You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE MALACATAN, SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA, CARRERA PSICOLOGIA CLINICA


ESTUDIANTE: ASHLEY YAHELI OLIVA BARRIOS
FECHA: 27/02/2022.

Malacatán san marcos, Guatemala


Uso de drogas en adolecentes Guatemaltecos:
Factores de riesgo

Introducción
El uso indebido de drogas o sustancias psicoactivas se ha convertido en un
grave problema que afecta tanto a los países desarrollados como a los que están
en vías de desarrollo. El uso de drogas no sólo menoscaba el desarrollo físico,
intelectual, social y económico del individuo y la sociedad, sino que también
contribuye a propagar la delincuencia, la violencia y la corrupción. La
información la clave para conocer este problema; la pauta para disminuir,
detener las consecuencias que dicho problema ocasione. La drogadicción o
farmacodependencia es juntamente con el SIDA, una de las epidemias más
serias en esta centuria. Para llegar a comprender a profundidad el origen y la
dinámica adicción se debe tomar en consideración la compleja interrelación de
las variadas influencias sociológicas, legales, culturales, farmacológicas,
médicas, raciales, políticas, morales y de comunicaciones, consideran que el uso
de drogas en una determinada persona, dependerá de la acción conjugada de
tres factores: las características y antecedentes de la persona, la naturaleza de
su medio sociocultural y de las características fármacodinámicas de la droga en
cuestión. Otras variantes del modelo psicológico de las adicciones se inclinan
más hacia las conductas aprendidas; Russell y Mehrabiean, citados por Dusek
y Girdano (1990). Señalaron que, por ejemplo, beber es un mecanismo,
aprendido por imitación, que ayuda al bebedor a enfrentar el exceso de
tensiones; por supuesto, mientras más problemas de personalidad tiene el
individuo, más posibilidades hay de ver la vida como algo lleno de tensiones.
Los factores socio-culturales

Influyen en los tipos de abuso y establecen cuáles son aceptables para un


determinado grupo. El consumo de alcohol es admitido e incluso alentado en
algunos grupos sociales. Los adolescentes empiezan el uso de sustancias a los
trece o catorce años con cerveza o licores combinados; beben con sus amigos
como una función social; algunos
adolescentes paran en algún momento de su vida ya que los efectos uso de
drogas pueden percibirse como desagradables; sin embargo, otros jóvenes
siguen usando drogas en una cadena progresiva. Los factores sociales también
establecen la disponibilidad de determinadas drogas. Hay diferencias según el
habitante sea de las ciudades o de áreas rurales.

La presión de grupo es otro de los factores sociales involucrados. La


adolescencia es un período de intensas alteraciones y cambios psicológicos y
sociales en confrontación con la realidad. El adolescente atraviesa una etapa en
la que su autoestima e identidad se están formando y tienden a sobrevalorar
las demandas sociales, tienen miedo hacia el futuro por lo que probar y
experimentar
es parte de la dinámica. Sentirse aceptado en grupo es tan importante como la
opinión que tengan sus amigos de él. Debido a que el joven desea que aprueben
su conducta, es susceptible a la presión que sus amigos puedan ejercer para que
use drogas “Las tensiones ambientales y la necesidad de escapar”. También
contribuyen en este proceso.

Finalmente, la influencia del ambiente familiar, es otro factor ambiental en esta


dinámica. Las personas adquieren la percepción de sí mismos y del mundo
básicamente en el seno de la familia; en ocasiones esta percepción es
inadecuada, que impide el desarrollo arménico del individuo. En otros casos,
los jóvenes conviven con modelos usuarios de drogas en el hogar; Hawks,
citado por Acosta, Alvarado y Flores (1986). Realizó un estudio con
farmacodependientes y encontró que, entre los padres, el 21 % tenía
dificultades con el alcohol u otras drogas; entre las madres un 7% de incidencia
de abuso de drogas o alcohol y entre los hermanos una incidencia del 23% y
encontró que el 50% había sufrido el duelo por la muerte de los padres o por la
separación de los mismos antes de los 16 años.
El contacto temprano con adultos significativos que beben, así como las
expectativas y creencias existentes en el ambiente tienen una influencia
decisiva para formar estereotipos que hacen ver la conducta del que bebe como
positiva, sin consecuencias negativas y que es aceptada y aún reforzada por el
grupo. Las investigaciones han hecho conciencia sobre la influencia familiar,
por lo que, en años recientes, tanto la investigación, como la prevención y el
abordaje terapéutico de los problemas de farmacodependencia, han enfatizado
el trabajo con la familia.

