You are on page 1of 14

Criminología: La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo,

que tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control
social de la criminalidad.
Se centra en el estudio del fenómeno criminal, así como en el proceso de definición y sanción
de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de
estas conductas.

Relación con otras ciencias: La principal relación que surge a partir de pensar la
vinculación que tiene la Criminología con otras ciencias es la Criminalística. Aquí, una vez
más, cabe aclarar que si bien el público en general tiende a confundirlas, son ciencias
diferenciadas, con un objeto de estudio particular cada una.

Policiologia: Ciencia que estudia los fundamentos, el arte, los medios policiales y las funciones
que desempeña la policía, como órgano del estado.Conjunto de reglas practicas encaminadas a la
adecuada realización de las funciones propias de un policía, tales como persecución y aprensión,
además estudia conceptos estratégicos, orgánicosestructurales de la policía.

Policia Cientifica: La Policía científica es el conjunto de personas encargadas de la actividad


policial, de la investigación criminalística mediante la aplicación de métodos científicos, así
como de la recopilación probatoria para la imputación de cierto delito. Generalmente, el grupo
de funcionarios encomendados a esta disciplina forma una unidad, grupo o departamento
propio dentro de los cuerpos policiales.

Objeto de Estudio: Respecto al objeto u objetos de estudio de la Criminología, existen

dos posturas claramente diferenciadas:


La primera es reduccionista, pues sostiene que su objeto de estudio es el mismo

que el del Derecho Penal: el delito. Quienes defienden esta postura, en verdad

afirman que la Criminología carece de un objeto de estudio propio.

La segunda, y más seguida en la actualidad, mantiene que los objetos de estudio

son cinco:

 La delincuencia, como fenómeno social.


 El delito, como acción individual pero también como acción grupal.
 Los y las delincuentes, en cuanto actores que cometen los delitos.
 Las víctimas, como las personas pasivas que sufren las consecuencias de los
delitos.
 El control social, como reacción frente al delito.

Esta segunda postura, al igual que la anterior, también ha recibido críticas.

Quienes critican la misma, mantienen que no es posible construir una auténtica

ciencia con pretensiones que son tan diversificadas.

Principales componentes de la criminología: COMPONENTES DE LA


CRIMINOLOGIA
Rodríguez Manzanera considera que la criminología se compone
de las siguientes disciplinas a saber:
Antropología criminológica: es el estudio de las características
física y mentales particulares a los autores de crímenes y delitos.
en definitiva vendrá a ser el estudio de las características del
hombre criminal.
Biología criminológica: estudia al hombre deconducta antisocial
como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus
procesos anatomo- fisiológicos, abarca también la influencia de
los fenómenos biológicos en el crimen. extiende pues, su campo
a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y
bioquímicos de la personalidad criminal.
Psicología criminológica: el estudio del alma del sujeto criminal;
alma (psique) en elsentido científico y no filosófico. Rebasa
mucho el límite de la observación individual del sujeto antisocial,
proyectándose hacia estudios de la conducta criminal y de los
factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos
individuales o colectivos.
Sociología criminológica: enfoca el quehacer criminal como
fenómeno que se da en la colectividad, estudia sus causas y
factores, susformas, desarrollo, efectos y relaciones con otros
hechos y conductas que se dan en sociedad; además estudia los
problemas criminales y trata de explicar los mas completamente
posible a la conducta antisocial, encontrándose temas que son
verdaderos modelos o hipótesis de investigación, como las
subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de
delinquir, el etiquetamiento, lamarginalización, etc.
Criminalística: es el fenómeno de procedimientos aplicables a la
búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho
aparentemente delictuosa y del presunto autor de este. Es
necesario diferenciarla de la criminología, de la que forma parte.
Su finalidad es reuniendo las ciencias y conocimientos humanos
descubrir el cómo, cuando, donde, con qué y para que de un
crimen,para identificar y proporcionar el presunto criminal, así
como para explicar y reconstruir el crimen.
Victimologia: es el estudio científico de las víctimas, investigación
que va más allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras
personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos,
como el de los accidentes.
Penología: es el estudio de la reacción social contra personas
oconductas que son captadas por la colectividad (o por una ´parte
de ella) como dañinas, peligrosas o antisociales. Estima el
concepto como muy adecuado para incluir, La reacción religiosa,
la reacción moral, la reacción extra-legal y la reacción jurídica
strito sensu y también la violencia institucional (Rodríguez
Manzanera 1990, p 57).

