You are on page 1of 99

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIDAD 242

24DUP0002S

PROYECTO DE INNOVACION

MODALIDAD

ACCION DOCENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA FAVORECEDORA PARA EL


RAZONAMIENTO MATEMATICO EN TERCER GRADO DE EDUCACION
PRIMARIA

PRESENTA

ARACELI IVETTE CONTRERAS HERNANDEZ

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACION

CD. VALLES, S.L.P. JUNIO DE 2019


Dedicatoria

A las personas más valiosas que tengo en este mundo quienes me han dado todo
su amor y apoyo incondicional sin importarles nada ni nadie, depositando su fe en
mí.

A Dios agradezco a Dios, por la disposición, la fortaleza, la valentía y la fe que me


dio para seguir adelante, luchando por hacer realidad mí sueño.

A mí familia por estar siempre conmigo hasta los momentos más difíciles de mi
vida, por consagrar todas sus esperanzas en mí, y el apoyo que me han dado, no
tiene precio; tenerlos ha sido una bendición y una fortuna.

A mí hermano por tenerme la paciencia de esperar en ocasiones a ser escuchado,


y sobre todo por sus alegrías y ganas de vivir la vida siendo inspiración de mi
superación.

A mis tíos por sus sabios consejos que me han estimulado a luchar por mis
grandes aspiraciones y con experiencias caía en la reflexión.

A mis amigos por brindarme siempre su compresión, cariño y confianza que me


han tenido, son ellos los que están para ayudar cuando más se necesita
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I: EL ORIGEN DEL PROBLEMA

1.1 Conociendo al grupo para la resolución de problemas 9


matemáticos

1.2 El profesor y sus implicaciones en la problemática 13

1.3 Objetivos 19

1.4 Objetivos específicos

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN DE LA TEORIA Y LA PRACTICA

2.1 fundamentación teórica


-------------------------------------------------------------

2. 2 El constructivismo. 32

2.3 La relevancia de la planeación en el desarrollo de pensamiento


matemático.

2.4 Los desafíos matemáticos. 39

2.5 pensamiento lógico-matemático.

2.6 ¿concepto de número o el numero como concepto?


CAPÍTULO III EL TIPO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

3.1 Características del maestro constructivista.

3.2 Elección del tipo de proyecto

3.3 Justificación

3.4 El uso de la alternativa favorece los aprendizajes

3.3 Plan de trabajo 44

3.4 Categorías 49

3.5 plan de trabajo Juegos y acciones para favorecer las 51


matemáticas
3.6 Informe general:
3.8 Acciones para favorecer las matemáticas

CAPÍTULO IV APLICACIÓN DE ESTRATEGIA

4.1“aprendo jugando con el rally de los números”


72

4.2 elementos considerados en la propuesta de innovación77

4.3 criterios de trabajo de la propuesta 79

4.4 actividades para desarrollar las competencias matemáticas.80

4.1 elementos considerados en la propuesta de innovación 63

4.2 Actividades para desarrollar las competencias matemáticas 64

4.3 Aplicación de estrategias 66


Conclusiones 82

Bibliografía
Introducción

La tarea de un docente no es una labor compleja y multifactorial tan fácil


como parece, el docente en esta enorme tarea tiene como reto la profesión de
educar y formar a los alumnos, mayor desarrollo de habilidades y mejores
actitudes que favorezcan los aprendizajes. Se sabe que cuando en las aulas
donde el aprendizaje y las relaciones son hostiles, conflictivas, inflexibles,
indiferentes o distantes —no generalizables, pero sí prevalecientes—, el ambiente
de aula resulta poco favorable, para la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes.

se debe saber que enseñar a leer como escribir es difícil, pero cierta
dificultad tiene que ver con las condiciones de vida de cada uno de los alumnos;
quienes enseñan y quienes aprenden, a trabajar juntos, hay maestros que se
esfuerzan por impartir los conocimientos, pero dichos esfuerzos en ocasiones son
inútiles por que los niños no consiguen significados, conceptualizaciones o lo que
comúnmente llamamos “Aprendizaje”.

Esta intervención surge al interior del colectivo docente de la ―Esc. Prim.


