You are on page 1of 6

Nombre del alumno: Esthefanía Beltrán

Redona
Matricula: 149226
Grupo: N094
Materia: Metodología de la investigación
Asesor de la materia: Mtro. Víctor Hugo
Guzmán Zarate
Actividad de aprendizaje 2.
Reporte: Análisis de articulo científico.
Cd. Insurgentes, Baja California Sur a 06 de
marzo de 2022.
METODOLOGIAS CUANTITATIVAS APLICADAS A

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

“DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS SOCIALES EN PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE EN
LA REGION METROPOLITANA”

Introducción.
En el artículo leído, específicamente en el apartado de diferencias de género se nos hace
una reseña de como el individuo se somete a cambios constantemente y no siempre está
preparado para afrontarlo por sencillos o difíciles que estos sean, por el hecho de ser un
cambio.

“De este modo, al alterar el orden se pone en


evidencia la necesidad de los individuos de
contar con mecanismos de respuesta
específico y adaptativos para con su medio
ambiente.

El equilibrio, por lo tanto, dependerá de la


capacidad de las personas para desarrollar
modos de enfrentamientos eficaces ante
cada uno de los eventos de su vida que
exijan una respuesta específica, y más aún,
una respuesta efectiva en aquellos que
representen una complicación mayor a la hora
de resolver qué hacer ante una situación determinada”.

Siendo así, nuestro trabajo consistirá en analizar los elementos metodológicos que
constituyen este artículo, tomando en cuenta diseño, que tipo de enfoque metodológico se
utilizó, tipo de estudio, muestra utilizada y tipos de análisis. A través de lineamientos visto
en clase y las lecturas pertinentes.
Desarrollo.

a) Diseño utilizado en la investigación


“A la luz de lo que plantea Sampieri & Cols, (1998), se puede observar que el diseño

utilizado en esta investigación es de tipo Cuasiexperimental, puesto que el objetivo


es

conocer la población adulta que vive en situación de calle y describir las variables que

intervienen en el contexto natural, por lo tanto, se pretende manipular las variables

independientes que, para la presente investigación, corresponden a: sexo, edad, tiempo


en

situación de calle y nivel de escolaridad, para ver su efecto y relación con las variables

dependientes las cuales correspondes a las dimensiones que mide el instrumento


utilizado

(Orientación Positiva y Orientación Negativa).”

“La investigación cuasi experimental proviene del ámbito educativo y


de la psicología, donde la investigación de ciertos fenómenos no podía
llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales.”

b) Tipo de estudio empleado


Se observa que el tipo de estudio utilizado es de carácter Descriptivo, ya que se
busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, siendo
en este caso las personas que viven en situación de calle la población a investigar, a
través de la medición de diversos aspectos, en este caso la dimensión “orientación
positiva al problema” y la dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo
humano.

“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en


llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.”

c) Enfoque metodológico (cualitativo o cuantitativo)


El carácter de la metodología utilizada es de tipo es cuantitativo, ya que el estudio
pretende
vincular la habilidad para resolver problemas sociales en relación al género, con
indicadores empíricos que permitirán cuantificarlas mediante el instrumento Inventario de
Resolución de Problemas Sociales Revisado, en mujeres y hombres en situación de
calle (Sampieri & Cols, 1998).
“Se caracteriza porque explica y predice fenómenos; pero, principalmente busca
establecer las relaciones casuales entre elementos, es decir la meta principal, es la
construcción y demostración de teorías. Según Hernández, Fernández y Baptista,
(2006, p. 16) “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.”

d) Muestra utilizada y tipos de análisis empleados


Este estudio estuvo conformado por una muestra de hombres y mujeres con edad
comprendida entre los 25 a 65 años de edad con cuatro características conceptualmente
definidas:

 Tiempo en situación de calle: valor que indica una situación de persistencia en el


