You are on page 1of 10

Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

ISSN 0122-1701 552

Estudio térmico de la función lagrimal en la


superficie ocular humana utilizando
termografía infrarroja
Thermal study of lacrimal function in eye human surface using infrared
thermography
Luis Enrique Llamosa Rincón1, Jeimy Melissa Jaime Díaz2, Mariney Rodríguez-Rengifo3
1
Facultad de Ciencias básicas, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia.
2
Joven investigadora – COLCIENCIAS – 2016 – U. Tecnológica de Pereira, Pereira Colombia.
3
Oftalmóloga, Programa de Medicina, Universidad Libre - Cali, Colombia.
lellamo@utp.edu.co
jeimyjaime08@gmail.com
rodriguezmariney@gmail.com

Resumen— El ojo humano ha sido el centro de numerosos estudios Keywords —Thermography, ocular surface, thermal
a nivel termográfico, tiene poca irrigación sanguínea, lo que characterization, lacrimal function.
permite demostrar que el cambio de temperatura en la superficie
ocular puede ser un importante indicador para el diagnóstico de I. INTRODUCCIÓN
diferentes patologías. En este estudio se diseñó e implemento una
metodología por medio de la cual se analizó a nivel térmico la La termografía infrarroja es una técnica que permite obtener la
influencia de la función lagrimal humana sobre la superficie
ocular (córnea), utilizando para ello la termografía infrarroja en
temperatura de una superficie sin tener contacto con ella.
una muestra de 40 personas sin patologías oculares (20 hombres – Gracias a sus principios físicos se pueden convertir las
20 mujeres entre 18 y 28 años de edad). Se demuestra que la mediciones de la radiación infrarroja en mediciones de
función lagrimal tiene un efecto térmico que se puede describir temperatura, esto se logra midiendo la radiación emitida en la
por la tasa de disminución de la temperatura de la córnea en el porción infrarroja del espectro electromagnético desde la
ejercicio del parpadeo; se demuestra que este efecto térmico es superficie del cuerpo u objeto, convirtiendo estas mediciones
similar para hombres y mujeres y que se puede convertir en una
base de tipo cuantitativo para el estudio y diagnóstico de
en señales eléctricas que luego son procesadas y convertidas en
patologías oculares, como el síndrome del ojo seco (SOS) en el cual imágenes (1). La termografía utilizada en medicina no es
la función lagrimal está gravemente afectada. invasiva, es no ionizante, es libre de riesgo y amigable con el
Palabras clave— Termografía, superficie ocular, caracterización paciente (2). Distribuciones de temperatura de la superficie de
térmica, función lagrimal. la piel plasmadas en una imagen térmica se pueden utilizar para
identificar áreas de anormalidad térmica para la detección
Abstract— The human eye has been the center of many studies at
temprana y monitoreo de los procesos de enfermedad y para
thermographic level, has little blood supply, which allows to
demonstrate that the change of temperature in the ocular surface controlar la eficacia de procedimientos de tratamiento (3); estas
can be an important indicator for the diagnosis of different características, hacen que esta técnica sea una herramienta
pathologies. In this study, a methodology was designed and efectiva de diagnóstico, respaldada por treinta años de uso
implemented by means of which the influence of human lachrymal clínico y más de ocho mil estudios arbitrarios en publicaciones
function on the ocular surface (cornea) was analyzed at thermal médicas. Se considera como una alternativa segura y eficiente
level, using infra-red thermography in a sample of 40 people
en la examinación del cuerpo humano, pues las imágenes
without ocular pathologies (20 men - 20 women between 18 and 28
years of age). It is shown that the tear function has a thermal effect térmicas de la piel humana han sido utilizadas para controlar la
which can be described by the rate of decrease of the corneal distribución de la temperatura de la misma (4); los cambios
temperature in the blinking exercise; it is demonstrated that this característicos en los patrones normales del cuerpo se asocian
thermal effect is similar for men and women and can be converted a diferentes fenómenos patológicos dando la pauta para llevar
into a quantitative type base for the study and diagnosis of ocular a cabo investigaciones no invasivas que resulten valiosas para
pathologies such as dry eye syndrome (SOS) in which the tear
el diagnóstico de enfermedades. Anomalías como la
function is severely affected.
inflamación y la infección y presencia de tumores malignos, se
pueden localizar por aumentos de temperatura que se muestran

Fecha de Recepción: 10 de octubre de 2017


Fecha de Aceptación: 15 de diciembre de 2018
553 Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