Estudios epidemiológicos sobre la drogadicción:

Lo que se conoce sobre la extensión del uso y abuso de las drogas vienen de
dos tipos de fuentes: la primera es de encuestas epidemiológicas de la población
en general, es decir de personas que no han sido identificadas específicamente
como abusadoras de drogas; la segunda fuente es la de estudios especiales de
miembros de la población identificados como abusadores de drogas tales como
los pacientes en los programas de tratamiento de drogas, que han sido
arrestados por habérseles encontrado drogas en los fluidos de su cuerpo
(National Institute of Drug Abuse, 1987).

El abuso de drogas tiene características diferentes en cada grupo social en los


diferentes países; pero existe consenso de que los adolescentes constituyen una
población en riesgo de consumo de drogas, incluido el alcohol. Incluso en
algunos países, la prevalencia de uso de drogas en estudiantes se utiliza como
un parámetro fundamental en la valoración del problema y sus tendencias En
México, en una investigación desarrollada por Centros de Integración Juvenil
que comprendió 288 escuelas de 16 ciudades, se concluyó que el mayor
porcentaje de incidencia en el consumo de fármacos se encontraba en los
adolescentes de 11 a 20 años, acentuándose en el sexo masculino; el 15.8% de
la muestra reportó haber consumido diferentes drogas, principalmente
inhalantes, tranquilizantes o marihuana. Entre la población escolar, mientras
más alto es el nivel académico, el uso de drogas está más difundido, siendo la
marihuana, la sustancia de mayor uso. En escuelas mexicanas de nivel medio y
superior, se encontró que el 56% de jóvenes reportaron haber ingerido bebidas
alcohólicas al menos una vez en la vida; el 44% había fumado tabaco,
el 4.3% marihuana y el l3 .6% había usado inhalantes; este mismo estudio
reportó una mayor prevalencia en el sexo masculino. En investigaciones más
recientes encontraron que, excluyendo al tabaco y al alcohol, son la marihuana
y los inhalantes las drogas más consumidas y los usuarios son generalmente
hombres; los tranquilizantes son más empleados por las mujeres y la cocaína
es la droga cuyo consumo está aumentando con mayor rapidez.

En escuelas de Estados Unidos, se encontró que 51% de jóvenes de octavo


grado y 63% de décimo grado, habían consumido cigarrillos; asimismo, 77% de
jóvenes del octavo grado y 89% de décimo grado habían consumido bebidas
alcohólicas; 15% de jóvenes de octavo grado y 35% de décimo grado, habían
consumido marihuana; 21% había consumido alguna vez inhalantes. (Instituto
Nacional de Abuso de Drogas (NIDA), 1988). En un estudio realizado en Chile,
se encontró que el 70% de los adolescentes habían consumido alcohol, el 7.3%
marihuana, el 2.5% tranquilizantes y el 1.9% estimulantes. En Uruguay se
encontró un predominio del sexo masculino en relación 4 a 1con
respecto al sexo femenino, dentro de la población de usuarios. En
Colombia el alcohol y el tabaco son las drogas más consumidas por ambos
sexos y las personas solteras presentan mayor riesgo que las casadas.
En un estudio realizado en Ecuador por Bonilla y Andrade (1989), se encontró
que el consumo de alcohol afectaba a más de tres cuartas partes de la población.
También encontraron que:

a) Los grupos consumidores tienden a encontrarse en medios donde la droga


es accesible.

b) los varones tienden más


que las mujeres a consumir drogas ilegales, en una relación de 10 a 1.

e) El consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) es similar entre hombres y


mujeres.

En Perú, según el perfil demográfico del usuario de drogas, la mayor


probabilidad de uso se da entre los varones, solteros, con instrucción
secundaria y en ocupación no calificada (Ministerio de Salud, 1990). En
Argentina, se encontró referente a los antecedentes familiares, que el 61 %
señalaba al padre como abusador de bebida, tabaco y comida, el 52% señalaba
a las madres como abusadoras de tranquilizantes, tabaco y comida y finalmente
el 17% a los hermanos como abusadores de comida y anorexígenos.

Ya ha sido expuesto por diversos investigadores el hecho de que sólo la


investigación cualitativa (centrada en el conocimiento de posibles causas o
modo de difusión) y cuantitativa (conocimiento
de factores como número de usuarios, taza de crecimiento), permite el
acercamiento a conocer el problema. La epidemiología está en condiciones de
realizar aportes significativos de diferentes formas:

a) Detectando la causalidad relativa del agente, el huésped y los factores


ambientales en sus múltiples interrelaciones.

b) Identificando los sectores de población que presentan el


riesgo frente al abuso de sustancias psicoactivas.
e) Evaluando la efectividad de programas y servicios de salud en el tema.

El papel del investigador es facilitar el surgimiento de propuestas y su


concertación. Las encuestas epidemiológicas detectan el porcentaje de usuarios
en determinadas poblaciones; a través de detectarlos, se puede trabajar con
ellos.