Proceso de criminalización : Proceso de Criminalización


El proceso de criminalización nace de un proceso de etiquetamiento social, donde
la sociedad construye su propio concepto de lo criminal a partir de lo desviado, lo
diferente e intolerable para un grupo dominante. Y así, seleccionan a un reducido
grupo de conductas, que también, ejecuta un grupo reducido grupo de personas,
con el fin de imponerles una pena.
Este proceso se desarrolla en dos etapas:

Criminalización primaria
Es el acto de sancionar una ley penal o incluir en ella, ciertas conductas
incriminatorias, lo que conlleva a la punición de ciertas personas valorando su
comportamiento.

Es una Criminalización simbólica y es ejercida desde el Estado a través de los


parlamentos.

Criminalización secundaria
Es la acción etiquetadora ejercida sobre personas concretas a las que se le
atribuye la realización de un acto o algunos actos ya criminalizados (primaria), por
lo que se las investiga y en muchas ocasiones son privadas de libertad mientras
se discute públicamente si realizo o no el acto.

Es una Criminalización real y es ejercida por policías, fiscales y jueces. Y en


caso de que se logre sancionar o sentenciar a la persona que está bajo
investigación, esta Criminalización también es ejercida por los actuantes dentro
del sistema penitenciario.

Estigmatización social consecuente


Nos referimos a la estigmatización social ejercida sobre un individuo o grupo, que
antes no era visto como criminal o delincuente, y que luego de; sancionada la ley
penal y difundida en la población; la imposición de una sanción penal; o haber sido
llevada a proceso penal, aun saliendo absuelto, se le señala al otro o los otros.

Se podría decir que esta es consecuencia de la criminalización primaria y/o


secundaria. La estigmatización social previa o posterior al paso de un individuo por
el sistema penal, tiene diversas implicaciones sobre el que está siendo señalado.

Pero es algo que trataremos en otro artículo.

Origen y evolución de la criminología: Origen y Evolución de la Criminología.


En sentido científico, la criminología nace en el siglo XIX como reacción ante
el Derecho Penal Clásico que consideraba al delito como una entidad jurídica
aislada, ignorando de esta manera la realidad humana del delincuente y las
influencias sociales que ejerce en los cambios de la delincuencia.

En este sentido, y a nivel del fenómeno individual, las investigaciones


criminológicas empiezan con Lombroso. Ante sólo puede concebirse un campo pre-
criminológico, pues desde que empieza la humanidad, ha existido el crimen, puesto
que el delito es antiguo y universal e inseparable de la especie humana. A través de
la figura religiosa la principal acción del hombre, fue violar la ley. Conforme a la
palabra de Dios, plasmada en la Biblia, Jehová crea al hombre, le ofrece una
compañera, lo deja vivir en el paraíso con la única condición de no comer del fruto
prohibido de determinado árbol: "más del fruto del árbol de la ciencia, del bien y
del mal no comas; porque en cualquier momento que comas de él, ciertamente
morirás" (Génesis. 2:17) Y el hombre desobedece, come el fruto y es expulsado del
Edén. (Génesis. 3:6, 16 a 24)

