You are on page 1of 11

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elabora un esquema de planificació n para la escritura de un
ensayo acadé mico, a partir de la lectura, selecció n y recojo de informació n, y el uso de
estrategias de comprensió n de lectura.
SEMANA 2
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA_FICHAS TEXTUALES

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, participa en base de las preguntas propuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=1flx3KY-Gbw
b) ¿De qué trata el vídeo?
Da a conocer que la lectura es importante para ayudar a crear textos con mucha imaginació n y
un tema en interés.
c) ¿Cuá l es su mensaje? ¿Cuá l será su intenció n comunicativa?

2. Saberes previos

a) ¿Qué haces cuando tienes que escribir un texto? ¿Por qué?


Tener una idea general y comenzar a redactar a base de ello.

b) ¿En tus lecturas de estudio, aplicas algunas estrategias de comprensió n? ¿Cuá les?

c) ¿Cuá les son las diferencias entre un texto expositivo y otro argumentativo?

3. Conflicto cognitivo

a) Anota dos estrategias que utilizas para recoger informació n.

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información

a) Lee la siguiente informació n que te servirá para desarrollar las actividades prá cticas.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

 ¿Qué es leer? Leer es un proceso de interacció n entre el lector y el texto, proceso


mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener informació n pertinente para] los
objetivos que guían su lectura (Solé, 1990).

 ¿Qué es una estrategia? Una estrategia se puede definir como un procedimiento. Segú n
Coll (1987), es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la
consecució n de una meta.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

El subrayado El sumillado El resumen


Subrayar es trazar una línea Esta estrategia consiste en Es un documento acadé mico
debajo de las ideas má s resumir, al margen del texto que organiza de manera
importantes de un texto, con que se va leyendo, las ideas ló gica las ideas má s
la finalidad de localizar má s destacadas; estas importantes que provienen
fá cilmente las palabras o sumillas contienen palabras de un documento base, sea
frases que tienen las ideas clave que permiten evocar la este oral o escrito (Gonzá lez,
claves, de manera que nos estructura textual (Aguirre, 2011).
permitan comprenderlo 2015). En tal sentido, Para hacer un resumen, hay
mejor. Esta técnica se debe podemos decir que el que realizar las siguientes
aplicar durante la segunda o sumillado es un gran operaciones sobre el texto
tercera lectura, es decir, al complemento del subrayado; base.
mismo tiempo que la lectura es decir, si se lee y se - Identificar el tema y los
comprensiva; cuando ya encuentra una o má s ideas subtemas.
tengas una visió n de que se consideran - Subrayar la informació n
conjunto y sepas qué es lo importantes, entonces se las sustancial.
má s importante; es el paso subraya y, al margen, se - Sumillar cada pá rrafo.
previo para elaborar el realizan las anotaciones o - Integrar las ideas mediante
sumillado, esquemas u pequeñ as síntesis para que,
conectores.
organizadores visuales, y luego, sean fá cilmente
resú menes. recordadas.

b) Observa el subrayado, sumillado y resumen en un texto breve.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

TEMA, SUBTEMAS, IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS

Tema Subtema Idea Principal Ideas secundarias


Es el asunto o Es un asunto - Es aquella que - Son aquellas que
problema específico del tema contiene la esencia del complementan la idea
descrito y central que se mensaje. principal.
explicado en el aborda en cada - Constituye la base - Sirven para desarrollar,
texto. Es aquello pá rrafo. Se puede para el desarrollo de explicar o detallar la
de lo que se trata reconocer el las ideas secundarias. idea principal.
en el discurso. subtema, - A veces, se encuentra - Su presencia y
Para identificarlo, formulando la implícita, desarrollo otorgan
es ú til pregunta: ¿qué no necesariamente solidez al pá rrafo.
preguntarse: ¿de aspecto del tema se está escrita en el (Aguirre, 2009)
qué trata el da a conocer en pá rrafo.
texto? este pá rrafo? (Aguirre, 2009) Ejemplo:
El comercio ambulatorio
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: surge a raíz de la
El comercio Definició n del El comercio demanda de la població n
ambulatorio comercio ambulatorio es la con bajos ingresos
ambulatorio actividad comercial econó micos y por la
informal que se necesidad de trabajo de
desarrolla en las personas desempleadas.
calles.

c) En el siguiente texto verifica cómo el uso de estrategias de comprensión de lectura nos


ayuda a recoger información relevante a través de un resumen.

ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN EL PERÚ Tema: Áreas de aplicación de la


informática en el Perú
Por Marcelo Martínez Cervantes

Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie – Mason, la informática es una disciplina que
“resuelve problemas a través de la aplicación de la computación en el contexto del dominio Sumillado:
del problema” (2010: 27). Es decir, esta disciplina, a través del uso de tecnologías de
información, resuelve problemas de acuerdo al área o campo donde se aplique. Así mismo, En el Perú, la informática se aplica
está constantemente estableciendo relaciones con otras áreas, implementando, para resolver problemas en tres
campos de acción.
interactuando e insertándose en distintos campos con el fin de ayudarlos a estudiar y
comprender, de mejor manera, sus procesos. A continuación, en los siguientes párrafos, se
expondrá el papel de la informática en tres campos de acción en el Perú.

En la actualidad, se puede afirmar que la informática es la pieza clave para el éxito de


cualquier empresa, ya que estas dependen del uso efectivo de esta para diseñar sus Subtema:
productos y administrar, de manera efectiva, los diferentes aspectos productivos y logísticos Aplicación de la informática en la
propios de una entidad empresarial. En el desarrollo de sistemas de inventario y control de empresa
procesos, la informática busca organizar las entradas y salidas de los productos en un
almacén, así como llevar una cuenta de la cantidad de compras y ventas que se realizan en Sumillado:
En el campo empresarial, la
una empresa. Un ejemplo de empresa que ha desarrollado software administrativo es Graña informática desarrolla sistemas de
y Montero, la cual crea programas de Kardex para Pymes (pequeñas y medianas inventario, como la organización de
empresas). Por otro lado, en el desarrollo de sistemas de control de procesos, esta entradas y salidas de insumos de un
almacén, y sistemas de control de
disciplina ayuda a administrar todo proceso comercial, desde la compra de la materia
procesos, que van desde la compra de
prima hasta la salida del producto terminado. Un ejemplo claro es ilustrado por Bembos, materia prima hasta la salida de un
empresa que utiliza un software para atender las órdenes de los clientes y, a su vez, producto terminado.
verificar el estado de los productos en el proceso productivo antes de su llegada a los
clientes.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

Otra área con la que la informática ha logrado relacionarse y de la cual existe,


actualmente, una gran demanda es el entretenimiento. La informática, dentro de
Subtema:
este campo, se orienta a diferentes ramas como la inteligencia artificial, la
producción de películas, los videojuegos, el software de audio y video, y otros Aplicación de la informática en el
más. Por un lado, en el desarrollo de videojuegos con temática peruana, según entretenimiento
Jason de la Roca, uno de los ingenieros informáticos más reconocidos de este
medio, la producción peruana de videojuegos no busca competir con empresas Sumillado:
grandes desarrolladoras de software, sino que apuntan a la creación de juegos En el campo del entretenimiento, la
en línea o para redes sociales con el fin de ingresar a un mercado más accesible informática se orienta, básicamente, a
(Grimaldo 2010: 2). Ejemplos de esto son los programas Street Faite, que se la creación de videojuegos en línea o
puede jugar en línea, o Crazy Combi, que se puede jugar en Facebook. Por otro para redes sociales y a la producción
de películas con imágenes o dibujos
lado, en la producción de películas nacionales, la informática busca ayudar a los en dos o tres dimensiones, con
diseñadores gráficos a crear imágenes o dibujos en dos o tres dimensiones, con texturas y colores definidos.
texturas y colores definidos con el fin de otorgar mayor realismo a los personajes
y, a su vez, mejorar la calidad de las escenas que se producen en una película. Un
ejemplo de esto es la película El delfín, la cual ha logrado estrenarse en cines
internacionales debido a sus buenos gráficos y efectos digitales.
Subtema:
Por último, la informática en el área médica surge con el objetivo de ayudar a los Aplicación de la informática en la
profesionales de la salud a mejorar su calidad de atención. Dentro de este medicina
campo, la informática se aplica en los laboratorios médicos, en la
Sumillado:
implementación de dispositivos electrónicos, software de gestión hospitalaria y
más. Por un lado, con respecto al desarrollo de servicios a distancia, esta En el área médica, la informática
disciplina busca, a través de la telemedicina, llevar los servicios médicos a zonas busca mejorar la calidad de
de difícil acceso o zonas donde estos servicios son escasos o nulos. Un ejemplo atención: los servicios a distancia a
través de la telemedicina y la
significativo es el sistema que se está implementando en Cuzco y Huaraz para detección de enfermedades
capacitar al personal médico, así como para resolver consultas sobre casos mediante el uso de software y
clínicos a distancia. Por otro lado, en el desarrollo de sistemas de detección de dispositivos electrónicos
enfermedades, la informática, gracias al uso de software especializado y de especializados.
dispositivos electrónicos, ayuda a los especialistas médicos a encontrar maneras
más eficaces de detectar enfermedades y tumores. Un ejemplo es el trabajo que
está realizando el Ing. Benjamín Castañeda para detectar, a través de algoritmos
matemáticos, tumores cancerígenos en el tejido humano
Sumilla:
En síntesis, se ha podido percibir que la informática juega un rol muy La informática cumple un rol
importante en el área o campo donde es aplicada. Así mismo, se observó que la fundamental en cualquier campo
informática, dentro de un mismo campo, se desarrolla junto con este y se que se la aplique.
adapta con el fin de ayudar, mejorar o solucionar cualquier aspecto que este
campo posea. Finalmente, con los ejemplos se pudo comprobar que esta
disciplina puede ser aplicada con éxito a cualquier campo que la necesite. Ante
todo esto, es posible asegurar que, mientras existan áreas donde se pueda
aplicar esta ciencia, la informática tendrá un gran futuro en nuestro país.

