiente actividad y reflexiona en torno a las siguientes preguntas que se


plantean a continuación:
 Escribe el número de la imagen de cada danza en espacio en blanco, según
corresponda.
La danza de la boa: ---------- 2. La marinera: ------------3. Huaylarsh : ----------
4. La danza de tijera: ------------- 5. Anaconda: ------------ 6. Tondero:
………………
 ¿Conoces estas danzas?, ¿has practicado antes alguna de ellas?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Consideras que bailar favorece su salud? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué habilidades motrices has desarrollado al practicar danzas?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué cualidades consideras que necesitas mejorar para tener un mejor desempeño al
bailar (¿coordinación, ritmo, equilibrio, dominio del espacio, fluidez)?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué emociones y sentimientos sentiste al bailar con tu familia una danza de tu
comunidad o departamento?, ¿Por qué es importante practicar y valorar esta danza
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
RELLENA LA SIGUIENTE FICHA:
ELIGE UNA DANZA TIPICA DEL PERÙ QUE BAILARÁS Y RELLENA LA SIGUIENTE FICHA
ORIGEN O
HISTORIA
¿QUÉ
REPRESENTA?
MATERIALES

PASO 1

PASO 2

PASO 3…..

13

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

BAILA LA DANZA TÍPICA QUE HAS ELEGIDO Y PLASMA LA SECUENCIA EN UN COLLAGE DE FOTOS

14

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

SEGUNDO:
A continuaciòn vas a desarrollar una secuencia rítmica de movimientos acompañada de música de las regiones del Perú
que favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices, la expresión de emociones y sentimientos, y la identidad
personal, así como la salud emocional y física familiar. Seguir explorando las bondades de la danza como forma de
expresión corporal y a disfrutar de sus beneficios para tu salud y tu desarrollo integral.
Presta atención a estas imágenes.

a) Huaylas o Huaylarsh b) Marinera Norteña c) Danza Io Patati

 ¿A qué regiones representan estas danzas? Escribe a continuación tus


respuestas.

a--------------------------------------------------- b.: --------------------------------------


c.: --------------------------------
 ¿Recuerdas cuáles son los pasos que responden a estas imágenes?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuáles son los pasos que más disfrutan?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
 ¿Consideras que la práctica de las danzas típicas ha contribuido a mejorar tus
habilidades motrices y las de tu familia? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

15

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
REALIZA LA SECUENCIA RÍTMICA DE MOVIMIENTOS CON MÚSICA DE LAS TRES REGIONES NATURALES DEL
PERÚ QUE HAS PROPUESTO Y EVIDÉNCIALA EN UN COLLAGE DE FOTOS

¡FELICITACIONES!
ESTAS CULMINANDO LA SEGUNDA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.

16

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
TERCERO:
TOMA EN CUENTA TU AUTOEVALUACIÒN
LA SECUENCIA RÍTMICA DE MOVIMIENTOS CON MÚSICA DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN He
superado
las
expectativas ESTOY EN LOGRO ESTOY EN NECESITO
de la ESPERADO. PROCESO. MEJORAR.
experiencia (A) (B) (C)
de
aprendizaje
(AD)
¿Combiné mis habilidades motrices en el baile que
elegí?
¿Regulé los movimientos en el baile que realicé?
¿Elaboré secuencia rítmica de manera individual?
¿Combiné movimientos en la coreografía creado
por mí?
¿Demuestro mis habilidades motrices,
coordinación, equilibrio, dominio de espacio y fluidez
de movimiento en el baile que practiqué?
¿Promuevo la práctica de secuencias rítmicas de
movimientos, recreadas a partir de danzas típicas
regionales, como medio para expresar ideas,
emociones y sentimientos?

17

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

“PRACTICAMOS Y PROMOVEMOS
Nº 3 ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS QUE
CONTRIBUYEN AL BIENESTAR PERSONAL Y
SOCIAL”

COMPETENCIA
INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES
COMPETENCIA
SOCIOMOTRICES.

DOCENTES:

DE LA CRUZ MELGAR JOSE CARLOS


MARINA ORTIZ ABOLLANEDA
SARAVIA GALINDO TERESA ENMA

18

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
EXPERIENCIA DE APRENDIAJE Nº 3
COMPETENCIA

INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES


SOCIOMOTRICES.
“PRACTICAMOS Y PROMOVEMOS ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS QUE
CONTRIBUYEN AL BIENESTAR PERSONAL Y SOCIAL”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÒN
La celebración del bicentenario de la Independencia del Perú fue una ocasión para identificar
los retos que tiene el país, como promover el desarrollo social, reconocer los derechos de las
personas, el proceso de la inclusión social, entre otros. Pero también, es importante identificar
los logros obtenidos, a pesar del contexto marcado por la pandemia producida por la COVID-
19.
Desde el área de Educación Física, se promueve la práctica de la actividad física y el deporte,
debido a los beneficios que otorga a las personas y su integración social, sobre todo en el actual
contexto.
El deporte es otro importante facilitador del desarrollo sostenible. Reconocemos que el deporte
contribuye cada vez más a hacer realidad el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el
respeto, y que respalda también el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, las personas
y las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social.
Por ello, y por la contribución del deporte al bienestar y el disfrute de las personas, se propone
la práctica de actividades predeportivas de preparación para el baloncesto, el vóleibol y el fútbol,
deportes que son populares en el país. Esta será una manera de acercar a los estudiantes y
sus familiares en la práctica de estos deportes u otros de su preferencia.
2. RETO:
¿Qué puedes hacer desde tu hogar para promover la práctica del deporte, de manera que
contribuya con el bienestar e integración de tu familia?
3. PRODUCTO O EVIDENCIA:
“Práctica actividades predeportivas de preparación para el baloncesto, vóleibol y fútbol que
favorece el desarrollo de las habilidades motrices básicas y la integración familiar.”