Desterrado del Edén, el primer acto notable del hombre es un crimen: "Caín
asesina a su hermano Abel” (Génesis 4:8). La relación de Dios con el hombre se
convierte en un interrogatorio criminológico: ¿Dónde está tu hermano, Abel?...
¿Qué has hecho de tu hermano? (Génesis 4:9, 10). Todas las religiones, mitologías,
vislumbran la historia del hombre recalcando el mandato contra la desobediencia,
el criminal y la víctima, y el crimen contrarrestándose con castigo. La historia de la
humanidad puede ser razonada entonces como reflejo de la historia del crimen,
pues en gran parte la historia va acompañada de robos, homicidios, intrigas,
traiciones, invasiones, conspiraciones, violaciones y guerras que han trascendido a
través del tiempo.

Es así que con el crimen aparece la preocupación del hombre por evitarlo,
legislando, castigando, previniendo el crimen como conducta y coaccionando.
Surgiendo también la inquietud por explicarlo: ¿Por qué se cometió el delito? ¿Qué
es en sí el crimen? ¿Qué irrumpe a la persona a cometer el delito? ¿Qué factores
influyen? ¿Por qué unos son criminales y otros no? Es como de interrogantes en
interrogantes va surgiendo la Criminología.

En 1686 a. C. se especifican las primeras normas jurídicas antecesoras de la


normativa penal moderna en el Código de Hammurabi de Mesopotamia, con la
intención primaria de dar una solución a las muertes violentas. Posteriormente
Egipto se destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal y
por ser el gran precursor de la medicina forense. En China en 1122 a.C. se impuso la
pena proporcional, que consistió en dar un castigo al agresor acorde al daño
causado; en el Siglo VI a.C surgen las ideas de la prevención del delito como
oportuna respuesta a disminuir los índices criminales.

En los años 551-478 a. C. Confucio se ocupó en varias ocasiones de analizar el


fenómeno criminal señalando crímenes que merecían un castigo ejemplar.
Cualquier manifestación desde los orígenes de la humanidad, siempre se ha visto
reflejada en la literatura, el teatro, la poesía. De este modo, en la mitología griega
hay una sucesión de conductas criminales divinizadas, así pues Zeus representa al
criminal nato homicida.

Platón se adelanta en varios siglos a las teorías ambientalistas, puesto que


sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, pobreza, miseria, eran
agentes provocadores fundamentales. Por otro lado Aristóteles estableció una
relación clara entre configuración del cuerpo y facultades mentales (era
fisonomista), coincide con Platón en los elementos provocadores, pero sostiene que
los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino por causa de la
ambición.

En el Siglo XIII Tomás de Aquino, en materia criminal mantiene una postura


mezclada, pues defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea
del libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal pero también existe una
autonomía a la voluntad.

En la época de 470-399 a. C. Sócrates consideró la preocupación del hombre,


considerándolo desde un punto de vista distinto, pues este manifestaba que "una
vida sin examen no es vida", nadie hace el mal sabiéndolo. El verdadero individuo
sabio siempre actuará virtuosamente, la persona que hace el mal sólo está
desorientada y confundida, la felicidad es el resultado de la bondad. El malvado
nunca es realmente feliz aunque se sacie de manjares, aunque disfrute el máximo
de su riqueza. Asimismo quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir la
felicidad verdadera del hombre virtuoso. Al contrario quien vive justamente es
feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte; la justicia entre otras virtudes,
no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales a no cometer más
infracciones, proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a
pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales
hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean
malvados, pues "ninguno hace el mal voluntariamente". Locos o por lo menos
estúpidos, deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o
carecen de libre albedrío.
En la época en que se produce un incremento de los estudios criminológicos
en el Siglo XV que coincide con el inicio de la medicina legal. Hay autores como
Tomás Moro (representante del pensamiento utópico) hasta autores como Beccaria
(representante de la filosofía política). Los ilustrados franceses Voltaire, Rousseau,
Montesquieu, entre otros. Todos ellos realizaron aportaciones fundamentales en el
campo de la Criminología, será a partir del Siglo XIX, cuando se producirá la
consolidación de la Criminología como ciencia autónoma, coincidirá con la
aparición del positivismo criminológico (Lombroso, Ferri, Garofalo) va a buscar las
causas del crimen utilizando métodos científicos. A finales del Siglo XIX se produce
el auge de la sociología criminal de la mano de Tarde y Durkheim.