Recuperado de https://es.scribd.com/document/292147846/El-Texto-Academico-de-Modalidad-Expositiva

d) Verifica como la integración del sumillado nos permite elaborar el resumen.

En el Perú, la informática se aplica para resolver problemas en tres campos de acción. Primero, en el área
empresarial, desarrolla sistemas de inventario, como la organización de entradas y salidas de insumos de un
almacén, y sistemas de control de procesos, que van desde la compra de materia prima hasta la salida de un
producto terminado. Segundo, en el campo del entretenimiento, se orienta, básicamente, a la creación de
videojuegos en línea o para redes sociales y a la producción de películas con imágenes o dibujos en dos o tres
dimensiones, con texturas y colores definidos. Por último, en la medicina, busca mejorar la calidad de atención: los
servicios a distancia a través de la telemedicina y la detección de enfermedades mediante el uso de software y
dispositivos electrónicos especializados. En efecto, la informática cumple un rol fundamental en cualquier campo
que se la aplique.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

e) Lee la siguiente información sobre las fichas textuales que te servirá para recoger datos
para la escritura de tu ensayo académico.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

La siguiente ficha de resumen recoge información de las diferentes fuentes


consultadas.

Tomado de Tineo, A. (2016, setiembre,1). El proceso escritural [archivo de video] YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=ZkM9G2nZPbY&t=639s

DIFERENCIAS ENTRE EL TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO

 El texto expositivo es un texto cuyo propó sito comunicativo es informar objetivamente a través
de explicaciones, aclaraciones específicas detalladas para permitir una comprensió n cabal de
un determinado tema.

Los textos expositivos se clasifican en textos expositivos divulgativos y textos expositivos


científicos. Los primeros informan sobre un tema de interés general, van dirigidos a un amplio
sector de la població n con diferente formació n acadé mica, no exigen conocimientos previos.
Ejemplo: nutrició n, salud, educació n, alimentació n, etc. Por el contrario, los segundos son
textos dirigidos a especialistas en el tema, y por ello, exigen para su comprensió n
conocimientos previos amplios sobre el tema; son textos que aparecen en libros
especializados, pá ginas de internet profesionales, etc. Su estructura es introducció n desarrollo
y cierre.

Características

- La funció n del lenguaje que predomina es la referencial.


- Sirve para explicar cualquier materia, para informar; por ello es usado por las ciencias,
tanto las físicas – matemá ticas, las bioló gicas y las sociales. Asimismo, por el periodismo.
- Se recurre a la explicació n con la finalidad de clarificar lo confuso o exponer lo novedoso.
- El contenido del texto normalmente proviene de otros textos por ello, se suele citar las
fuentes consultadas.
- Uso de tecnolectos o tecnicismos académicos.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

- Se utiliza la lengua está ndar, tratando de evitar los dialectos, los regionalismos y el habla
coloquial.
- Los verbos deben estar conjugados en tercera persona o en forma impersonal.
- La tendencia al enfoque objetivo, a reflejar la realidad tal cual es, evitando la subjetividad
del autor.

 El texto argumentativo es aquel en el que predomina la intenció n de sustentar lo que se


afirma. Es decir, la argumentació n exige razonamiento: lo que se afirma debe ser probado a
través de la contundencia ló gica y de los hechos que haya podido observar. Ademá s, revela un
punto de vista, una opinió n, una calificació n o una posició n frente a un tema.