como puntos calientes o patrones en una imagen térmica (1). A sujeto está realizando alguna actividad [14]. En efecto, son
pesar de que no es específica, la termografía infrarroja es un muchos los estudios que documentan diferencias en la
potente detector de anormalidades que afectan la fisiología de frecuencia y tipo de parpadeo en función de las características
un paciente. Si las imágenes térmicas son capturadas bajo cognitivas o la demanda de atención de la tarea, que no tiene
parámetros específicos que pueden influir, como la edad, tomas por qué ser visual. Hasta el momento no se ha encontrado una
en horas del día adecuadas y condiciones ambientales variación de este parámetro en función del color de los ojos ni
controladas entre otras (5), pueden ser interpretadas fácilmente del defecto refractivo; en cuanto a la edad la frecuencia de
para diagnosticar ciertas condiciones y para controlar la parpadeo aumenta en los primeros años y se estabiliza entre los
reacción de la fisiología de un paciente a las tensiones térmicas 20 y los 25 años (14).
y otros estimulos del medio ambiente. La primera aplicación Para este estudio, se hizo necesario caraterizar la
documentada de imágenes infrarrojas en medicina fue en 1956, dinámica térmica (variación de temperatura con respecto al
cuando pacientes con cáncer de seno fueron examinadas tiempo) de la superficie ocular humana en personas sin
analizando puntos asimétricos calientes y vascularización en patologías oculares, asociando esta caracterización con
imágenes infrarrojas de sus senos (6). Desde entonces, respecto a la función lagrimal, de tal manera que se pudiera
numerosos resultados de investigaciones se han publicado tener una base comparativa para otros estudios de diagnóstico
sobre aplicaciones médicas en diferentes áreas, donde se utiliza y detección temprana de patologías oculares como el sindrome
la termografía infrarroja con éxito, áreas como la neurología, del ojo seco (SOS) en donde la variación de temperatura de la
perturbaciones vasculares, enfermedades reumáticas, lesiones superficie ocular es evidente. Con base en lo anterior se planteó
de tejidos blandos (1), oncología (especialmente cáncer de para la realización de este estudio, la siguiente pregunta de
mama) (7), trastornos dermatológicos, problemas en el sistema investigación: ¿Cómo influye en la dinámica térmica
nervioso, en el área neonatal, cirugía y por supuesto trastornos (variación de la temperatura con respecto al tiempo) la función
oculares (4, 6, 8, 9); con base en todas estas investigaciones se lagrimal en la superficie del ojo humano sano y cuál sería el
han generado avances en el campo de la termografía biomédica protocolo experimental más adecuado que debería
que incluyen el desarrollo de una nueva generación tecnológica implementarse para estudiar y comprender esta influencia,
de infrarrojos, algoritmos inteligentes en el procesamiento de utilizando la técnica de la termografía IR?
imágenes y la comprensión fisolopatológica basada en las
imágenes térmicas. II. MATERIALES Y MÉTODOS
El ojo humano ha sido el foco de numerosos estudios,
tiene poca irrigación sanguínea, lo que permite demostrar que Para responder la pregunta de investigación, se realizó un
el cambio de temperatura en la superficie ocular es un estudio experimental utilizando la técnica de la termografía
importante indicador para el diagnóstico de patologías como el infrarroja, con un grupo de individuos sin ninguna patología
síndrome del ojo seco (SOS) [9]. El sistema lagrimal del mismo ocular conocida; con edades comprendidas entre los 18 y 28
está compuesto por un grupo de estructuras relacionadas con la años, en el que la variable dependiente a ser estudiada
producción y el movimiento de las lágrimas; este sistema se correspondía a la variación de la temperatura de la superficie
ocular (córnea) con respecto al tiempo, en la etapa de “fijación
divide en dos partes, una encargada de la producción de las
con parpadeo” que se describe más adelante, en la cual se
lágrimas y la otra que las elimina. El líquido que se conduce
induce la actividad lagrimal.
por la superficie ocular se denomina película lagrimal, su
composición debe mantenerse dentro de límites cuantitativos y
cualitativos bastantes estrechos para preservar la integridad y el
funcionamiento correcto de la superficie ocular (10, 11, 12). El
parpadeo extiende de manera uniforme una delgada película
lagrimal humectando la superficie ocular y eliminando las
partículas extrañas (13). El número de parpadeos en un tiempo
determinado, denominado frecuencia de parpadeo (FP), es un
parámetro que varía substancialmente entre unos individuos y
otros, y a lo largo del día dentro de un mismo sujeto. Estas
diferencias inter e intrasujetos son debidas a la influencia de
condiciones tanto visuales como ambientales. Los parpadeos se
distinguen en función de si son completos o incompletos y de
si se rigen por la voluntad del sujeto, o son completamente
involuntarios. Los valores medios de la frecuencia de parpadeo
en posición primaria de mirada y en reposo se encuentran entre
12 y 19 parpadeos por minuto y, en general, se suele hablar de Figura 1. A.- Perfiles térmicos vertical y horizontal ubicados en la superficie