COMPETENCIA ESTÁNDAR CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACION


INTERACTÚA A Interactúa a través de sus habilidades • Se relaciona  Participa activamente en los
TRAVÉS DE SUS sociomotrices integrando a todas las utilizando sus juegos predeportivos
HABILIDADES personas de la comunidad educativa habilidades (baloncesto, vóleibol y fútbol)
SOCIOMOTRICES. en eventos lúdico-deportivos y sociomotrices. Contribuye al fortalecimiento de
promoviendo la práctica de actividad las habilidades motrices básicas.
física, la cual se basa en el disfrute, la  Integra a los integrantes de su
tolerancia, la equidad de género, la • Crea y aplica familia en los juegos
inclusión y el respeto, asumiendo su estrategias y predeportivo.
responsabilidad durante todo el tácticas de  Plantea normas democráticas,
proceso. Propone sistemas tácticos de juego. para la ejecución de juegos
juego para la resolución de problemas predeportivos en familia.
y los adecúa según las necesidades del  Demuestra la tolerancia,
entorno, asumiendo y adjudicando equidad de género y respeto
roles y funciones bajo un sistema de durante la ejecución de los
juego que vincula las habilidades y las juegos predeportivos.
capacidades de cada uno de los  Toma en cuenta las
integrantes del equipo en la práctica de características de cada
diferentes actividades físicas integrante en la ejecución de los

19

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal
juegosCastilla”
predeportivos.

2. Promueve la cohesión entre


los integrantes de la familia, la
cual se basa en el disfrute, la
tolerancia, la equidad de género,
la inclusión y el respeto.

3. Favorece la generación de
estrategias de juego en las que
cada participante aporta a su
equipo, según sus
potencialidades, para el logro de
los objetivos de los juegos
predeportivos.

4. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
En esta experiencia de aprendizaje vas a promover la práctica de juegos predeportivos en el
entorno familiar, lo cual comprende el desarrollo de habilidades motrices básicas, así como del
respeto, la responsabilidad, la equidad de género y el uso de estrategias que permitan la
participación de todos los integrantes de tu familia, de acuerdo con sus características y
posibilidades.

5. ENFOQUES TRASNVERSALES
ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ENFOQUE DE LIBERTAD Y La (el) docente promueve la participación de sus estudiantes en el
DERECHOS RESPONSABILIDAD diseño y la conducción de las actividades predeportivas con su
familia.
ENFOQUE EMPATÍA La (el) Docente orienta a sus estudiantes para que consideren las
ORIENTACIÓN AL potencialidades las limitaciones de sus familiares cuando diseñan o
adecúan las actividades predeportivas que van a practicar con ellos,
BIEN COMÚN
de manera que favorezcan su participación.

6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD N° 01
“Reconocemos y practicamos actividades
predeportivas de iniciación al baloncesto, voleibol y
futbol”
COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES.

CAPACIDAD:
 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

PRIMERO
Practica con tu familia un circuito de actividades predeportivas del Baloncesto, oportunidad
para mejorar el trabajo en equipo, promover un clima de respeto, tolerancia e inclusión, que
estimule la participación, el bienestar y el disfrute de todos.

A continuación, observa algunas imágenes de este deporte. ¿Has practicado antes el Baloncesto?
20

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

 ¿Qué habilidades motrices básicas observas que se ponen en juego al practicar este
deporte?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué habilidades motrices básicas fortalece este juego?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO

AHORA PRACTICA UN CIRCCUITO CON ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS DEL


BALONCESTO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS.
En este juego debes integrar a los miembros de tu familia, recuerda tú eres el líder.
Bien, ahora prepárate para la conducción el circuito con actividades predeportivas de baloncesto

NOMBRE DEL CIRCUITO:

OBJETIVO

HABILIDADES
MOTRICES
BÁSICAS QUE SE
DESARROLLAN

PARTICIPANTES

MATERIAL

21

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

REGLAS

DESCRIPCIÓN

REALIZA EL CIRCCUITO CON ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS DEL BALONCESTO Y EVIDENCIALA EN UN COLLAGE


DE FOTOS

22

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
TERCERO:
Ahora otro juego predeportivo:
Estimado estudiante, para practicar el juego predeportivo de vóleibol con tu familia vas a
adecuar propuestas de acuerdo a las posibilidades y limitaciones de tus familiares. La
práctica de estos juegos es una oportunidad para mejorar las relaciones entre los
integrantes de tu familia y el trabajo en equipo.