Surge en la edad media un periodo de innovaciones donde hubo todo tipo de


hechos y procesos influyentes, tanto positivos como negativos para la humanidad;
de esta manera surgieron pseudociencias (disciplinas que no tienen base científica,
también llamadas ciencias ocultas) que trataron de dar explicación y solución a la
conducta anormal y antisocial.

Escuela clásica: Cesare Beccaria y otros miembros de la escuela clásica


de criminología creían que el comportamiento criminal podría
minimizarse utilizando los conceptos básicos de la naturaleza
humana. La escuela se basó en la idea de que los seres humanos
actúan en su propio interés. Creían que las personas racionales
celebran un contrato social en el que se dan cuenta de que tener
una sociedad pacífica sería lo más beneficioso para ellos mismos. La
escuela buscó reducir la delincuencia a través de la reforma del
sistema de castigo penal, que consideraron tendido a ser cruel y
excesivo sin razón, así como un elemento disuasivo ineficaz.

La escuela clásica de criminología argumentó que el elemento


disuasivo más efectivo para el comportamiento criminal sería un
castigo rápido en lugar de juicios largos. Sintieron que las acciones
criminales eran un comportamiento irracional y provenían de
personas que no podían o no actuaban en beneficio de sus propios
intereses o de la sociedad. Los miembros de la escuela sostuvieron
que los castigos debían ser promulgados consistentemente para
delitos específicos sin circunstancias especiales para demostrar a las
personas que la actividad criminal no los beneficiará porque hay
consecuencias definitivas.

Una parte importante de la reforma del castigo penal por la que


luchó la escuela clásica de criminología fue el trato justo e igualitario
de los delincuentes acusados. Antes de la lucha de la escuela por la
reforma, los jueces podían castigar a los delincuentes por voluntad
propia, independientemente de la gravedad del delito, lo que llevó a
algunos a ver el sistema de castigo penal como tiránico. Cesare
Beccaria y otros miembros lucharon por castigos por delitos
específicos establecidos por la legislatura y no para permitir a los
jueces un poder desenfrenado. Consideraron que si los jueces solo
pudieran aplicar castigos sancionados legislativamente, los juicios
serían rápidos y los delincuentes recibirían sus castigos más rápido.

La idea detrás de la lucha de la escuela clásica por juicios rápidos y


castigos claramente definidos era que los delincuentes tenían más
probabilidades de ser disuadidos si sabían qué tipo de castigo
recibirían y con qué rapidez. Los miembros de la escuela creían que
prevenir el crimen era en realidad más importante que castigarlo,
pero al tener un sistema de castigo claro, los delincuentes usarían el
razonamiento para deducir que el crimen no sería lo mejor para sus
propios intereses. La escuela clásica de criminología fue aceptada
por los gobernantes europeos a fines del siglo XVIII y se considera
que influyó en el sistema de justicia occidental.

Escuela Positiva:
Lombrosso: Cesare Lombroso es considerado el fundador de la “Escuela Positivista”, siendo
“El hombre delincuente” (1876) su primera y más emblemática obra. El autor, influido por las
teorías de Darwin, formula la hipótesis de que los criminales, son seres atávicos, es decir, que
han quedado en un estadio anterior de la evolución humana que el resto de la población. Para
corroborar su hipótesis, realizó investigaciones sobre cráneos de criminales convictos,
analizando sus semejanzas con los del hombre primitivo descendiente del mono, concluyendo
que una gran parte de los delincuentes analizados compartirían rasgos característicos
de atavismo. Debido a esto, los llama “delincuentes natos” y, considera que por esta
anormalidad biológica, tienen una predisposición a delinquir tan fuerte que la sociedad poco o
nada puede hacer para evitarlo, por lo que correspondería incapacitarlos.