Rur. Fed. ―Julián Carrillo‖ C.C.T. 24DPR0646W, de la localidad de Tlalnepantla,
Tamazunchale, S.L.P., perteneciente a la zona escolar 063, del sector XV, donde
a través de procesos de indagación se generaron análisis sobre nuestra práctica
docente y la gestión escolar, esto permitió llegar a una reflexión-crítica; que tuvo
como principal finalidad el favorecer en el colectivo docente la capacidad de
análisis en los proyectos socio formativos para la intervención y de manera
profunda las prácticas gestivas, mismas que se analizaron durante los Consejos
Técnicos Escolares (CTE) los cuales permitieron profundizar, generar diálogo, así
como también identificar las necesidades y las problemáticas al interior de la
escuela.

Este Proyecto de innovación modalidad acción docente, se realizó al interior


en el escenario grupos del grupo de tercer grado de la Esc. Prim. Rur. en la
institución Herminio salas gil situada en ejido de Xiliapa, municipio de
Tamazunchale, San Luis Potosí, donde se a través de procesos de indagación,
reflexión, se generaron análisis sobre nuestra práctica docente y lo pertinente e
importante de la innovación, dicho análisis tuvo como principal finalidad el de
favorecer en el aula un proyecto de innovación, generar diálogos, así como
también identificar necesidades y problemáticas al interior del aula.

Lo anterior se fue dando al interior de los consejos técnicos escolar, los


cuales permitieron profundizar, generar diálogos, así como también identificar las
necesidades y problemáticas en el aprendizaje, en específico con la apropiación
de las matemáticas al interior de la escuela.

presentaron algunos problemas como lo es con las matemáticas en


ocasiones, como esta que parecen ser muy lógicas o comunes por la edad de los
niños, impiden continuar con el trabajo planeado como debe ser, pues es el motivo
de una dificultad académica.

En el nivel primaria el desarrollo evolutivo de los alumnos en las matemáticas


se consolidan las bases para el a través de conocimientos, características, rasgos
y capacidades en diversas áreas en el aspecto matemático al ingresar a la
escuela.

A modo de resumen, lo anterior para Piaget todo el proceso de desarrollo de la


inteligencia está un proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación,
que son: la asimilación y la acomodación

ya poseen un bagaje de saberes previos que son fundamentales solo le


corresponde

A los docente nos toca establecer situaciones didácticas, con un aprendizaje


situado (insitu), asi mismo contar con un aprendizaje significativo a través del
juego para que los alumnos logren una mejor apropiación de los contenidos el
aprender-aprender usando las estrategias, técnicas y metodologías adecuadas
con el fin de que cada alumno desarrolle la competencia del razonamiento lógico
matemático, este su vez facilite la situaciones vivenciales en su entorno
social ,familiar, cultural con el fin de mejorar la Asimilación, Adaptación,
Acomodación y Equilibrarían, etapas que señala Piaget en la construcción del
conocimiento.

Al inicio del ciclo escolar fue posible observar que existe varias dificultades
en las diferentes áreas académicas en el aula, a la hora de resolver las
actividades del dia, asi fuera de matematicas o de lenguaje y comunicacion
cuando se ejecutaban las actividades, los procesos de adquisición resultados que
obtenía al termino no correspondían a parecían ser lo que se esperaba; la docente
al por lo observado lo que sucedía, este aspecto se presentaba en la mayoría de
los alumnos.

Lo complejo de la situación genero confusión hasta cierto punto, ya que en la


áreas básicas como español y matemáticas mostraban necesidades importantes,
en ciertos momentos no resultó nada fácil darse cuenta de lo que estaba pasando,
en los días sucesivos en las actividades y con la observación participante se pudo
identificar con mucho más claridad la necesidad primordial de los alumnos
observar mientras los alumnos trabajaban para tener conocimiento de qué
ocasionaba esto, por lo que la tarea fue brindar atención en ellos, mucho más de
lo que se les proporcionaba, así pasaron varios días hasta que al fin logro
identificar el problema era el es la siguiente:

Los alumnos de tercer grado grupo A ostentan dificultades en la resolución


de ejercicios o actividades relacionadas al razonamiento matemático, durante el
desarrollo de actividades de matemáticas , como primer momento al otorgar las
indicación de que llegaran al resultado conforme al procedimiento que ya
conocían, en el segundo momento sin corregir sus procedimientos daba una
explicación, (aquí ellos se daban cuentan donde tenían que corregir)
posteriormente lo realizaban todos al mismo tiempo; algunos alumnos realizaban
procedimientos diferentes a lo planteado (para ellos era un descubrimiento nuevo).
Se logró notar quienes realizaban los ejercicios y quienes no los lograban realizar.