tiempo de la condición de la persona en situación de calle
 Nivel Educacional: se consideró el nivel educacional alcanzado la asistencia a un
establecimiento educacional para caracterizar a esta población.
 Orientación positiva al problema: Respuesta cognitiva constructiva a la solución de
problemas
 Orientación negativa al problema: Respuesta cognitivo-emocional inhibidora o
desadaptativa
Se realizó un muestreo aleatorio Simple donde se seleccionó N=50 personas (con un
50% de cada género). La elección de este total de la muestra se debe principalmente a la
característica migrante de esta población objetivo, lo cual implica dificultad para acceder a
esta.
Los datos recolectados a través de la aplicación del instrumento de investigación se
analizaron por medio del paquete estadístico SPSS 10.0. Dentro del análisis de los datos,
se utilizaron los siguientes procedimientos estadísticos: Anova Simple para comprobar la
hipótesis de si existen o no diferencias significativas entre los promedios de 3 o más
poblaciones. A este respecto, en una primera instancia se designó como VD: orientación
positiva y se realizó Anova Simple para cada una de las variables independientes (sexo,
rango de edad, nivel educacional y tiempo en situación de calle). El mismo procedimiento
se llevó a cabo con una segunda VD: orientación negativa. Posteriormente, se realizó
Anova Factorial para evaluar el efecto combinado de dos factores (interacción). Por tanto,
se plantearon las mismas variables dependientes, señaladas anteriormente,
relacionándolas con todas las combinaciones de factores posibles (VI). Finalmente, se
calculó el coeficiente de correlación de las distintas variables, para comprobar si éstas
cambian, de modo tal que, los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto,
predecibles a partir de los que toma la otra.

CONCLUSIÓN.
Dicho esto, sabemos que la investigación cuasiexperimental se utiliza cuando no
se puede atribuir aleatoriamente o por cuestiones éticas es prudente utilizar
grupos naturales o que ya estén formados como se ha hecho en este artículo
con una población en general. De la mano de un estudio de carácter descriptivo
que se encarga de la recolección de datos minuciosos con en base en teorías e
hipótesis para al final obtener información valiosa; el enfoque cuantitativo que
busca establecer relaciones entre los elementos que han tenido relevancia en
dicha investigación.
Me pareció de principio un artículo complejo por que no lograba engranar la
información, pero leí constantemente y busqué artículos relacionados con los
temas y fue encajando todo y pude entender el tema.

Referencias.
Campbell, D. T. & Stanley, J. C. Experimental and quasi-experimental designs for
research. Chicago, Rand-McNally, 1966.
Frank Morales. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
Explicativa. 2022, de Scholar Google Sitio web: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=descriptiva+en+metodologia+dela+investigacion&btnG=
Hernàndez,S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2006). Metodología de la
investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20 de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Lafuente, I. C y Marín. E. A.
(2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y
selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios. 64: 5-18
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002
D`Zurdilla, T.J., & Nezu, A.M. (1999). Problem Solving Theraphy. New York: Springer
Publishimg Company.
Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación. (03 de 11 de 2005). Habitando la Calle.
Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle. Santiago, Chile. Recuperado el 12
de 04 de 2007, de MIDEPLAN: http://www.mideplan.cl/final/ficha_tecnica.php?cenid=235
Guerrero, A.,Vera-Villarroel, P. (Enero-Junio de 2003). Diferencia en Habilidades de
resolución de problemas Sociales en Sujetos Optimistas y Pesimistas. Recuperado el 07
de Mayo de 2007, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64720104.pdf
Guerrero, Álvaro. (2004). Adaptación, Validación y Tipificación del Inventario de
Resolución de Problemas Sociales Revisado (SPSI-R). Un Estudio Descriptivo. Tesis para
Optar al Titulo de Psicologo. Santiago, Chile: Universidad Santiago de Chile.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1998). Metodología
de la Investigación (Segunda Edición ed.). México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
• Observatorio de Exclusion Social. (s.f.). Comunidad Autonoma de Murcia.Consegeria de
trabajo y Politica Social. Recuperado el 18 de Abril de 2007, de Universidad de Murcia y
Plataforma contra la Exclusión Social de Murcia:
http://www.carm.es/ctra/cendoc/docpdf/pub/pub-0059.pdf
• Ospina M. D. ,Jaramillo V. D., Uribe V.T. . (03 de 2005). la resiliencia en la promoción
de la salud de las mujeres. Recuperado el 20 de 4 de 2007, de
http://enfermeria.udco.edu.co/revista/marzo2005/07-resiliencia.pdf.
• Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación . (03 de 11 de 2005). MIDEPLAN.
Recuperado el 12 de 04 de 2007, de MIDEPLAN:
http://www.mideplan.cl/final/ficha_tecnica.php?cenid=235
• Guerrero, A.,Vera-Villarroel, P. (Enero-Junio de 2003). Diferencia en Habilidades de
resolución de problemas Sociales en Sujetos Optimistas y Pesimistas. Recuperado el 07
de Mayo de 2007, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64720104.pdf
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1998). Metodología
de la Investigación (Segunda Edición ed.). México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.

You might also like