15 parpadeos/min; estos valores se ven alterados cuando el ocular mediante el software SMARTVIEW. B.- Marcadores circulares
ubicados en la región córneal mediante el software Smartview. (valores
Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira. 554
numerocos en °C - fuente: Elaboración propia. Figura 2. Participantes en el estudio en el momento de la aplicación del
protocolo experimental diseñado e implementado, se puede observar el equipo
Se estudió de manera cualitativa el comportamiento utilizado en el estudio.
térmico de la superficie ocular en zonas importantes, como la
B. Protocolo de medición para la toma de las imágenes
zona temporal conjuntiva, la zona nasal conjuntiva y el centro
térmicas.
de la córnea. Para este estudio se utilizaron perfiles y
marcadores térmicos provistos por el software Smartview de la
Se diseñó un protocolo experimental que fue aplicado de igual
cámra termográfica TI-32 [18], tal como se ilustra en la Fig. 1.
manera para todos los participantes, con el fin de asegurar la
reproducibilidad de este; para ello se estableció un formato que
A. Equipo de Medición
debía ser cumplido y tramitado con cada uno de ellos.
Para implementar el protocolo experimental se realizó un
La cámara termográfica que se utilizó en este estudio fue la estudio, en el cual se seleccionaron 40 personas, 20 sujetos de
Fluke Ti32 con certificado de calibración vigente. Esta cámara sexo femenino; y 20 sujetos de sexo masculino; esta muestra
es un procesador de imágenes térmicas que puede capturar de poblacional se ubicó entre el personal estudiantil, de la
forma rápida y sencilla imágenes de gran calidad, con un sensor Universidad Tecnológica de Pereira. A pesar de que la técnica
de 320 x 240 pixeles. El rango de medición de temperatura de la termografía IR aplicada en seres humanos es no invasiva,
comienza en los -20 °C y asciende hasta los 600 °C. Las se aplicó teniendo en cuenta consideraciones de tipo bioético a
imágenes térmicas se pueden analizar por medio del software partir de las recomendaciones de la declaración de Helsinki de
SmartView y se pueden realizar informes a partir de las 1964 y la Resolución Nº 008430 de 1993 del Ministerio de
imágenes térmicas guardadas. La cámara termográfica Salud de la República de Colombia con respecto a los
proporciona funciones como: corrección de la emisividad, principios éticos para las investigaciones médicas en seres
compensación de la temperatura reflejada de fondo y humanos. El proyecto del cual se presentan estos resultados
corrección de transmisión. Además ofrece paletas y modos de parciales, cuenta con el aval del comité de bioética de la
paletas especiales para mejorar y resaltar diferencias térmicas Universidad Tecnológica de Pereira.
muy pequeñas en un escenario. La resolución de indicación de Antes de realizar las mediciones cada sujeto fue informado
temperatura de este instrumento es de 0,01 (°F o °C) y el sobre el objetivo del experimento y se le explicó claramente el
fabricante reporta una precisión ±2% o ± 2 °C [19, 20]. Una de procedimiento para participar en el estudio de investigación
las ventajas de esta cámara para este tipo de estudios es la de experimental, posteriormente el participante diligenció la carta
de consentimiento informado, donde aceptaba la participación
podersele adaptar una lente “gran angular” que permite mayores
en el estudio y las condiciones para llevarlo a cabo [21,22].
aproximaciones. Se ilustra en la Fig. 2 el montaje experimental
Con base en una encuesta previa y en la información que recibía
con algunos de los individuos que participaron en el estudio
el participante en el consentimiento informado, se aseguró que
mientras se tomaban algunas medidas. los mismos contaran con buena salud; los sujetos con fiebre o
antecedentes de migraña no se incluyeron en este estudio, al
igual que pacientes con enfermedades vasculares sistemáticas
como la hipertensión y diabetes ya que presentan una mayor
elevación térmica del ojo por la taza de flujo de sangre en la
retina y la coroides [23]. A la hora de realizar las pruebas, los
sujetos de sexo femenino debían tener la cara sin maquillaje, ya
que la aplicación de cosméticos puede cambiar la emisividad
de la piel al momento de realizar la toma de las fotografías
térmicas [5,24].
Se estableció que el entorno de medición, el laboratorio de
Electrofisiología ubicado en las instalaciones de la Universidad
Tecnológica de Pereira contara con las condiciones adecuadas
para la toma de imágenes térmicas, teniendo en cuenta factores
como la temperatura, la humedad relativa, las corrientes de aire,
la luz y la polución [24]; por lo tanto fueron monitoreadas y
controladas las variables de humedad relativa: 50% (- 10% y +
20%) “humedad relativa de confort” y temperatura ambiente
de 22 °C (-3 °C y + 3 °C) “temperatura de confort”, de tal
manera que estas variables estuvieran en el mismo rango para
todas las personas que conformaron la muestra [25], además al
recinto se le adecuó la intensidad luminosa para tareas visuales
simples con el objetivo de que no molestara a los participantes
(200 – 300 Lux) [26]; y se llevaron a cabo las mediciones en el
horario 8 a.m. – 12 p.m. Cada individuo estuvo con 15 minutos
555 Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

