You are on page 1of 45

DERECHO PUBLICO

DERECHO DE INTEGRACION

DERECHO COMUNITARIO
DERECHO DE INTEGRACION

La organización está compuesta por seres humanos que relacionados en comunidad, se


agrupan, asocian y organizan dando forma al Estado. Esta evidencia implica que las principales
cualidades, falencias, inquietudes o dificultades que denotan el comportamiento humano se
vean traspasadas al comportamiento del Estado en sus diferentes ámbitos de desarrollo, entre
ellos, y el que nos interesa, el ámbito de las relaciones internacionales

Badeni, G. Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999, p. 29. La integración
regional frente a la figura del Estado
¿QUE ES El DERECHO DE INTEGRACION

“El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que


estudia y regula el PROCESO DE UNION de los estados en el proceso de
comercialización, político y administrativo.

El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que


estudia y regula la unión interna y externa de los diferentes estados todo para
conseguir que juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados y alcanzar
mayor y mas rápido desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado,
en consecuencia el resultado final implica una legislación supranacional como
la constitución para las alianzas o grupos estatales
FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

• Jurisprudencia • Costumbre Formales • Principios Generales del Derecho • Tratados •


Reglamentos • Directivas Materiales • • Decisiones Resoluciones • Recomendaciones •
Dictámenes

ASPECTOS BÁSICOS DE REGULACIÓN DELDERECHO COMUNITARIO

Relaciones entre Estados (plano internacional y comunitario Relaciones entre Estados –


Comunidad – Órganos Comunitarios Relaciones entre los órganos comunitarios Relaciones de
la Comunidad con otras comunidades - terceros países Relaciones entre particulares
(externos) y Estados vinculados al proceso.

ASPECTOS PROPIAMENTE JURÍDICOS:


Que no dependa ni deriva de ningún otro Que tenga por regla vigencia inmediata. Una vez
conformado por los tratados - marco que le dan fundamento, pone en movimiento sus propios
centros de producción normativa o de creación denominado derecho derivado o secundario,
sin acudir a fuentes extrañas y sin que sus vacíos deban suplirse con principios y reglas de
otros ordenamientos.
DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Que apunte a la construcción de un mercado común. Que, dicho ordenamiento esté
soportado por un sistema institucional independiente y eficaz.
Que, disponga de mecanismos obligatorios y excluyentes para asegurar la legalidad
de las actuaciones de los organismos comunitarios, sancionar los incumplimientos de
su normatividad y darle una interpretación auténtica por vía judicial y, por tanto, de
forzosa aceptación de los jueces nacionales, a fin de que tenga una aplicación
uniforme y unívoca.

Que tenga como principio la cesión, concesión o delegación de competencias


estatales hecha por los países miembros a los órganos de la Comunidad, mediante
tratados internacionales que le sirven de carta constitucional.
Se distingue por ser un derecho que apunta hacia la integración - y no solamente
hacia la cooperación.

No se desarrolla únicamente a partir de tratados, protocolos o convenciones, puesto


que los órganos comunitarios están dotados de la atribución de generar normas
jurídicas vinculantes. Por eso, en el caso del derecho comunitario se habla de la
existencia de un derecho primario y un derecho secundario (Sentencia C-231/97)
ATRIBUCIÓN DEL EJERCICIO DECOMPETENCIAS

Estados Parte transfieren competencias del ámbito de la acción estatal interna al


ámbito de la acción comunitaria, es decir, a favor de órganos supranacionales
que tienen a su cargo velar por un interés común.

La Comunidad adopta actos de soberanía que por sus efectos son equivalentes a
los estatales.
INTEGRACIÓN REGIONAL

Proceso que tiene lugar entre 2 o más Estados en una escala


geográficamente limitada y en un plano inferior al de la integración
global.

Ej. Integración Europea, Andina, Mercosur, Carcón, Nafta.


1. INTEGRACIÓN ECONÓMICA

2. INTEGRACIÓN POLÍTICA

3. INTEGRACIÓN SOCIAL
FASES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

ZONA DE PREFERENCIAS COMERCIALES


ZONA DE LIBRE COMERCIO
UNION ADUANERA
MERCADO COMUN
UNION ECONOMICA Y MONETARIA
UNION POLITICA
FASES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Es la forma de Integración Económica mas elemental e


imperfecta

Básicamente esta conformada por una rebaja (preferencia)


arancelaria.