Ferri: Sostenía que el libre albedrío es una ilusión subjetiva, confrontándose con el
principio del derecho penal clásico. Clasificaba los factores del delito en: Antropológicos:
constitución orgánica; psíquica y características personales. Físicos o cosmo-telúricos:
clima, la naturaleza del suelo, la producción agrícola, etc ...

Garofalo sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como "la
lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en
la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la
adaptación del individuo a la sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la
peligrosidad innata del delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la
especie humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que
la única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir,
estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al
margen el libre albedrío.

Positivismo Sociologico:

Durkheim basó sus ideas en la búsqueda rigurosa de pruebas empíricas como estudios
de casos y estadísticas. Su principal legado fue el establecimiento de la sociología
como disciplina académica en la tradición positivista de Comte, sujeta a los mismos
métodos de investigación que las ciencias naturales.

Merton: Teoría funcional y estructuralista (1985) Es uno de los padres de la escuela


estructural funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una
estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la
teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la teoría parsoniana.
Sutherland en primer lugar rompe con el positivismo, al afirmar que la conducta
delincuente es un comportamiento aprendido, que se da a través de los llamados
contactos diferenciales que tenga un sujeto con un grupo de referencia donde se
delinque.

División Analítica de la criminología: La “criminología” se deriva del


latín “crimen”, que significa acusación, y el vocablo griego
transliterado “logia”, que ha llegado a denotar “el estudio de”, por
lo tanto, el estudio del crimen.

La criminología es un campo interdisciplinario tanto en las ciencias


sociales como en el comportamiento, que se basa especialmente
en las investigaciones de sociólogos, psicólogos, filósofos,
psiquiatras, antropólogos sociales y estudiosos del derecho.

El término criminología fue acuñado en 1885 por el profesor de


derecho italiano Raffaele Garofalo como “criminología”. Más tarde,
el antropólogo francés Paul Topinard usó el análogo francés
“criminologie”.

La importancia de la criminología radica en su interés por el


estudio científico de la naturaleza, extensión, gestión, causas,
control, consecuencias y prevención del comportamiento criminal,
tanto a nivel individual como social. La criminología mejora la
sociedad.

Principales ramas de la criminología


La criminología abarca amplios espacios de estudio por ser una
ciencia humanitaria que busca mejorar la sociedad.

Los diversos campos y métodos de estudio han llevado al


establecimiento de nuevas ramas que logren explicar las vertientes
criminalísticas alrededor del mundo.

Penología
Es una rama de la criminología que trata de la filosofía y la
práctica de varias sociedades en sus intentos de reprimir
actividades criminales y satisfacer a la opinión pública a través de
un régimen de tratamiento apropiado para las personas
condenadas por delitos.

La penología es un término que probablemente fue acuñado por


Francis Lieber. El Oxford English Dictionary define la penología
como “el estudio del castigo del crimen y el manejo penitenciario”,
y en este sentido es equivalente a correcciones hechas a los
criminales.

La penología se ocupa de la eficacia de los procesos sociales


ideados y adoptados para la prevención del delito, a través de la
represión o inhibición de la intención criminal a través del temor al
castigo.

Por lo tanto, el estudio de la penología se ocupa del tratamiento de


los reclusos y de la posterior rehabilitación de los delincuentes
condenados.

También abarca aspectos de la libertad condicional (rehabilitación


de los infractores dentro de una comunidad) así como la ciencia
penitenciaria relacionada con la detención segura y el reciclaje de
los delincuentes comprometidos con instituciones seguras.

La penología se refiere a muchos temas y teorías, incluyendo las


relativas a prisiones (reforma penitenciaria, abuso de prisioneros,
derechos de los reclusos y reincidencia), así como teorías de los
propósitos de castigo (como la disuasión, la rehabilitación, la
retribución y el utilitarismo).