Resumiendo, en Latinoamérica se ha observado una tendencia de mayor uso de


drogas entre el sexo masculino, entre jóvenes de 14 a 18 años y variaciones en
relación al nivel socioeconómico. Parecen ser factores de riesgo la edad, el
acceso a las drogas por medio de individuos en el ambiente donde el joven se
desenvuelve y el uso temprano de alcohol y tabaco, como antecedentes para el
uso de drogas llamadas "ilegales". También la desintegración familiar y el uso
de drogas o sustancias psicoactivas por otros miembros de la familia,
especialmente padres y hermanos.
El presente estudio pretende encontrar los porcentajes de uso de acuerdo a
factores de edad, sexo y nivel socioeconómico. También pretende analizar su
asociación con factores como duelo familiar, la desintegración familiar,
rendimiento escolar, disciplina escolar, canalización del cansancio y ansiedad,
enojo y frustración, estado de salud y finalmente, su asociación con factores
como tener consumidores de drogas en la familia, entre los amigos y el
vecindario.

METODO
Sujetos
Los sujetos provinieron de una muestra de la población escolar de la ciudad de
Guatemala comprendida entre 11 y 18 años de edad. Se tomaron en cuenta
todos los establecimientos educativos de la capital, tanto públicos como
privados, de acuerdo al listado del Ministerio de Educación. El tamaño de la
muestra fue 400 sujetos de ambos sexos e incluyó los tres estratos, clases o
niveles socioeconómicos. La muestra se extrajo a partir del listado de todos los
establecimientos educativos de la capital y con la ayuda de una tabla de
números aleatorios se seleccionaron al azar los establecimientos
representativos de cada nivel. Se solicitó a las autoridades de los
establecimientos su colaboración, pero cuando por cualquier razón no se pudo
trabajar con alguno, este fue sustituido por otro siempre usando la tabla de
números aleatorios.
Ambiente
Los sujetos que participaron en esta investigación fueron evaluados en su
ambiente natural, es decir, en los establecimientos educativos a los que asistían
y dentro de sus horarios regulares. La aplicación de la
encuesta se realizó dentro del salón de clases de los sujetos, sin ningún maestro
ni persona adulta presente, si no únicamente coordinado por la junta directiva
de cada clase.

Variables
La variable dependiente fue el consumo de sustancias psicoactivas. Variables
independientes hay varias, pues son los factores de estudio de esta
investigación: edad, sexo, nivel socioeconómico, integración de
la familia, nivel de salud, rendimiento escolar, disciplina escolar, cantidad de
usuarios de drogas alrededor.

El área donde vivían se definió clasificando a las personas de acuerdo


a la zona donde vive según el mapa de la ciudad. Se formó de la siguiente forma:

Área norte cuando vivían en las zonas 1,2,3,5,6, 18.


Área sur cuando vivían en las zonas 4,8,9, 12, 13, 14,21.
Área este cuando vivían en las zonas 10, 15, 16, 17.
Área oeste cuando vivían en las zonas 7, 11, 19.

Las variables: nivel de salud; rendimiento escolar y disciplina escolar,


fueron de tipo subjetivo. Estuvieron definidas por la opinión de los
adolescentes, es decir las respuestas que dieron a las preguntas respecto de
cómo consideraban su salud, qué tipo de rendimiento creen que tienen y si
tienen o no problemas de disciplina en el establecimiento educativo. La
integración familiar estuvo definida de acuerdo a si el joven vive con sus padres
y hermanos o solo con algunos miembros de la familia. El duelo familiar se
estableció de acuerdo a la muerte reciente de algún miembro de la familia. La
existencia de usuarios de drogas alrededor, estuvo determinada también por
las preguntas:

a) "¿Alguien en tu vecindario consume drogas?".

b) "¿Alguien de tus amigos consume drogas?".

e) "¿Alguien de tu familia consume drogas?".


Instrumento

El instrumento que se utilizó en la presente investigación se diseñó de


acuerdo a las necesidades y características particulares de la población escolar
guatemalteca. Por lo que se elaboró en diversas etapas.
Los cuestionarios utilizados en otros estudios epidemiológicos que sirvieron
como documentos de referencia fueron:

1) Cuestionario empleado por Robins, Helzer, Croughan, Williams y


Spitzer (1981) en la encuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos,
del Instituto Nacional de Salud Mental de Washington en mayo de 1981.

2) Cuestionario empleado por Jutkowitz, Arellano, Castro, Davis, Elinson,


Jeri, Shaycoft y Timana, (1987), en la investigación realizada en forma conjunta
con el Centro de Información y Educación para la Prevención del abuso de
drogas (CEDRO), en Perú.