Es de carácter restringido (solo a determinados productos,


previamente negociadas) y no continuo en el tiempo.
FASES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

ZONA DE LIBRE COMERCIO

Significa la eliminación de las barreras al comercio de mercancías entre


dos o más países.

Los aranceles entre los países socios se suprimen así como las
restricciones cuantitativas al comercio.

Los países miembros mantienen sus propias estructuras arancelarias


frente al resto del mundo.
LAS UNIONES ADUANERAS

Se caracteriza porque los países socios adoptan una misma estructura


arancelaria frente al resto del mundo.

Desaparecen las estructuras arancelarias nacionales


Esta forma de integración es al mismo tiempo liberalizadora y
proteccionista.

Existe la posibilidad de establecer Aduanas comunes.


EL MERCADO COMUN

En esta fase se producen las denominadas 4 libertades:

1. Libre circulación de bienes


2. Libre circulación de servicios
3. Libre circulación de personas
4. Libre circulación de capitales
LA UNION ECONOMICA Y MONETARIA

Es la forma mas avanzada de IE

Exige la adopción de una moneda única. Implica una pérdida de soberanía


económica de los Estados miembros a favor de otra institución supranacional.

Ejemplo : La Unión Europea


FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION
ECONOMICA
Teniendo en cuenta que el objetivo de la administración pública es la materialización de los fines del
Estado, la relación entre los dos se da por los siguientes factores:

Uno de los fines principales del derecho de la integración


es la libre circulación de las mercaderías dentro de un país
ECONOMIA
o estado y entre estados o países, por lo cual es claro que
mejora le economía .

Otro fin del derecho de la integración es la reducción de


los precios ya que cuando existe mayor competencia porque
COMPETENCIA existe libre circulación de mercaderías los precios tienden a
bajar por una mayor competencia entre los vendedores y
fabricantes
FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FRONTERA El tercer fin de la integración hacia afuera es abrir las fronteras de los
países integrados para que exista mayor competencia y un mayor
mercado..

MERCADOS El cuarto fin del derecho de la integración es la


creación de mercados mas grandes para el intercambio
de bienes y servicios en un estado o entre estados.

El quinto fin del derecho de la integración es la


aparición de mayor competencia en el mercado, por lo
cual es claro que los precios tienden a bajar.
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

Es el mayor grupo latinoamericano de integración.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de
510 millones de habitantes., representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más
de 510 millones de habitantes.

“El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito
el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y
económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común
latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros;
y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.”
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el
Sistema Andino de Integración (SAI) cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración sudamericana y
latinoamericana.

El 26 de mayo de 1969, se suscribió el Acuerdo de Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los
objetivos de la integración andina, define su sistema institucional y establece mecanismos y políticas
que deben ser desarrolladas por los órganos comunitarios. De esa manera, se puso en marcha el
proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina
(CAN).
https://www.youtube.com/watch?v=yBn1abGohvI
UNION EUROPEA- IE
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y
acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa.
Las instituciones que la rigen son siete:

1. El Parlamento Europeo
2. El Consejo Europeo
3. El Consejo
4. La Comisión Europea
5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
6. El Tribunal de Cuentas
7. El Banco Central Europeo
.
Reunión de la Gran Sala del Tribunal de Justicia

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, durante el discurso sobre el


estado de la Unión Europea el 14 de septiembre de 2016 en el Parlamento Europeo
ANTECEDENTES DE LA UE

En la primavera de 1951; Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo


forman la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

En 1957 se hace que la CECA pase a ser la Comunidad Económica Europea (CEE).

En 1965 se fusionan las tres comunidades europeas por medio de la creación de Comisión
Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).

En 1993, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en


Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión.
PAISES DE LA UNION EUROPEA

Los países de la Unión se dividen según su fecha de entrada:

Países que entraron en 1957:-Alemania -Francia -Italia-Luxemburgo -Bélgica -Países Bajos


Países que entraron en 1973:-Reino Unido -Irlanda-Irlanda del Norte –Dinamarca
Países que entraron en 1981:-Grecia
Países que entraron en 1986:-España –Portugal
Países que entraron en 1995:-Austria -Suecia –Finlandia
Países que entraron en 2004:- Hungría -Lituania -Estonia -Malta -Eslovaquia-República Checa -
Letonia -Polonia –Eslovenia
Países que entraron en 2007:-Rumanía –Bulgaria
Países candidatos a entrar en la Unión:-Turquía -Croacia –Macedonia.
METODO DE INTEGRACION DE LA UNION EUROPEA

La integración europea se caracteriza por dos concepciones distintas de la cooperación entre los
Estados europeos, marcadas por las nociones de cooperación e integración. Junto a estas se ha
planteado otro método conocido como la «cooperación reforzada».