La estructura del texto argumentativo es introducció n, cuerpo argumentativo y conclusió n. La


introducció n está determinada por la presencia de un tema controversial y la tesis; el cuerpo
argumentativo está dado por la defensa de la tesis a través del uso de diversas estrategias
discursivas; y el cierre por la reiteració n de la tesis y síntesis de los argumentos.

Recuerda que:

 Tema controversial. Es aquel que presenta diferentes puntos de vista que conduce a la
discusió n.

 La tesis. Refleja un punto de vista. En ese sentido, implica conocimiento del tema o una
investigació n previa a su formulació n. Su característica principal es que es el hilo
conductor de la redacció n del texto, ya que determina el material pertinente y condiciona
la labor de investigació n.

 Los argumentos. Son afirmaciones probatorias de una tesis. Son ideas que fundamentan a
otras. Estos funcionan como pruebas o evidencias que validan a la tesis.
Tomado y modificado de Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). Lima: San Marcos. pp. 98-99.

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Lee el siguiente texto y aplica las estrategias de subrayado, sumillado y resumen.

LA VIVISECCIÓN ANIMAL Tema: La vivisección animal

Hoy en día, se llevan a cabo una serie de prácticas en laboratorio, que describe
Tesis: La vivisección un experimento
torturas de animales en experimentos, carentes de fiabilidad, formando parte del que atenta contra la moral y ética de la
lucrativo negocio de las industrias farmacológicas y cosméticas, por parte de los sociedad.
científicos sin profesionalismo. Frente a esta realidad, surge la aplicación de un
método sumamente vulnerable como lo es la disección animal en vivo. Con Sumillado:
respecto a este tema, surgen posturas polarizadas; por un lado, sectores
poblacionales afirman que favorecerá el desarrollo del conocimiento ciencia
biomédica en la comprobación de nueva substancias o medicamentos con animales
antes de ser puesto al mercado, ayudando a encontrar la cura para las
enfermedades; otros, en cambio, manifiestan que esta práctica perversa es injusta
y despiadada en los animales, transgrede no solamente en el campo de la ética,
sino también el profesionalismo de los despiadados laboratoristas. En tal sentido,
considero que la vivisección animal es un atentado ético y moral en base a
comportamientos antropocéntricos de los científicos.

La disección animal es un hecho inhumano con alto grado de sadismo y una


flagrante carencia de sensibilidad, porque usan animales vivos, con diferentes
Subtema:
procedimientos, que contraviene al profesionalismo de los científicos al realizar Sumillado:
experimentos letales. Esto se comprueba a través de ciertas prácticas invasivas que

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

exponen a las especies a sufrir un extremo dolor, úlceras y hemorragias; además


de mantenerlos, absolutamente, inmovilizados para evitar satisfacer su instinto
de rascarse, lavarse y movilizarse. Sumado a ello, se los mutila, envenena,
quema, inyecta y opera a seres, completamente, sanos a quienes les producen,
deliberadamente, cánceres y tumores, así como les suministran descargas eléctricas,
inclusive, no les dan de comer ni beber; pero sí se les fuerza a ingerir alcohol en
contra de su voluntad y su naturaleza o inhalar el humo de tabaco, demostrando
acciones claramente cuestionables y condenables. Aparte de ello, les colocan
dispositivos o sustancias en los ojos para mantenerlos abiertos, horas de horas,
destruyendo, de esta manera, el globo ocular que ocasiona la ceguera parcial o
total. Por si fuera poco, al final de las pruebas, se los sacrifica para evaluar los
efectos internos de las sustancias como medicamentos, cosméticos, herbicidas,
pesticidas, productos de limpieza y pinturas que se han testado.

En consonancia con lo anterior, es cierto que la disección in vivo demuestra un


nivel ínfimo de eficiencia o efectividad experimental, en opinión de la comunidad
científica, hacia los animales. Al respecto, Schoenhoefer (2003), científico de la
Huntingdon Life Sciences de Inglaterra, manifiesta que los resultados de los test,
probados en animales y luego en humanos, solo concuerdan entre un 5.25% de
los casos, lo que implica que esta experimentación no justifica los resultados
obtenidos; es decir, no son óptimos ni confiables para dar paso al desarrollo de
medicinas o productos para su aplicación; asimismo, advierte que el 95% de los
fármacos que han pasado las pruebas en animales son inmediatamente descartados
como inútiles o peligrosos para consumo humano; así tenemos al estilbestrol, un
potente estrógeno u hormona sexual, utilizado para tratar el cáncer de próstata y
prevenir el aborto involuntario, causó un nuevo tipo de cáncer a mujeres
jóvenes, cuyas madres habían sido tratadas con estrógenos sintéticos durante el
embarazo; aunado a este medicamento se presenta al clioquinol que ha
ocasionado la muerte de miles de personas, dejando paralizadas o ciegas a otras
30.000. Definitivamente, algunos científicos y organizaciones, en defensa por los
derechos de los animales como PETA y BUAV, aducen que es una práctica
científica pobre, que está mal regulado, por su obsolescencia la mayoría de
pruebas, que no son capaces de predecir los efectos en los seres humanos. Por
último, diversas industrias químicas, entre ellas Procter & Gamble, se han
pronunciado refiriéndose a que varios productos, como resultado de pruebas en
animales, llegan a un 37% de efectividad sirven, solamente, para identificar
algunas causas de enfermedades cancerígenas en los humanos.