3) Cuestionario empleado por Bonilla y Andrade (1989), en la primera encuesta


epidemiológica sobre prevalencia del consumo de drogas en Ecuador.

4) Cuestionario usado por Ortiz (1990), en la encuesta con el Diseño del


Sistema de Reporte de Información a instituciones de salud y de justicia en
México.

5) Cuestionario empleado por National Institute on Drug Abuse (1988), en la


encuesta nacional de Estados Unidos sobre abuso de drogas.

Procedimiento

Se divide en dos: La elaboración del cuestionario o instrumento y la encuesta


epidemiológica.

La elaboración del cuestionario incluyó las siguientes etapas:

l. Se hizo una recolección de los instrumentos usados en otros países como


Estados Unidos. México, Ecuador. Perú, Colombia. Costa Rica.

2. Se analizaron dichos instrumentos y se tomaron las preguntas y tópicos que


se creyó se adaptan a nuestro medio.
3. Se diseñó el instrumento y se revisó con la asesoría del epidemiólogo Ben
Locke del National Institute of Mental Health de Washington.

4. Seguidamente se realizaron cuatro estudios piloto a grupos de 40 a50


escolares. Esto permitió hacer las correcciones al instrumento según las
respuestas de los jóvenes y observaciones que se hicieron.

Los estudios piloto se realizaron en establecimientos públicos y privados. Y se


incluyó grupos de ambos sexos. Se diseñó una metodología de aplicación
orientada a interferir lo menos posible con el desempeño de los grupos, esta
metodología incluyó los siguientes aspectos:

a) Explicación a las autoridades de los planteles educativos, de la importancia


del estudio. b) Acercamiento con los maestros de grado para explicar la
investigación y pedirles que se retiraran del salón de clase. pues ningún adulto
debería estar dentro del aula cuando la encuesta fuera administrada. para que
los jóvenes no se inhibieran ni se sintieran juzgados o vigilados por ninguno.
e) Se habló con la junta directiva de cada grupo con los que se trabajó. para
motivarlos y capacitarlos como los facilitadores y líderes en la aplicación de las
encuestas, las instrucciones fueron las mismas para todos los grupos. d)
Aplicación de la encuesta por la junta directiva de cada clase. Al terminar de
llenar la encuesta, cada joven la introducía en un sobre colocado sobre el
escritorio del maestro, para que nadie tuviera acceso a ella, ni pudiera observar
sus respuestas.

5. Se evaluaron los resultados de los estudios piloto y se hicieron los ajustes al


cuestionario. Se requirieron cambios en la forma de hacer preguntas y su
secuencia. También se hicieron cambios en el lenguaje de las preguntas mal
comprendidas.

6. Las experiencias de los estudios piloto. además. fueron útiles para


identificar posibles dificultades en el campo. en la aplicación definitiva de las
encuestas, especialmente en los siguientes aspectos: 1) La aplicación del
cuestionario a los grupos de jóvenes. 2) Las indicaciones que se debían dar a
la junta directiva de cada clase, que funcionaron como auxiliares en la
aplicación y 3.) El seguimiento de instrucciones al llenar al cuestionario.

El estudio epidemiológico incluyó las siguientes etapas:


1.Diseño definitivo o del instrumento después de la aplicación de los estudios
piloto.

2. Reproducción del instrumento.

3. Selección de la muestra de la población escolar.

4. Aplicación de la encuesta o instrumento. La administración del cuestionario


a la muestra de la población escolar, fue en forma grupal, auto administrado,
en forma anónima y con las mismas instrucciones y procedimientos para todos
los grupos. Se aplicó en un tiempo máximo de un período de clases, es decir 45
minutos.

5. Revisión de las encuestas terminadas.

6. Codificación y procesamiento de los datos.

7. Análisis de los resultados.

RESULTADOS

Los datos fueron procesados usando el programa EPI INFO, empleado


especialmente en los estudios de tipo epidemiológico como esta investigación.
Debido a que las variables analizadas eran del tipo binomial, se emplearon las
siguientes herramientas estadísticas para evaluar asociación: a) Chi cuadrado:
con y sin la corrección de Yates y b) Prueba exacta Fisher.

La evaluación de asociación se realizó entre cada una de las variables


respuesta contra cada una de las variables explicatorias, para alcanzar los
objetivos propuestos.

Se presentan los datos descriptivos y en seguida los resultados obtenidos en


base al análisis estadístico de los datos de la encuesta, de acuerdo a los objetivos
del trabajo.