de anticipación en la habitación en que se tomaron las medidas


antes de iniciar la toma de las fotografías termográficas, tiempo
necesario para una adaptación adecuada a la temperatura y
humedad relativa del lugar, lo cual permitió una estabilización
en la temperatura de la superficie ocular [25, 27 – 29].
Se tomaron las imágenes termográficas de la superficie
ocular y se realizó el análisis de las mismas de manera aleatoria
con respecto a los sujetos participantes. Para iniciar el
procedimiento, la frente y el mentón de los participantes fueron
ubicadas contra un soporte para cabezas de tipo oftálmico Tabla 1. Distribución de tiempos para la toma de medidas con la cámara
estándar, de manera que el centro geométrico de la córnea termográfica ti32.
estubiera alineado con la cámara termográfica. Las imágenes Para la implementación del protocolo experimental diseñado,
térmicas se tomaron inicialmente en el ojo derecho y luego en se realizó de manera inicial el análisis de cada imagen térmica
el ojo izquierdo, con un descanso de un minuto entre cada ojo. por medio del software de la cámara termográfica Ti32:
La toma de medidas se dividió en dos secciones: la primera “SmartView 3.10”, el cual provee la opción de dibujar
sección (sección 1 – tabla 1) comprendió la toma de imágenes marcadores de punto, línea, rectángulo, elipse y/o polígono
térmicas en estado normal, se hace referencia a tomar las sobre el área de interés de la imagen térmica que se está
imágenes térmicas de los ojos en estado de parpadeo cotidiano, analizando; para cada uno de estos marcadores, el software
los sujetos permanecieron con la posición primaria de mirada también permite obtener los siguientes datos: el valor de la
durante 5 minutos, la cual consiste en una posición de mirada temperatura por cada pixel, el valor máximo, mínimo,
al frente con el parpadeo espontáneo, por lo tanto con la promedio y la desviación estándar de la temperatura del
frecuencia de parpadeo promedio; se tomaron imágenes marcador.
térmicas en intervalos de un minuto. Luego de esta sección de Esta opción de marcadores es ideal para el análisis de la
5 minutos, se obtuvieron cinco imágenes térmicas del ojo superficie ocular, para la cual se realizó el análisis de perfiles
derecho y cinco imágenes térmicas del ojo izquierdo; este horizontal, vertical y circular. Para los datos obtenidos a partir
protocolo se realizó al inicio del procedimiento para estudiar el de la toma de medidas de la que se denominó primera sección,
comportamiento cotidiano del ojo humano sin ninguna se analizaron los perfiles horizontal y vertical de toda la
alteración y sin ninguna orden por parte del cerebro, y superficie ocular, es decir, el perfil horizontal comprendió
caracterizar la temperatura en la superficie ocular utilizando desde la zona temporal conjuntiva a la zona nasal conjuntiva
marcadores horizontal y vertical en cada ojo, con el objetivo de pasando por el centro de la córnea; y el perfil vertical desde la
obtener los perfiles correspondientes de temperatura, tal como zona del borde del parpado superior hasta la zona del borde del
se observa en la Fig. 1A. parpado inferior como se ilustra en la Fig. 1A. En esta sección
Luego los participantes tuvieron una etapa de descanso con los se hizo el análisis cualitativo para estudiar el comportamiento
ojos en reposo; es decir, cerrados durante 10 segundos. térmico de la superficie ocular en la posición de fijación con el
Posteriormente los sujetos mantuvieron los ojos en posición de parpadeo cotidiano, sin recibir orden del cerebro para realizar
fijación sin parpadeo durante 20 segundos; esta posición se el parpadeo; y para estudiar el comportamiento de la
implemento básicamente para resecar la película lagrimal; temperatura en las diferentes zonas de la superficie ocular
durante este tiempo no se hacen mediciones de la temperatura [18,27].
de la superficie ocular. Inmediatamente después los sujetos Para la segunda sección se realizó un estudio cuantitativo de la
estuvieron con la posición de fijación con parpadeo para temperatura de la zona de la córnea con el marcador circular,
estudiar el mecanismo de lubricación del ojo sano con determinando la temperatura promedio de esta región como se
parpadeos voluntarios; esta sección (sección 2 - tabla 1) muestra en la Fig. 2B, esto con el fin de estudiar la lubricación
comprendió tomar imágenes térmicas durante 60 segundos, es de la córnea con cada parpadeo. Se hizo el análisis de esta
decir con la mirada al frente (hacia el lente de la cámara manera para estudiar el comportamiento de la superficie ocular
termográfica a una distancia de 7,5 cm como se ilustra en la en la posición de fijación con el parpadeo, recibiendo la orden
Fig. 2), esta vez el investigador dio la orden a los sujetos de del cerebro para realizar el parpadeo en tiempos determinados.
realizar parpadeos en tiempos determinados. Las fotografías se Es importante anotar que en el análisis de cada imagen térmica
comenzaron a tomar desde el primer segundo en que el se tomó un número de datos de temperatura que correspondían
individuo abre sus ojos, dándole una señal de “parpadee” entre al número de los pixeles correspondientes a la región de la
cada una de las termografías realizadas; se obtuvieron de 12 a fotografía termográfica que se quería analizar, con base en ellos
15 muestras fotográficas durante los 60 segundos [10, 16]. se obtuvo el valor medio de la misma en la región de la
superficie ocular analizada, así como la desviación estándar y
la varianza de los datos de temperatura analizados (ver tablas
2A y 2B).