LA COOPERACION DE LOS ESTADOS MIEMBRO

La esencia de la cooperación estriba en la disposición de los Estados nacionales a colaborar con


otros Estados más allá de sus fronteras nacionales, sin dejar de mantener su soberanía nacional
como cuestión de principio. Por consiguiente, los esfuerzos de integración basados en la
cooperación no están orientados a crear un nuevo Estado global, sino que se limitan a vincular
Estados soberanos en una unión de Estados en la que se conservan las estructuras estatales
nacionales (confederación). El principio de cooperación es el modus operandi del Consejo de
Europa y de la OCDE.
EL CONCEPTO DE INTEGRACION

El concepto de integración rompe con la coexistencia tradicional de Estados nacionales.


La idea tradicional de la indivisibilidad e inviolabilidad de la soberanía de los Estados
deja paso a la convicción de que el ordenamiento imperfecto de la convivencia humana
y entre Estados, la propia insuficiencia del sistema nacional y las numerosas injerencias
de poder de un Estado en otro que han ocurrido en la historia europea (la denominada
«hegemonía») solo pueden superarse si las soberanías nacionales individuales se
agrupan en una soberanía común y se fusionan a un nivel superior en una comunidad
supranacional (federación).
EL CONCEPTO DE INTEGRACION

La Unión Europea es una creación basada en este concepto de integración que,


sin embargo, no ha desembocado en una fusión de la soberanía nacional
porque los Estados miembros no estaban dispuestos a abandonar en favor de
un Estado federal europeo la estructura de su Estado nacional, que no habían
conseguido recuperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial y que
acababan de consolidar. Por tanto, hubo que alcanzar de nuevo un acuerdo
que, sin obligar a construir un Estado federal europeo, garantizara que se iría
más allá de una mera cooperación entre los Estados.
EL CONCEPTO DE INTEGRACION

La solución consistió en superar progresivamente la contraposición entre el


mantenimiento de la autonomía estatal nacional y el Estado federal europeo. A
los Estados miembros no se les exige que renuncien por completo a su
soberanía, sino únicamente que abandonen el dogma de su indivisibilidad. Por
tanto, en primer lugar solo se trataba de determinar en qué ámbitos estaban
dispuestos los Estados miembros a renunciar de forma voluntaria a una parte
de su soberanía en favor de una comunidad superior a todos ellos. El resultado
de estos esfuerzos se refleja en los tres tratados constitutivos de la CECA, la
CEE y la CEEA.
LAS FUNCIONES DE LA UNION EUROPEA

El catálogo de funciones encomendadas a la UE se parece mucho al


ordenamiento constitucional de un Estado. No se trata, como sucede
normalmente en las organizaciones internacionales, de actividades técnicas
delimitadas, sino de ámbitos de actuación que en su conjunto determinan la
existencia de los Estados.

El catálogo de funciones encomendadas a la UE es de lo más variopinto:


engloba atribuciones en los ámbitos económico, social y político.
FUNCIONES ECONOMICAS

El eje central de las funciones económicas está formado por la creación de un


mercado común que unifique los «mercados nacionales» de los Estados miembros
y en el que se puedan ofrecer y vender todas las mercancías y servicios en las
mismas condiciones que en un mercado interior y al que todos los ciudadanos de la
Unión tengan libre acceso en igualdad de condiciones.

La idea de la creación de un mercado común se puso en práctica en lo esencial


antes de finales de 1992 con el Programa de realización del mercado
interior iniciado por el entonces presidente de la Comisión Europea, Jacques
Delors, y aprobado por los jefes de Estado o de Gobierno.
Funciones económicas

Las instituciones de la Unión lograron establecer el marco jurídico del


funcionamiento de un mercado interior. Entre tanto, dicho marco ha sido
completado en su mayor parte por las medidas nacionales de transposición, de
forma que el mercado interior ya es una realidad. Este mercado se abre ante
nosotros incluso en la vida cotidiana, en particular durante los viajes en la UE, que
ya no se ven interrumpidos por los controles de personas y de mercancías en las
fronteras nacionales.
FUNCIONES SOCIALES

En el ámbito de la política social, la UE debe potenciar también la dimensión social


del mercado interior y velar por que las ventajas de la integración económica no
beneficien solamente a la población activa. Un primer punto de partida es, por
ejemplo, la introducción de un sistema de seguridad social para los trabajadores
migrantes.