Los resultados indican que un 26% de personas entre 11 Y' 18 años han
consumido alguna droga (incluyendo tabaco y alcohol) en los últimos 30 días.
El 31.6% de jóvenes son del sexo masculino y el 18.6% del sexo femenino. El
31.3%de jóvenes de la clase alta, eI31.4% de la clase media y el 19.7% de la
clase baja han consumido drogas en el último mes. El 5.3% ha consumido
alguna droga no legal (marihuana, medicamentos, estimulantes. cocaína, etc.)
en los último 30 días.

Resultados del análisis estadístico inferencial

La búsqueda de asociación entre variables es uno de los mecanismos más


frecuentemente utilizados para estimar "riesgo" de que se presente una
determinada condición cuando las personas sufren alguna exposición. La
presencia de asociación no implica una relación causa-efecto. La evaluación de
asociación se realizó entre cada una de las variables respuesta contra cada una
de las variables explicatorias.

De las 225 pruebas realizadas para evaluar asociación. solamente 29


resultaron estadísticamente significativas. Una medida de asociación
importante para estimar riesgo es la llamada Razón de Chance u Odds Ratio
(Mausner y Kramer, 1985; Rothman, 1986); a continuación, se presentan las
asociaciones encontradas y las razones de chance:

l. Fumar cigarrillos en los últimos 30 días asociado con:

a) Usuarios de drogas en el vecindario


RC = 2.85 Intervalo de confianza al 95% = (1.35. 6.10)

Interpretación: el "riesgo" de que fume una persona. con vecinos consumidores


de droga, es 2.85 veces mayor que el de una persona con un vecindario sin
usuarios de drogas. Lo anterior se aplica para la muestra; para extrapolar a la
población se usa el intervalo de confianza: el riesgo en una población similar a
la estudiada puede ser tan pequeño como 1.35 veces mayor, o tan grande como
6.10 veces mayor.

b) Usuarios de drogas entre sus amigos


RC = 11.34 Intervalo de confianza al 95% = (4.95, 26.71)

Interpretación: el "riesgo" de que fume una personal. con amigos/compañeros


usuarios de drogas, es 11.34 veces mayor que el de una persona sin amigos
usuarios.

e) Usuarios de drogas en la familia


RC = 4.37 Intervalo de confianza al 95% = (2.18, 8.78)
Interpretación: El "riesgo" de que fume una persona, con familiares
usuarios de drogas, es 4,37 veces mayor que el de una persona sin familiares
usuarios.

2. Consumir bebidas alcohólicas en los últimos 30 días asociada con:

a) Área donde viven


La asociación se present6 debido a la diferencia en las prevalencias de
consumo de bebidas alcohólicas entre las cuatro áreas estudiadas: Las regiones
norte; este y oeste poseen la misma prevalencia, la cual es superior a la región
sur.

b) Usuarios de drogas en el vecindario


RC = 2.17 Intervalo de confianza al 95% = (1.25,3.79)

Interpretación: El "riesgo" de que beba una persona, con vecinos usuarios de


drogas, es 2.17 veces mayor que el de una persona con un vecindario sin
usuarios.

c)Usuarios de drogas entre los amigos


RC = 2.68 Intervalo de confianza al 95% = (1.55, 4.66)

Interpretación: El "riesgo" de que beba una persona con amigos/compañeros


usuarios de droga, es 2.68 veces mayor que el de
una persona sin amigos consumidores.

d) Usuarios de drogas en la familia


Re = 4.29 Intervalo de confianza al 95% = (2.44, 7.56)

Interpretación: El "riesgo" de que beba una persona, con familiares


consumidores
de droga, es 4.29 veces mayor que el de una persona sin familiares
consumidores.

e) clase socioeconómica
Prevalencia de uso de alcohol en los últimos 30 días

Debido a que la clase 3 posee la menor prevalencia, la Razón de Chance se


calculó para los otros dos grupos con respecto a esta clase.
Razón de Chance para clase alta
RC = 2.82 intervalo de confianza al 95% = (1.43, 5.57)

Interpretación: El "riesgo" de que una persona de clase alta consuma


bebidas alcohólicas es 2.82 veces mayor que el de una persona de clase baja.

Razón de Chance para clase media


RC =2.71 intervalo de confianza a195% = (1.36, 5.40)

Interpretación: El riesgo de que una persona de clase media consuma


bebidas alcohólicas es 2.71 veces mayor que el de una persona de clase baja.

3.Fumar marihuana en los últimos 30 días asociada con:

a) Usuarios de drogas entre los amigos


RC = 11.27

Interpretación: El "riesgo" de que fume marihuana una persona, con


amigos/compañeros usuarios de droga, es 11 .27 veces mayor que el de una
persona sin amigos consumidores.