III. RESULTADOS
Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira. 556
están circunscritos por el perfil circular y entre parentesis se
Se diseñó e implementó un protocolo experimental que permite consigna la desviación estándar de este conjunto de datos de
realizar una caraterización térmica de las diferentes regiones temperatura. Su temperatura descendió por efecto del ejercicio
del mismo; en éste artículo se presentan los resultados parciales de fijación con parpadeo hasta un valor de temperatura de 34,82
y de manera cualitativa de la sección 1 (tabla 1), ya que el °C (0,29 °C) y para la zona corneal izquierda fue de 35,08 °C
objetivo del mismo es presentar los resultados de la sección II (0,23 °C) a 34,85 °C (0,18 °C); por lo tanto se evidencia en este
en lo que respecta al estudio del efecto térmico de la función sujeto que la temperatura desciende para los dos ojos, a razón
lagrimal sobre la superficie ocular (córnea) utilizando la técnica de un ΔT = 0,25 °C para el ojo derecho (Tabla 2A) y un ΔT=
de la termografía infra-roja. 0,23 °C para el ojo izquierdo (Tabla 2B) por efecto del ejercicio
De la muestra escogida para el estudio se descartaron 3 pruebas de fijación con parpadeo que estimula la producción lagrimal.
(3 hombres) ya que estos participantes presentaron Las condiciones ambientales que se registraron mientras se
temperaturas superiores a los 37 °C [30], posiblemente por tomaron las pruebas de este sujeto fueron TAMBIENTE = 25,0 °C
antecedentes de gripa; por lo tanto se tienen los resultados de y HRELATIVA = 54%.
37 participantes, 20 mujeres (54,05%) y 17 hombres (45,95%). TABLA 2A

Para la sección 1, a continuación se muestran los resultados de


uno de los perticipantes del estudio tomado al azar;
inicialmente se hizo el análisis del perfil horizontal y vertical
de temperaturas de la sección 1 (tabla 1) para estudiar de
manera cualitativa el comportamiento térmico de la superficie
ocular; ver figura 3. Se observa que la región de la córnea
presenta los valores más bajos de temperatura lo cual es lógico
debido a la falta de irrigación sanguinea en esta zona; estos
resultados en lo que respecta a los aspectos cualitativos fueron
similares para toda la muestra.

TABLA 2B

Figura 3. Perfiles de temperatura promedio, utilizando los valores medios de


temperatura para el ojo derecho e izquierdo del sujeto escogido - Sección 1.

En lo que respecta a la sección 2 como ya se mencionó se utilizó


el perfil circular (Fig. 1B) para estudiar cuantitativamente la
variación de la temperatura del área de la córnea en la posición Tabla 2. Datos de temeperatura de uno de los participantes en el estudio en la
de fijación con parpadeo en la cual se induce la actividad posición de fijación con el parpadeo normal, A – ojo izquierdo. B – ojo derecho.
lagrimal. Para uno de los sujetos participantes del estudio, Fuente: Elaboración propia.
escogido aleatoriamente, la temperatura promedio inicial de la
zona corneal (perfil circular) de la superficie ocular derecha fue Para un análisis más profundo se decidió analizar los datos por
de 35,07 °C (0,25 °C); la temperatura reportada es el promedio medio de una regresión lineal que era la que mejor se ajustaba
de los valores de temperatura de cada uno de los pixeles que a los mismos, donde el valor de la pendiente de cada recta
557 Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

obtenida a partir de las mediciones de temperatura de cada disminución de temperatura de la superficie ocular de los
individuo en la posición de fijación con parpadeo, determina la sujetos de sexo femenino en posición de fijación con parpadeo
variación de la temperatura de la región estudiada (superficie fue de 0,06 a 0,47 °C y para los sujetos de sexo masculino fue
ocular corneal) con respecto al tiempo. En la Fig. 4 se tienen de 0,06 a 0,43 °C; deduciendo de esos resultados que en la
las pendientes del sujeto escogido aleatoriamente para explicar posición de fijación con parpadeo la temperatura tiende a
lo realizado; se observa que la pendiente absoluta de la recta disminuir considerablemente para los dos casos (hombres y
que se obtiene mediante la regresión lineal, con base en las mujeres), pero no hay diferencias significativas en esta
mediciones de temperatura del sujeto en posición de fijación disminución de temperatura entre ellos.
con parpadeo en el ojo derecho fue de 0,0044 °C/s y para el ojo Sin embargo se realizó el análisis estadístico, donde se tomaron
izquierdo fue de 0,0035 °C/s. Este mismo comportamiento se los datos correspondientes a la variación de temperatura
visualizó en todos los sujetos por lo cual posteriormente se pasó experimentada por las mujeres y los hombres en la posición de
a estudiar toda la muestra poblacional. fijación con parpadeo; se verificó la normalidad de los datos y
con base en los resultados de la prueba de normalidad de los
mismos se decidió realizar la prueba U de Mann Whitney,
prueba no paramétrica, mediante la cual se identifican
diferencias estadísticamente significativas entre dos
poblaciones, basada en el análisis de dos muestras
independientes. Con base en la aplicación de esta prueba se
quería verificar si los resultados presentaban diferencias
estadísticamente significativas entre la población femenina y la
población masculina. La prueba U de Mann-Whitney se realizó
por medio del software para análisis de datos OriginLab 8.6,
donde se establecieron las siguientes hipótesis:

Figura 4. Variación de la temperatura en función del tiempo con sus respectivas


pendientes - Sección 2, ojo derecho (A) y ojo izquierdo (B).

