You are on page 1of 7

Asignatura

Psicología Jurídica

Titulo
Conceptos de Victimas y Victimonología

Presenta
Camilo Andrés Quintero ID 608435
Gabriela Quintero Cifuentes ID 631992
Natalia Prieto Azcarate ID 540856
Alexandra Rosero Osorio ID 633145
Jessica Torres Izquierdo ID 637832
Juan Pablo Vidales García ID 335208

Docente
José Álvaro Cruz Jaramillo

Colombia Buga Marzo 26 de 2021


1. Describir las diferentes concepciones de Victimología, a través del tiempo.
La historia de la victimología comienza por escritores, novelistas tales como T. de
Quincey, K. Gibran, F. Werfel, son unos de los cuantos que se pueden nombrar como
victimologos intelectuales, en el año 1948 se tiene un registro del procedimiento sistemático de
victimas en el libro Hans Von Hentig El criminal y su Víctima. Se propuso un nuevo punto de
vista más eficiente y diádico que facilita igualmente cuidado al victimario y la víctima. También
se sabe que hay números hechos delictivos con una breve o ninguna contribución por parte de la
víctima directa. Ya en los años 70 las investigaciones particulares de victimas de transgresiones
determinadas en donde los inicios de periodos de la victimología, fueron empañadas por las
indagaciones de victimización a gran escala que convirtieron el pequeño enfoque en un gran
enfoque.
En la actualidad la victimología ha evolucionado bastante en comparación a décadas
atrás, así como todas las ciencias van surgiendo nuevos conceptos, la victimología no es la
excepción, pues las ultimas 3 décadas se ha logrado puntualizar y afianzar, mejorando la
recolección de datos e información con el fin de poder brindar un buen acompañamiento a las
victimas garantizando la integración a la sociedad.

2. Definición de víctima y niveles de victimización: víctimas son todas las personas que
individual o de forma grupal han sufrido algún tipo de daño, esto conlleva a que tanto la víctima
como el victimario se vean afectados, físicamente, mental, emocional, económicamente, etc.
Hay tres tipos de niveles de victimización:
Victimización Primaria: la que padece la víctima directa.
Victimización Terciaria: dirigida contra la comunidad en general
Victimización Secundaria: también denominada como revictimización que es toda acción
u omisión que empeore el estado físico y/o psíquico de la víctima cuando busca ayuda y se
relaciona con el sistema legal. En pocas palabras son las que sufren otras personas de manera
indirecta, p.e. la familia del secuestrado.

Victimización Terciaria: está dirigida a toda la comunidad en general, es el abandono del


estado, la víctima no recibe apoyo, ni asistencia, ni seguimiento a su citación y se ve abocada a
afrontar en soledad y con sus recursos.
3. Informar la relevancia del enfoque psicojuridico de acuerdo a su contenido
Es de vital importancia consolidar el enfoque psicojuridico para los derechos humanos y
la salud mental, además de desarrollar líneas estratégicas de acciones psicojuridico para
fortalecer los acompañamientos psicosociales, reparaciones e integración a las victimas al
contexto social como lo dictan los derechos internacionales humanitarios, la implementación de
nuevas estrategias para la superación de la impunidad, que apunten a construir un Estado
democrático y de derechos.

4. Describa el contenido y la importancia de la evaluación de la víctima y


valoración del daño.
la valoración del daño psíquico se contextualiza dentro de la jurisdicción penal y es de
interés jurídico principalmente por tres aspectos (Esbec, 2000).
A la víctima se le debe de planificar algún tipo de tratamiento psicológico, así como para
plasmar los daños sufridos, se debe de implementar un desagravio apropiado. La evaluación
involucra que el perito debe trasfigurar asuntos jurídicos a técnicas psicológicas.
El concepto legal de daño psíquico haría alusión a todos aquellos desajustes psicológicos
derivados de la exposición de la persona a una situación de victimización criminal.

5. Según el autor del libro Psicología Jurídica Iberoamericana, en el tema dinámicas


victimológicas y criminológicas, narre los principales aspectos y subtemas, descritos por él.
Para él se considera sumamente importante la descripción de la dinámica victimológicas
y criminológica, su importancia radica en el conocimiento de los diversos matices en los cuales
se ven envueltos las víctimas; el conocimiento de estos permite una pertinente intervención y
tratamiento. Dentro del campo de la Victimología se deben contemplar las siguientes dinámicas
victimológicas y criminológicas:
Violencia conyugal:
Se define como un tipo de violencia en el cual el agresor es la pareja sentimental de la
víctima, según la víctima es una persona carente de apoyo social, aislada, con falta de oficios
extra domésticos, pasivo-agresiva que provoca verbalmente al agresor, con dependencia
emocional y económica, baja autoestima y que padece distorsiones cognoscitivas que minimizan
la violencia. Hernández (2011). Entonces, es de acotar que en contra posición a la víctima el
victimario es una persona con una personalidad más activa de carácter fuerte y dominante.
Incesto:
Se puede catalogar como la relación sexual entre familiares, para el caso de la
victimología se cataloga cuando existe un abuso cabe aclarar que pese a que el abuso que se
presenta es de padres hacia sus hijas o tíos hacia las sobrinas, también se presenta por parte de
madres a sus hijos, hermanos a hermanas, abuelos a sus nietas y nietos, etc. Por lo general son
los niños quienes se llevan la peor parte de este delito puesto que al ser abusados por la propia
familia, se les dificulta más sacarlo a la luz.
Delitos sociopolíticos:
Es uno de los delitos más marcados puesto que cuando se presenta lo hace en colectivo,
es decir, afecta a un cumulo de personas, también se puede decir que la impunidad es un
agravante a este delito ya que al no existir una judicialización se hace más complejo la
intervención.
Secuestro:
Es una triste realidad que se vive aún hoy en día, afecta no solo al secuestrado sino a la
familia del mismo y su círculo social, no se tiene claro la duración de este en lo cual solo reina
la incertidumbre y la esperanza de que termine en buenos términos. La familia se concentra,
expresa y recibe solidaridad, pero con el correr del tiempo, que es característico de esta
problemática, al menos en Colombia (18 meses aproximadamente), la familia se va quedando
sola y se ve compelida a retornar a las actividades cotidianas. Hernández (2011).