4. Uso de cualquier droga ilegal asociada con:

a) Fumar cuando se siente cansado o nervioso


RC = 12.34 Intervalo de confianza al 95% = (3.29, 46.24)

Interpretación: El riesgo de que una persona que elige como actividad el fumar
cuando está cansada o nerviosa, consuma cualquier droga es 12.34 veces mayor
que el de una persona que no fume al estar nerviosa.

b) Usuarios de drogas en el vecindario


RC = 4.04 Intervalo de confianza al 95% = (1.34, 12.25)

Interpretación: El "riesgo" de que una persona, con vecinos consumidores de


drogas, consuma cualquier droga es 4.04 veces mayor que el de una persona
con un vecindario sin usuarios de drogas.
5.Haber probado alguna droga está asociada con:

a) Usuarios de drogas en el vecindario


RC = 4.78 Intervalo de confianza al 95% = (2.60,8.799)

Interpretación: El "riesgo" de que pruebe drogas una persona, con vecinos


usuarios de drogas, es 4.787 veces mayor que el de una persona con un
vecindario sin usuarios.

b) Clase socioeconómica
Prevalencias:

Clase alta: 28.4%


Clase media: 35.5%
Clase baja: 14.2%

Debido a que la clase baja posee la menor prevalencia. la Razón de Chance se


calculó para los otros dos grupos con respecto a esta clase.

Razón de Chance para clase alta:


RC = 2.40 intervalo de confianza al 95% = (1.17, 4.94)

Interpretación: El "riesgo" de que una persona de clase alta haya probado drogas
es 2.40 veces mayor que el de una persona de clase baja.

Razón de Chance para clase media:


RC = 3.33 intervalo de confianza al 95% = (1.67, 6.65)

Interpretación: El riesgo de que una persona de clase media haya probado drogas
es 3.33 veces mayor que el de una persona de clase baja.

6. Uso de cualquier droga (incluyendo alcohol y tabaco) está asociada con:

a) Clase
La clase baja posee una prevalencia bastante menos que la clase alta y media.
RC = 1.86 Intervalo de confianza a 95% = (1.14, 3.07)

Interpretación: El "riesgo" de que una persona que sea de la clase media o alta
consuma drogas es 1.86 veces mayor que el de una persona de clase baja.
b) Sexo
RC = 2.02 Intervalo de confianza al 95% = (1.21,3.39)

Interpretación: El riesgo de que una persona del sexo masculino consuma droga
es 2.02 veces mayor que el de una persona del sexo femenino.

e) problemas de disciplina escolar


RC = 3.03 Intervalo de confianza al 95% = (1.71, 5.26)

Interpretación: El riesgo de que una persona con problemas de disciplina escolar,


consuma drogas es 3.03 veces mayor que el de una persona sin este tipo de
problemas.

d)Usuarios de drogas en el vecindario


RC = 2.23 Intervalo de confianza al 95% = (1.35, 3.70)

Interpretación: El "riesgo" de que consuma drogas una persona, con


vecinos consumidores de droga, (incluyendo alcohol y tabaco), es 2.23 veces
mayor que el de una persona con un vecindario sin usuarios de drogas.

e) Usuarios de drogas entre sus amigos


RC = 3.06 Intervalo de confianza al 95% = (1.84, 5.10)

Interpretación: el "riesgo" de que una persona, con amigos/compañeros


usuarios de drogas, consuma cualquier tipo de droga (incluyendo
alcohol y tabaco), es 3.06 veces mayor que el de una persona sin amigos
usuarios.

f) Usuarios de drogas en la familia


RC = 3.32 Intervalo de confianza al 95% = (1.98, 5.58)

Interpretación: El "Riesgo" de que una persona, con familiares usuarios de


drogas, use cualquier tipo de droga (incluyendo alcohol y tabaco), es 3.32 veces
mayor que el de una persona sin familiares usuarios.
DISCUSIÓN
Prevalencia del consumo de drogas

El primer objetivo planteado se refería al establecimiento del porcentaje de


personas que son usuarios de los diferentes tipos de drogas. Se encontró que
un 26% de jóvenes usaron drogas (incluyendo tabaco y alcohol) en el último
mes. El 5.3% de jóvenes usaron drogas ilegales (marihuana, inhalantes,
tranquilizantes, estimulantes o cocaína/crack). En los últimos 30 días, 12% de
los jóvenes encuestados fumaron cigarrillos; 21.5% de jóvenes consumieron
bebidas alcohólicas; 1.6% fumaron marihuana; 0.5% consumieron inhalantes
3.2% usaron pastillas tranquilizantes; 0.5% consumieron cocaína y 0.3% usaron
heroína. Estos hallazgos coinciden con los de Sánchez y Triges (1983), en
México, con los del Instituto Nacional de abuso de drogas (NIDA) en (1988)
en Estados Unidos, en donde las drogas más usadas son en este mismo orden,
primero alcohol, luego tabaco y después marihuana.