La penología contemporánea se ocupa principalmente de la


rehabilitación penal y del manejo penitenciario.

La palabra rara vez se aplica a las teorías y prácticas de castigo en


entornos menos formales como la crianza de los hijos, la escuela y
las medidas correccionales en el lugar de trabajo.
Sociología del derecho
La sociología del derecho (o sociología jurídica) es una rama de la
criminología que se describe a menudo como una subdisciplina de
la sociología o un enfoque interdisciplinario dentro de los estudios
jurídicos y/o sociales.

En consecuencia, puede describirse sin referencia a la sociología


corriente como “el estudio sistemático, teóricamente fundado y
empírico del derecho, como un conjunto de prácticas sociales o
como un aspecto o campo de la experiencia social”.

Se ha visto que el sistema de la ley y la justicia es una institución


fundamental de la estructura básica de la sociedad que media
entre “los intereses políticos y económicos, la cultura y el orden
normativo de la sociedad, estableciendo y manteniendo la
interdependencia y constituyéndose como fuentes de consenso y
control social”.

Como tal, la sociología jurídica refleja teorías sociales y emplea


métodos científicos sociales para estudiar derecho, instituciones
legales y comportamiento legal.

Más concretamente, la sociología del derecho consiste en diversos


enfoques del estudio del derecho en la sociedad, que examinan y
teorizan empíricamente la interacción entre el derecho, las
instituciones jurídicas, las no jurídicas y los factores sociales.

Las áreas de investigación socio-jurídicas incluyen el desarrollo


social de las instituciones jurídicas, las formas de control social, la
regulación legal, la interacción entre las culturas jurídicas, la
construcción social de las cuestiones jurídicas, la profesión jurídica
y la relación entre el derecho y el cambio social.

Victimología
La victimología es el estudio de la victimización, incluyendo las
relaciones entre las víctimas y los delincuentes, las interacciones
entre las víctimas y el sistema de justicia penal, y las conexiones
entre las víctimas y otros grupos e instituciones sociales como los
medios de comunicación, las empresas y los movimientos sociales.

Sin embargo, la victimología no se limita al estudio de las víctimas


de delitos, sino que puede incluir otras formas de violación de
los derechos humanos.

Criminología antropológica o antropología criminal


Es un campo de perfiles de delincuentes, basado en los vínculos
percibidos entre la naturaleza de un crimen y la personalidad o
apariencia física del ofensor.

Aunque es similar a la fisonomía y la frenología, el término


“antropología criminal” está generalmente reservado para las
obras de la escuela italiana de criminología de finales del siglo XIX
(Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Raffaele Garofalo).

Lombroso pensó que los delincuentes nacieron con diferencias


fisiológicas inferiores que eran detectables.

Popularizó la noción de “criminal nacido” y pensó que la


criminalidad era un atavismo o disposición hereditaria.

Psicología forense
La psicología forense, definida por la Asociación Americana de
Psicología, es la aplicación de especialidades clínicas al ámbito
legal. Esta definición enfatiza la aplicación de la psicología clínica al
contexto forense.

El escritor Christopher Cronin lo define como “La aplicación de


especialidades clínicas a instituciones jurídicas y personas que
entran en contacto con la ley” (página 5), haciendo hincapié
nuevamente en la aplicación de las habilidades clínicas tales como
la valoración, el tratamiento, y la evaluación a los ajustes
forenses.
Ciencia forense
La ciencia forense es la aplicación de la ciencia a las leyes
criminales y civiles, principalmente en lo criminal durante la
investigación criminal, según se rige por las normas legales de la
evidencia admisible y el procedimiento penal.

La política Criminal: Se entiende la política criminal como el conjunto de respuestas que


el Estado adopta para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes
de perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del
Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción.

You might also like