6. Qué es afrontamiento y explique el tema estrategias de afrontamiento en víctimas.


R//. Se considera afrontamiento a la capacidad de lucha del ser humano frente a la
adversidad dicha capacidad está dada mediante estrategias utilizadas como mitigador y las cuales
ayudan a sobre llevar las cargas emocionales. Dentro de los diversos autores citados por
Hernández (2011). Se encuentran diversas estrategias utilizadas por las víctimas para afrontar
situaciones:
 Acercamiento-huida.
 Ambigüedad asertiva.
 Humor-ironía.
 Percepción de los hechos.
 Reafirmar el valor y la dignidad de las personas.

Preguntas del cuestionario:


7. ¿Qué ventajas tiene la intervención Psicojurídica?
Una de las grandes ventajas es el amplio paradigma que trabaja donde incluye el conflicto
social como fuente de la salud mental y que va de la mano con la OMS en el año 2002 donde
identifica la violencia como un problema de la salud mental.

8. ¿Qué es afrontamiento?
R//. Es el conjunto de respuestas cognitivas o conductuales ante la situación estresante
para manejarla o neutralizarla, para reducir de algún modo sus cualidades aversivas.

9. Mencione 5 estrategias de afrontamiento.


R//.
 Acercamiento-huida.
 Ambigüedad asertiva.
 Humor-ironía.
 Percepción de los hechos.
 Reafirmar el valor y la dignidad de las personas.

10. Defina el concepto de DINÁMICAS VICTIMOLÓGICAS Y


CRIMINOLÓGICAS
R//. Hace referencia al modo de abordaje que se debe implementar para el tratamiento de
una víctima puesto que no todas las víctimas son iguales y por consiguiente su trato no debe ser
el mismo.

11. Mencione algunos aspectos los cuales se deben tener en cuenta a la hora de
realizar la evaluación y/o valoración de la víctima.
R//.
 Diagnosticar si existe alteración psicopatológica.
 Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado.
 Determinar si la perturbación psicológica es coherente con el daño infligido y con
el perfil victimológico conocido por la ciencia.
 Informar sobre el pronóstico y el tratamiento psicojurídico sugerido como medida
eficaz.

12. ¿Cuáles son los trastornos que más comunes en las victimas?
Aunque no se presenta en todos los casos de las victimizaciones, por cualquier tipo de
delito, pero hay dos trastornos que se desencadenan con gran frecuencia en las víctimas la cual
son: la depresión y la ansiedad.

13. ¿Cuáles son los temas que están inmersos en la dinámica victimológicas?
R//.
 Violencia conyugal
 Incesto.
 Delitos sociopolíticos.
 Secuestro.

14. ¿Qué ciencias aportan a la victimologia como transdisciplina?


Las ciencias que nutren estas transdisciplinas son: El derecho, la psicología, la
antropología, la sociología y la política.

15. ¿En qué se diferencia la criminología de la victimologia?


La criminología se basa en descubrir afectaciones mentales por la cual una persona
comete un delito al igual que los factores ambientales como inciden en la menta del criminal, en
cambio la victimología se define como una ciencia independiente, se encarga de estudiar,
identificar y explicar fenómenos que surgen de la interacción víctima.
Enfocándose en la conducta de la víctima como factor determinante en un delito.
16. ¿Desde una mirada ética, como considera la psicología jurídica a las
víctimas?
Que deben ser asumidas como unas personas con un papel activo como sujetos de
derecho y con roles relevantes y específicos.

17. ¿Cómo interviene la farmacología en la psicología jurídica y por qué resulta


más efectivo la terapia cognitiva?
Resulta oportuna para controlar síntomas en episodios agudos, pero presenta elevadas
tasas de recaída a mediano plazo. En contraste con las terapias cognitivas que generan
importantes efectos en estados agudos y previenen recaídas, es decir, generan un efecto más
estable.

18. ¿Cómo se denomina la reacción de la víctima ante un ilícito?


Secuela, perturbación psíquica, trastorno mental, lesión psicológica, afectación,
alteración, impacto o daño psicológico.

19. ¿Cómo se define la corporación AVRE y cuál es su finalidad?


Corporación de acompañamiento psicosocial y atención en salud mental a víctimas de
violencia política. Es una Organización No Gubernamental, que cuenta con más de 15 años de
experiencia en el desarrollo de procesos de atención psicosocial con una perspectiva en derechos
humanos. Propende por la promoción del bienestar y la recuperación integral de las personas,
organizaciones y comunidades víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario, en diferentes zonas del país.

20. De acuerdo al procedimiento de intervención propuesto por la autora, ¿Cuál


es el paso a seguir después de diagnosticar por medio de entrevistas, aplicación de
instrumentos y fuentes de información colateral?
Definir si la alteración se presentó posterior al daño sufrido e informado. Determinando
la línea de base o nivel de funcionamiento previo, identificando el intervalo en el cual se
han presentado los síntomas y descartando la existencia previa de las psicopatologías.

You might also like