Para la sección 2, se determinó de manera general, una


disminución considerable de la temperatura de la zona corneal
de los sujetos en posición de fijación con parpadeo; en la tabla
3 se pueden verificar los resultados obtenidos para los dos tipos
de muestras estudiadas (hombres y mujeres). Al analizar la
muestra total se encuentra que el rango absoluto de la
Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira. 558
en posición de fijación con parpadeo para el ojo derecho, fue
de 0,0011 a 0,0086 °C/s, mientras que el rango absoluto del
valor medio de las pendientes de las rectas obtenidas para el ojo
izquierdo fue de 0,0014 a 0,0078 °C/s. En la tabla 4 se pueden
verificar los resultados para las pendientes obtenidas para la
muestra estudiada, en donde se ha discriminado el ojo derecho
con el respecto al ojo izquierdo. [31]
Se realizó el análisis estadístico donde se tomaron los datos de
pendientes correspondientes a la variación de temperatura
experimentada en la posición de fijación con parpadeo; se
verificó la normalidad de los datos y con base en los resultados
de la prueba de normalidad de los mismos se decidió realizar la
prueba de Wilcoxon para una muestra. La prueba de
Wilcoxon es una prueba no parametrica para comparar la
mediana de una muestra con una mediana teórica y determinar
si existen diferencias entre ellas. Se utiliza para comparar las
medianas y determinar que la diferencia no se deba al azar
(diferencia estadísticamente significativa), para una muestra
que se compara con un valor teórico. Esta prueba se hizo por
medio software para análisis de datos OriginLab 8.6,
Tabla 3. Diferencia de temperatura en la posición de fijación con el parpadeo inicialmente se define una mediana teórica, para el caso la
normal (sección 2) para todos los integrantes de la muestra.
Fuente: Elaboración propia. definimos como cero, es decir se supone que con el ejercicio
HNULA = La disminución de temperatura no es del parpadeo durante 1 minuto no hay variación de la
significativamente diferente en la posición de fijación con temperatura en la superficie ocular sana de los sujetos
parpadeo tanto para los ojos derechos como izquierdos en las participantes del estudio. Luego se establecieron las siguientes
participantes mujeres con respecto a los participantes hombres. hipótesis:
HALTERNA= La disminución de temperatura es
significativamente diferente en la posición de fijación con
parpadeo tanto para los ojos derechos como izquierdos en las
participantes mujeres con respecto a los participantes hombres.
Por lo tanto para saber cuál hipótesis aceptar se interpretaron
los resultados a partir de los siguientes parámetros:
Nivel de significación: Para todo valor de probabilidad
igual o menor que 0,05, se acepta HALTERNA y se rechaza HNULA.
Zona de rechazo: Para todo valor de probabilidad mayor
que 0,05, se acepta HNULA y se rechaza HALTERNA.
Es decir:
Con p < 0,05 se rechaza HNULA.
Con p > 0,05 se rechaza HALTERNA.
Para los ojos derechos de los dos tipos de sujetos se obtuvo un
Z = 1,05304 y un p ≤ 0,29262, y para los ojos izquierdos un Z
= 0,68795 y un p ≤ 0,49203. Lo que quiere decir que p resultó
mayor que 0,05 por lo cual se acepta HNULA y se rechaza
HALTERNA. Por lo tanto se determinó que no existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, pero
si es claro que la temperatura tiende a disminuir
considerablemente para los dos casos con el ejercicio del
parpadeo, disminución que como ya se mencionón
anteriormente fue analizada para la zona córneal de la
superficie ocular. Analizando los datos de toda la muestra
poblacional, se determinó de manera general, una disminución
de la temperatura de la zona corneal de los sujetos en posición
de fijación con parpadeo, la cual se denominó sección 2. El
rango absoluto del valor medio de las pendientes de los sujetos
559 Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

Con p<0,05 se rechaza HNULA.


Con p>0,05 se rechaza HALTERNA.
Para este caso obtuvimos un p ≤ 1,45 x 10-11. Por lo tanto se
acepta HALTERNA y se rechaza HNULA. Por lo tanto se determinó
que la mediana de la población es significativamente diferente
con la mediana teórica, lo que conduce a afirmar que con el
ejercicio del parpadeo durante un minuto, la superficie ocular
experimenta una variación significativa de temperatura,
confirmando que el parpadeo estimula la función lagrimal e
influye en la variación de tempertura de la superficie corneal.
Algo muy importante a tener en cuenta, es que la temperatura
de la superficie ocular varía dependiendo de la temperatura
ambiente y la humedad relativa; concluyendo que las
condiciones ambientales pueden alterar la temperatura de la
superficie ocular de los sujetos por lo que la luminosidad,
temperatura y humedad relativa del recinto deben ser
controladas continuamente; tal como lo afirma González M. en
un trabajo realizado en 2008 en el cual se evaluaron los cambios
en la superficie ocular derivados de la exposición a los distintos
ambientes, en el cual se concluye que la baja humedad del
medio ambiente ambiente, afecta negativamente a la superficie
ocular” [32].