Este sistema garantiza que ningún trabajador que a lo largo de su vida laboral haya
trabajado en más de un Estado miembro y, por tanto, haya contribuido a diversos
sistemas de seguridad social, sufra a raíz de ello ningún tipo de perjuicio en
relación con su protección social (pensión de vejez, pensión de invalidez, servicios
sanitarios, prestaciones familiares, prestaciones para desempleados).
Otro punto importante en el ámbito de las medidas prioritarias de política social es
el desarrollo de una estrategia europea de empleo, a la vista del preocupante nivel
de desempleo existente en la UE, que persiste desde hace ya varios años. Se pide a
los Estados miembros y a la UE que adopten una estrategia en la materia y, en
particular, que promuevan la cualificación, la formación y la flexibilidad de los
trabajadores; asimismo, los mercados de trabajo deben adaptarse a las exigencias
de los cambios económicos.

El fomento del empleo se entiende como asunto de interés común, lo que exige una
coordinación en el seno del Consejo por parte de los Estados miembros de sus
actividades nacionales. La UE debe favorecer un alto nivel de empleo fomentando la
cooperación entre los Estados miembros y apoyando las medidas de estos, y en su
caso complementándolas dentro del respeto de las competencias de los Estados
miembros.
FUNCIONES POLITICAS

En el ámbito político propiamente dicho se han atribuido funciones a la UE en relación


con la ciudadanía de la Unión, la política de cooperación judicial en materia penal y la
política exterior y de seguridad común. Con la creación de la ciudadanía de la Unión se
han seguido consolidando los derechos e intereses de los nacionales de los Estados
miembros dentro de la UE. Estos gozan de libertad de circulación dentro de ella
(artículo 21 del TFUE), del derecho de voto activo y pasivo en las elecciones
municipales (artículo 22 del TFUE), de la protección diplomática y consular en terceros
países por parte de todos los Estados miembros (artículo 23 del TFUE), del derecho de
petición al Parlamento Europeo (artículo 24 del TFUE) así como, en conjunción con la
prohibición general de la discriminación, del derecho a ser tratados en cualquier
Estado miembro como los nacionales de dicho Estado (artículo 20, apartado 2, leído
en relación con el artículo 18 del TFUE).
FUNCIONES POLITICAS

En el ámbito de la cooperación judicial en materia penal se trata sobre todo de que la


UE desempeñe tareas de interés común europeo. Cabe citar al respecto, en particular,
la lucha contra la delincuencia organizada y la trata de seres humanos, así como el
ámbito de la actuación policial. Hoy en día ya no es posible combatir la delincuencia
organizada únicamente desde la esfera nacional, sino que es imprescindible actuar
conjuntamente a escala de la UE. Las primeras medidas, muy prometedoras, se
adoptaron con la Directiva relativa a la lucha contra el blanqueo de dinero y la
creación de la Oficina Europea de Policía «Europol» [actualmente «Agencia de la
Unión Europea para la Cooperación Policial»] (artículo 88 del TFUE), que funciona
desde 1998.
FUNCIONES POLITICAS

La creación de EUROJUST en abril de 2003 constituye uno de los avances más


significativos de la cooperación judicial en la UE (artículo 85 del TFUE).

Eurojust, con sede en La Haya, está compuesta por jueces y fiscales de todos los países
de la Unión Europea. El cometido de Eurojust es promover la colaboración entre la
investigación y la persecución penal en los casos de delitos graves transfronterizos.
Para combatir las infracciones que perjudiquen a los intereses financieros de la Unión,
el Consejo podrá crear una Fiscalía Europea a partir de Eurojust (artículo 86 del TFUE).
En este terreno, otro logro es la orden de detención europea, que está en vigor desde
enero de 2004 y que puede dictarse cuando se trate de un delito penado con un año
de prisión como mínimo. La orden de detención europea ha sustituido los lentos
procedimientos

You might also like