Características de los usuarios de drogas

Las características de los usuarios que resultaron estadísticamente


significativas fueron: la existencia de usuarios en la vecindad, entre los amigos
y entre la familia; también el área donde viven y la clase socioeconómica. Estos
hallazgos concuerdan y complementan los hallazgos de Acosta, Alvarado y
Flores (1986); Carmona y Chávez (1991), en relación a la influencia de los
patrones familiares; la influencia del ambiente donde se vive y el efecto de la
presión de los amigos.

Sexo

Del total de jóvenes que usaron drogas en el último mes, se encontró que el
32% eran del sexo masculino, y 19% del sexo femenino. También se encontró
que el sexo es una variable importante respecto al uso de
drogas. Es decir, el riesgo de que un hombre consuma drogas es 2.02 veces
mayor que el de una mujer.
Estos hallazgos confirman lo encontrado por el Ministerio de Salud en
Perú (1990), donde los varones tenían mayor probabilidad que las mujeres, de
usar drogas; también los hallazgos de Díaz, Campillo, Cerrud, Rosado y
Hemández (1992), y lo reportado por Garrido, Wagner y Villagómez (1986),
en México; también coincide con lo concluido por Bachini (1986), en Uruguay,
donde hay un predominio masculino, 4 a 1con respecto al femenino, dentro de
la población de usuarios; y finalmente también coincide con el predominio
masculino de uso de drogas encontrado por Bonilla y Andrade (1989), en
Ecuador.

Clase Socioeconómica

El 31% de jóvenes de la clase alta, el 31% de jóvenes de la clase media y el20%


de jóvenes de la clase baja consumieron algún tipo de droga en los últimos 30
días. El riesgo de que una persona de clase alta consuma bebidas alcohólicas es
2.82 veces mayor que el de una persona de clase baja. En la clase media, el
riesgo que una persona de
esta clase consuma bebidas alcohólicas es 2.71veces
mayor que el de una persona de clase baja.

Estos hallazgos no coinciden con lo analizado por Bonilla y Andrade (1989) en


Ecuador, donde se concluyó que la clase socioeconómica parecía ser una
variable que influía poco en el uso de drogas.

En nuestro medio, esta variable fue significativa solo para el uso de


alcohol, pero no para otras drogas. Por otro lado, se encontró que el "riesgo"
de que una persona de clase alta haya probado drogas es 2.40 veces mayor que
el de una persona de clase baja. El riesgo de que una persona de clase media
haya probado drogas es 3.33 veces
mayor que el de una persona de clase baja.

Influencia de tener vecinos, amigos y/o familiares usuarios de drogas


a) Influencia de tener vecinos usuarios de drogas:

El riesgo de que una persona con vecinos que consumen drogas, fume
es de 2.85 veces mayor que el que no tiene vecinos usuarios de drogas.
También el riesgo de que una persona con vecinos consumidores de drogas,
beba alcohol es 2.17 veces mayor que quien no tiene este tipo de vecinos.
Asimismo, el riesgo de que una persona con vecinos consumidores de drogas,
pruebe drogas es 4.78 veces mayor que quien
no los tiene. El riesgo de que una persona con este tipo de vecinos consuma
cualquier tipo de droga es 4.04 veces mayor que quien no tiene vecinos
consumidores de drogas.
Estos hallazgos son similares a lo reportado por Bonilla y Andrade (1989),
quienes explicaron que los grupos consumidores tienden a encontrarse en
medios donde la droga es accesible.

b) Influencia de tener amigos usuarios de drogas:


El "riesgo" de que una persona con amigos usuarios de drogas, fume
cigarrillos es 11.34 veces mayor que el de una persona sin dichos amigos. El
riesgo de que una persona con amigos
usuarios de drogas beba alcohol es 2.68 veces mayor que el de una persona sin
este tipo de amigos. El riesgo de que una persona con amigos usuarios de
drogas fume marihuana es 11.27 veces mayor que el que no tiene dichos
amigos. Estos hallazgos concuerdan y complementan lo reportado por Torres,
1990; Treece y Khantizian, 1986; Vicary y Lemer 1986, respecto al factor que
juega en el uso
de sustancias la presión e influencia del grupo de amigos con el que se relaciona
el joven.

c) Influencia de tener familiares consumidores de drogas: El riesgo de que una


persona con familiares usuarios de drogas, fume es 4.37 veces mayor que el de
una persona sin este tipo de familiares. El riesgo de que una persona con
familiares consumidores de drogas, beba alcohol es 4.29 veces mayor. El riesgo
de que una persona con este tipo de familiares use cualquier droga es 3.32 veces
mayor que quien no tiene familiares consumidores de drogas.