IV CONCLUSIONES

Se diseñó e implementó un protocolo experimental que


permite realizar un análisis de la dinámica térmica de la
superficie ocular en personas sanas, por efecto de la función
lagrimal a partir la técnica de la termografía infrarroja
utilizando una cámara termográfica (Fluke Ti32). Los
resultados obtenidos en la aplicación del protocolo demostraron
que el mismo es efectivo para la caracterización termográfica
de la función lagrimal humana en personas sin patologías
oculares, el cual puede llegar a resultar de gran utilidad para
posteriores estudios como punto de referencia para el
diagnóstico de patologías y detección temprana de problemas
oculares en los cuales la función lagrimal se vea afectada.
Se establecieron diferencias térmicas entre las tres zonas
principales de la superficie ocular, concluyendo con estos
resultados, que la zona corneal de la superficie ocular siempre
presenta menores temperaturas, las cuales son debidas a que en
Tabla 4. Valores de las pendientes en la posición de fijación con el parpadeo esta región no hay irrigación sanguinea y que por lo tanto es la
normal (sección 2) de toda la muestra. región que podría tomarse como referencia al realizar estudios
en que se quiera analizar la dinámica térmica por efecto de la
HNULA = La mediana de la variación de la temperatura función lagrimal.
durante el ejercicio del parpadeo es igual a la mediana teórica Al analizar la muestra total se encuentra que de manera
es decir igual a cero. general existe una disminución de temperatura de la superficie
HALTERNA= La mediana de la variación de la temperatura ocular (córnea) de los sujetos de sexo masculino y femenino en
durante el ejercicio del parpadeo es significativamente la posición de fijación con parpadeo por efecto de la función
diferente a la mediana teórica es decir diferente a cero. lagrimal, pero no hay diferencias estadísticamente
Por lo tanto para saber cuál hipótesis aceptar se deben significativas en esta disminución de temperatura con respecto
interpretar los resultados a partir de los siguientes parámetros: al tiempo entre ellos.
Nivel de significación: Para todo valor de probabilidad igual Se verificó experimentalmente mediante el protocolo
o menor que 0,05, se acepta HALTERNA y se rechaza HNULA. diseñado que la variación de la temperatura de la zona corneal
Zona de rechazo: Para todo valor de probabilidad mayor de la superficie ocular en la posición de fijación con parpadeo
que 0,05, se acepta HNULA y se rechaza HALTERNA. Es decir: presenta una taza de disminución respecto al tiempo,
Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira. 560
permitiendo realizar una caracterización termográfica de la [7] B F Jones, “A Reappraisal of the use of infrared thermal
función lagrimal humana sana a partir de este método, la cual image analysis in medicine,” IEEE Transactions on
puede servir de base de comparación con patologías como el medical imaging, vol.17, no.6, pp. 1019-1027, 1998.
sindrome del ojo seco (SOS) en la cual la función lagrimal está [8] A A Kawali, “Thermography in ocular inflammation,”
gravemente afectada. Indian Journal of Radiology and Imaging, vol. 23, no.3,
Las condiciones ambientales (luminosidad, temperatura y 2013.
humedad relativa) deben ser controladas y consignadas en el [9] A Garg, “Fisiopatología de la película lagrimal,” in Ojo
momento de realizar las mediciones; por tal razón se hace seco y otros trastornos de la superficie ocular. Diagnóstico
necesario establecer un entorno de medición en el cual estas y tratamiento en Xerodacriología, Buenos Aires, Médica
variables se encuentren adecuadamente controladas; ya que a Panamericana, 2008, pp. 1-28.
partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que [10] P Battaglini, “Fisiología de la visión,” in Fisiología
la temperatura de la superficie ocular varía dependiendo de la Médica, México D.F, MacGraw-Hill Interamericana
temperatura ambiente [25,32]. Editores, S.A, 2010, pp. 379-402.
La técnica de la termografía infrarroja aplicada en seres [11] A Aguilar, Sociedad Argentina de Oftalmología. [Online]
humanos es no invasiva, en ningún momento hay una Available: http://www.sao.org.ar, [Accessed: Noviembre
manipulación directa del sujeto, a pesar de ello el estudio con 2016].
una muestra de 37 personas que perseguía demostrar la validez [12] P Riordan, “Anatomía y embriología del ojo,” in
física del método, se implementó teniendo en cuenta el diseño Oftalmología General, 18a ed., México D.F, MacGraw-
de protocolos acordes con especificaciones bioéticas pues se Hill Interamericana Editores, S.A, 2012, pp. 1-26.
trabaja con seres humanos. [13] Instituto Químico Biológico, “Anatomía del aparato
lagrimal y producción de lágrimas,” [Online]. Available:
AGRADECIMIENTOS http://www.iqb.es/oftalmologia/aparato_lagrimal/anatomi
a01.htm, [Accessed: Enero 2016]
A COLCIENCIAS, Departamento Administrativo de Ciencia [14] N Efron, “Alteraciones de los párpados,” in
Tecnología e Innovación por su programa de jóvenes Complicaciones de las lentes de contacto, 2nd ed., Madrid,
Investigadores e Innovadores 2015-2016 y a la Universidad Elsevier, 2005, pp. 12-13.
Tecnológica de Pereira por apoyar dicho programa y apoyar el [15] N Quevedo. “Estudio del parpadeo durante la conducción
proyecto de investigación “Estudio termográfico de la función de vehículos,” Trabajo de grado de Maestría en
lagrimal en la superficie ocular humana”. Optometría, Cataluña, Barcelona, Universidad Politécnica
de Cataluña, Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa,
REFERENCIAS Departamento de Óptica y Optometría, 2012.
[16] F E León, C I Gutiérrez and V A Contreras, “El
[1] A Szentkuti, H Kavanagh and S Grazio, “Infrared marcapasos del parpadeo en un abrir y cerrar de ojos,”
thermography and image analysis for biomedical use,” Revista Ecuatoriana de Neurología, vol. 18, no.1, pp. 90-
Periodicum Biologorum, vol. 113, no.4, pp. 385-392, 93, 2009.
2011. [17] T Kamao, M Yamaguchi, S Kawasaki, S Mizoue, A
[2] J Tan, E Ng, R Acharya and C Chee, “Infrared Shiraishi and Y Ohashi, “Screening for dry eye with newly
thermography on ocular surface temperature: A review,” developed ocular surface thermographer,” American
Elsevier, Infrared Physics & Technology, vol. 52, pp. 97- Journal of Ophthalmology, vol. 151, no.5, pp. 782-791,
108, 2009. 2011.
[3] R Mapstone,“Ocular thermography,” British Journal of [18] Fluke Corporation y The Snell Group. “Introducción a los
Ophthalmology, vol. 54, no. 11, pp. 751-754, 1970. P principios de la Termografía,” Paises Bajos, American
Morgan, M Soh and N Efron, “Corneal surface Technical publishers, 2009.
temperature decreases with age,” Contact Lens and [19] Fluke Corporation, “Manual de uso Thermal Imager
Anterior Eye, vol. 22, no. 1, pp. 11-13, 1999. Ti32,” USA, 2009.
[4] B Lahiri, S Bagavathiappan, T Joyakumar and J Philip, [20] Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki,
“Medical applications of infrared thermography: A “Principios éticos para las investigaciones médicas en
review,” Elsevier, Infrared Physics & Technology, vol. 55, seres humanos. Junio 1964, enmendada 2008,” [Online]
pp. 221-235, 2012. Available:
[5] H Qi and N A Diakides, “Infrared imaging in medicine,” http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c
Electrical and Computer Engineering Departament, .pdf.[Accessed: Marzo 2015].
University of Tennessee, pp. 1-10, 2001. [21] Ministerio de Salud. República de Colombia, “Resolución
[6] N Arora, D Martins, D Ruggerio, E Tousimis, A J Swistel, Nº 008430 de 1993, Titulo II, Capitulo 1, de los aspectos
M P Osborne, et al, “Effectiveness of a noninvasive digital éticos de la investigación en seres humanos. Octubre de
infrared thermal imaging system in the detection of breast 1993,” [Online] Available:
cancer,” The American Journal of Surgery, vol. 196, http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a2/a24fb07a-
pp.523-526, 2008.
561 Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 04, diciembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira.