Existen métodos de experimentación muy crueles como la disección en vivo y


otros que salvaguardan la vida de los animales como el caso de la
experimentación in vitro. En torno al primero, este tipo de investigación se
aproxima al sujeto de experimentación holísticamente; o sea, es más apropiado
para la observación de efectos finales y totales para un experimento en el sujeto
viviente. En contraste con el segundo, la técnica in vitro permite realizar un
determinado experimento en un tubo de ensayo o, generalmente, en un
ambiente controlado; pero fuera de un ser, apuntando a describir los efectos de
una variable experimental en un subconjunto de partes constitutivas de un
organismo vivo. Por otro lado, la crueldad experimental con animales se
evidencia no solamente en laboratorios, sino en la enseñanza universitaria y en
grandes emporios farmacéuticos, utilizando para los diferentes contextos millones
de animales, salvajemente, torturados. En cambio, con el otro procedimiento
alternativo se incluyen aquellas técnicas o estrategias experimentales que
cumplen con el “principio de las tres erres”: reducción, refinamiento y reemplazo;
pero, en laboratorios que desarrollan investigación sobre biología molecular,
referidos a la experimentación a nivel celular, donde estas pueden ser rotas y
analizadas sin el sacrificio de especies. Finalmente, ambos casos experimentales
persiguen objetivos comunes: hacer ciencia en beneficio de la sociedad; sin
embargo, las formas de aplicación difieren en salvaguardar o no a los
animales, que muchas veces,
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

encontrándose sanos, son sometidos a operaciones ineficientes o criados con


enfermedades para utilizarlos como modelos específicos y tratar de aportar
soluciones a nuestros problemas de salud.

En suma, la disección o vivisección es una práctica sádica y descomunal que


atenta contra la subsistencia de los animales desde el punto de vista, ético y
moral, puesto que ocasiona un sufrimiento brutal en las especies. Además,
demuestra una carencia extrema de sensibilidad y falta de profesionalismo
científico; inclusive, se plantean controversias por la deficiencia experimental y
comparaciones entre métodos crueles y otros menos invasivos en salvaguardar la
vida de los animales. Por ello, si deseamos acabar con la tortura injusta y
Sumillado:
despiadada de los animales y superar las lacras de la experimentación animal,
debemos rechazar la mentalidad viviseccionista existente y adoptar una
verdadera disciplina científica no-violenta, basada en el respeto a la vida y por la
vida; asimismo, exhortamos a la sociedad científica a tomar conciencia acerca de
estos actos condenables, debido a que se está atetando contra la naturaleza y la
vida de las especies.
Referencias:

b) Considerando los sumillados, redacta el resumen.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

c) A partir de la aplicació n de las estrategias de comprensió n de lectura, establece las diferencias


entre los textos expositivo y argumentativo.

Áreas de aplicación de la
Criterios La vivisección animal
informática en el Perú

Tipo de texto

Tema

Subtemas

Ideas principales

Propó sito
comunicativo

Características

6. Evaluación de evidencias
a. Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

Criterios Indicadores SÍ NO
Subrayé acertadamente las ideas principales.
Identifiqué el tema y los subtemas de cada texto.
Elaboré las sumillas de cada texto utilizando correctamente el
Estrategias de parafraseo.
comprensió n Redacté el resumen de cada texto integrando las sumillas de manera
de lectura cohesionada, coherente y adecuada.
Identifiqué acertadamente el propó sito comunicativo de cada texto.
Determiné con acierto la tipología de cada texto.
Diferencié las características del texto expositivo y argumentativo.
Participació n Cumplí con el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en
en clase la presente sesió n.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

 ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta El aprendizaje de esta Menciona algunas
sesió n. sesió n te será utilitaria en situaciones en las que vas a aplicar lo
tu vida académica. ¿Por aprendido.
qué?

Referencias

Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad (3ra ed.). UPC


Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). San Marcos

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2021-II

You might also like