Estos hallazgos pueden asociarse con lo analizado por Míquez (1990), quien
reportó que entre los antecedentes familiares de los consumidores de drogas
estaba que el 61 % señalaba al padre como abusador de bebida y tabaco; el 52%
señalaba a las madres como abusadoras de tranquilizantes y tabaco; y a los
hermanos como abusadores de anorexígenos. Es decir, que el consumo de
drogas por cualquier miembro de la familia es un riesgo para los jóvenes que
crecen en dicha familia.

La influencia que ejerce la familia también fue reportado por Carmona y


Chávez (1991), Acosta y Cols. (1986), Dusek y Girdano (1990), Vicary y Lemer
(1986) y Chevaili (1978). Quienes en resumen plantearon que la familia, es una
unidad social en donde se reúnen contradicciones que
propician la presentación de la farmacodependencia. En ella se dan actitudes y
dinámicas que influyen pues el contacto temprano con adultos significativos
que beben, así como expectativas y creencias en el ambiente hacen ver la
conducta del que bebe como positiva y/o aceptable; generalmente el
farmadependiente proviene de una
familia con problema de abuso de alguna sustancia psicoactiva.
En resumen, tanto los hallazgos en otros países como la presente investigación
sugieren que la dinámica familiar es uno de los factores más influyentes en la
problemática de la drogadicción.

Influencia de la región donde se vive

El riesgo de una persona que vive en la región ESTE de la capital, de beber


alcohol es 6.07 veces mayor que el de una persona que vive en la región SUR.
También el riesgo de una persona que vive en la región OESTE de la capital,
de beber alcohol es 4.88 veces mayor que el de una persona que vive en la
región SUR.

Grupos de riesgo

Se señala como los grupos de población escolar en riesgo a: los hombres de


clase alta o media, de la región este y oeste de la capital y todos aquellos que
tengan vecinos, amigos y familiares consumidores de drogas. Se recomienda
cautela en la generalización de los hallazgos de este estudio a poblaciones que
no sean jóvenes escolares que vivan en área urbana. Es de tomar en cuenta que,
aunque la prevalencia del consumo mostró un porcentaje menor en la clase
baja, esto pueda deberse a que en los grados escolares básicos (entre 13 y 16
años), el porcentaje de jóvenes de clase baja que deserten de la escuela, sea
mayor que en las clases media y alta; es decir que exístela
posibilidad de que la encuesta no haya captado a consumidores de la
clase baja, debido a que en los grados básicos ya no asistan a la escuela, por
factores de tipo socio-económico.

Aplicaciones e implicaciones

El examen de la información proporcionada por estos hallazgos tiene varias


aplicaciones dentro de la salud preventiva comunitaria. Se cuenta con un perfil
de la población escolar, que, de acuerdo a sus características, se encuentra en
mayor riesgo de estar expuesta a esta problemática. Con esta información, se
pueden elaborar planes de acción preventiva en los establecimientos
educativos, a través de los departamentos de orientación; así como en forma de
planes de acción dentro de los proyectos de salud comunitaria de los
Ministerios de Salud
y Educación.
Los hallazgos de esta investigación señalan que el riesgo de una persona que
tiene vecinos, amigos o familiares usuarios, es mayor que de la persona que no
tiene este tipo de personas a su alrededor. De esto se deduce, que los proyectos
de prevención del consumo de drogas, deben dirigirse también a los adultos
alrededor de los jóvenes con un perfil de alto riesgo, para que se tome
conciencia de la influencia que ejercen sobre los adolescentes y el riesgo que
significa para
dichos jóvenes, tener mayor acceso a las drogas.
La investigación mostró que los mayores problemas se centran alrededor del
uso del tabaco y alcohol, drogas "permitidas o legales". El consumo de dichas
drogas involucra aspectos económicos, sociales, publicitarios y legales, por lo
cual cualquier labor preventiva orientada a evitar su consumo, deberá estar
integrada por la mayor cantidad de sectores de la sociedad para realizar una
campaña congruente sin contradicciones e integrada en un frente común.
Conclusión

Actualmente en la sociedad el problema de las adicciones está teniendo cada


día mayor dimensión y auge en la población, presentadose en edades más
tempranas y con sustancias más adictivas. La disfunción familiar, relaciones
sociales conflictivas, el entorno social, la influencia de amistades negativas,
delincuencia, deserción escolar, falta de expectativas de crecimiento, el imitar
comportamiento y actitudes, rebeldía, curiosidad y por supuesto lo difícil que
es la etapa de la adolescencia sus cambios, crisis problemas emocionales y
situaciones de la vida diaria.

Bibliografía
: https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf

You might also like