A continuación, observa las siguientes imágenes de jugadores practicando el Vóleibol.

IMAGEN 1 IMAGEN 2

 ¿Qué habilidades motrices básicas observas que se practican en cada una


de las imágenes?
1. ……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..
¿Qué es el Vóleibol?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
.
¿Quién creó el Vóleibol?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

AHORA DEBES INVITAR A LOS INTEGRANTES DE TU FAMILIA, A PRACTICAR LA


ACTIVIDAD PREDEPORTIVA PARA EL VOLEY.

23

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

BIEN AHORA NOS PREPARAMOS, PARA LA CONDUCCIÓN DEL JUEGO DEPORTIVO DEL
VOLEYBOL.

NOMBRE DEL JUEGO:

OBJETIVO

HABILIDADES
MOTRICES
BÁSICAS QUE SE
DESARROLLAN

PARTICIPANTES

MATERIAL

REGLAS

DESCRIPCIÓN

Ahora que has practicado actividades predeportivas para el baloncesto y vóleibol, responder a las
preguntas:

24

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

 ¿Qué habilidades motrices básicas consideras queI.seE.” Mariscalpara


requieren Castilla”
la práctica de estos
deportes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Cuáles son similares y cuales son específicas para cada deporte?


………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Bien es hora de realizar nuestro juego.


REALIZA EL JUEGO CON ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS DEL VOLEIBOL Y EVIDENCIALA EN UN COLLAGE DE
FOTOS

25

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

CUARTO:
Bien un juego predeportivo más
Ahora, junto a tu familia vas a practicar juegos predeportivos de preparación para el fútbol.
En esta experiencia, pondrás de manifiesto tus habilidades comunicativas para la toma de
acuerdos, y demostrarás actitudes a favor de la buena convivencia e integración familiar,
como el respeto, la tolerancia, la inclusión, la cooperación entre otros. La práctica de estos
juegos es una oportunidad para mejorar las relaciones entre los integrantes de tu familia y
el trabajo en equipo.

A continuación, observa las siguientes imágenes de jugadores practicando el fútbol.

IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4

 ¿Qué reflexiones te merecen las imágenes observadas?, ¿qué título le pondrías


a cada uno?
Imagen 1………………………………………………………………………
Imagen 2……………………………………………………………………….
Imagen.3………………………………………………………………………
Imagen 4………………………………………………………………………
 ¿Qué es el Fútbol?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué habilidades motrices básicas se pone en práctica en el fútbol?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

 ¿Crees que el fútbol es un deporte integrador?, ¿por qué?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo puedes promover la tolerancia, la equidad de género, la inclusión y el respeto en
las relaciones familiares a través de juego?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

26

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”
¡Continuamos!
Nos preparamos, para nuestro juego predeportivos

Ahora vas a practicar con tu familia el juego predeportivo de fútbol, pero los adaptarás a las
posibilidades de tus familiares, identificarás las habilidades motrices básicas que se desarrollan.

JUGAMOS PARA INTEGRARNOS COMO FAMILIA.


Prepárate para la conducción del juego predeportivo de fútbol.
NOMBRE DEL JUEGO:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVO

HABILIDADES
MOTRICES
BÁSICAS

PARTICIPANTES

MATERIAL

REGLAS

DESCRIPCIÓN

REALIZA EL JUEGO CON ACTIVIDADES PREDEPORTIVAS DEL FUTBOL Y EVIDENCIALA EN UN COLLAGE DE


FOTOS

27

"Castillista paradigma de líder por excelencia"


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO
I. E.” Mariscal Castilla”

¡Listo!
PARA CULMINAR Y GUARDAR EN NUESTRO
PORTAFOLIO, NOS AUTOEVALUAMOS.
Marca la respuesta que consideres lo pertinente a cada pregunta.
TOMA EN CUENTA TU AUTOEVALUACIÒN

He superado Estoy en logro Estoy en Necesito


Criterios de Evaluación las esperado. proceso. mejorar.
expectativas (A) (B) (c)
de la
experiencia de
aprendizaje
(AD)
¿Participé activamente en los
juegos predeportivos?
¿Muestro actitud positiva e
integradora durante la ejecución
de los juegos predeportivos?
¿Integré a mi familia en los
juegos predeportivos?
¿Demuestro tolerancia, equidad
de género y respeto durante la
ejecución de los juegos
predeportivos?
¿Tomo en cuenta las
características de cada
integrante de mi familia para la
ejecución de los juegos
predeportivos?
 ¿Planteo normas democráticas,
para la ejecución de juegos
predeportivos en familia?
• Favorece la generación de
estrategias de juego en las que
cada participante aporta a su
equipo, según sus
potencialidades, para el logro de
los objetivos de los juegos
predeportivos.

¡FELICITACIONES!
Ahora guarda tus evidencias, para entregar los primeros
días de marzo.

28

"Castillista paradigma de líder por excelencia"

You might also like