f561-4fcc-b611-affff4374bb7.pdf [Accessed: Marzo


2015].
[22] C Buccella, V Satis and M Feliziani, “Prediction of
temperature increase in human eye due to RF sources,”
IEEE Transactions on electromagnetic compatibility, vol.
49, no.4, pp. 825-833, 2007.
[23] A G Testo, “Termografía, guía de bolsillo. Teoría,
Aplicación Práctica, Consejos y Trucos,” 2008.
[24] L Kessel, L Johnson, H Arvidsson and M Larsen, “The
relationship between Body and Ambient Temperature and
Corneal Temperature,” Investigative Ophthalmology &
Visual Science, vol. 51, no.12, pp. 6593-6597, 2010.
[25] Laboratorio de Producción. Facultad de Ingeniería
Industrial, “Protocolo de Iluminación - Laboratorio de
condiciones de trabajo,” Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito, 2008.
[26] L Tan, Z Cai and N Lai, “Accuracy and sensitivity of the
dynamic ocular thermography and inter-subjects ocular
surface temperature (OST) in Chinese young adults,”
Elsevier, Contact Lens & Anterior Eye, vol. 32, pp. 78-83,
2009.
[27] P B Morgan, A B Tullot and N Efron, “Ocular surface
cooling in dry eye - A pilot study,” Journal of the British
Contact Lens Association, vol. 19, no. 1, pp. 7-10, 1996.
[28] P B Morgan, M P Soh and N Efron, “Potential
Applications of Ocular Thermography,” Optometry and
vision science, vol. 70, no.7, pp. 568-576, 1993.
[29] R Acharya, U Ng, G Yee, T Hua and M Kagathi, “Analysis
of normal human eye with different age groups using
infrared images,” Journal of Medical Systems, vol. 33,
pp.207-213, 2009.
[30] J Fafard, “Dominancia ocular y su influencia, o ausencia
de influencia en el rendimiento académico,” Cursos
Monograficos XXI Congreso Internacional de
Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, Madrid,
2010.
[31] M González, “Alteración de la superficie ocular tras la
exposición a un ambiente adverso creado en una cámara
de ambiente controlado (CAC),” Trabajo de grado
doctoral en Ciencias de la Visión, Valladolid, Universidad
de Valladolid, Instituto Universitario de Oftalmobiología
Aplicada (IOBA), 2008.

You might also like