Cuando solicitaba que lo realizaran de manera individual, muy pocos


favorecieron en mayor medida el aprendizaje, los demás trataron de favorecerlo;
aquí está el detalle, donde tratan de realizarlo y tardan en terminar con
procedimientos diferentes al aprendizaje, es por eso que tomé la decisión de
hablar de uno de los principales componente de la enseñanza, la opción fue por el
tema “el juego como estrategia favorecedora para el razonamiento matemático
en tercer grado de educación primaria”.

¿Por qué la elección de este tema? Por el placer de hacer que hacer que
estos Lograr en los niños adquieran un aprendizaje significativo y de calidad, lo
cual repercutiría en el logro de los aprendizajes de la escuela sería algo realmente
satisfactorio para el desarrollo profesional del docente y los demás. Para llevar a
cabo la realización de un buen seguimiento se necesita: Reconocer que existe el
problema, buscar las posibles soluciones, fijarse una meta, y principalmente
plantearse propósitos como a continuación se describen, trabajar con estrategias
de matemáticas dominar los contenidos y enfoques de la enseñanza, desarrollar
estrategias para el trabajo ,hacer que el aprendizaje se base en las necesidades y
el interés del alumno, lograr de manera eficaz en ellos el aprendizaje inicial de las
matemáticas, tener conocimiento de lo que son las se está trabajando .

Se obtuvo logro de todos los propósitos mencionados con anterioridad, pues


se hizo posible desarrollar estrategias de juegos de matemáticas de acuerdo al
interés y la necesidad del educando, el resultado obtenido fue de las matemáticas.
Al realizar todo se indago que los alumnos: Avanzaran en el desarrollo de las
matemáticas, disfrutaran y formen sus propios criterios de preferencias y de
gustos, desarrollen sus habilidades de buscar, seleccionar, procesar como un
instrumento de aprendizaje autónomo, practicar las matemáticas para satisfacer
sus necesidades de recreación.

La Metodología didáctica consiste en utilizar al juego para que secuencias de


situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a
reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados dentro del aula ya que dentro de esta se
requieren acciones humanas, lo cual es sinónimo de entusiasmo, interés, deseo,
razones para hacer las cosas que interesan en la vida y luchar por ellas. Nadie
logra nada si no está interesado, deseoso, entusiasmado, es decir, motivado por
llevar a cabo algo.

El aprendizaje no es la excepción. Si no hay interés en aprender no se hará


de manera efectiva o simplemente se aprenderá de modo superficial o mecánico.
Cuando se desea aprender algo se debe asegurar la motivación y el interés por
ese aprendizaje, de lo contrario, no se hará con la calidad necesaria; el proyecto
de innovación de modalidad acción docente surge de la práctica docente
desempeñada en los centros escolares donde la preocupación de favorecer el
logro de los aprendizajes esperados del área de matemáticas.

Los alumnos de la actualidad necesitan amplios rangos de competencias,


para enfrentar los desafíos de hoy en donde su pensamiento le permita interpretar
y comunicar las matemáticas en las diferentes situaciones; como docentes
debemos dar libertad a resolver su trabajo, que despierte el interés de los
alumnos y se inviten a reflexionar a encontrar diferentes formas de resolver
problema o situación que se le plantee con errores y ensayos ya que es lo que se
pretende en el enfoque de competencias.

El grado en el cual se desarrolló el trabajo docente hace referencia a que el


juego resulta ser primordial pues posibilita el razonamiento matemático en el grupo
de estudiantes de 3 grado de primaria y la composición de este análisis de casos
de situaciones comunes de la práctica escolar han ido participando de manera
más activa, con el apoyo de estrategias didácticas se ha favorecido la
socialización e integración al grupo, interactuando con sus compañeros. En
funcionamiento de la escuela se estructura en cuatro capítulos que a continuación
se describen.

En el Capítulo I se realiza la presentación del diagnóstico, una parte fundamental


para el inicio de este proyecto de innovación logro de los aprendizajes, por medio de la
indagación la cual permitió desarrollar el trabajo en la escuela, el aula, y con los niños,
como también usar instrumentos para recopilación de información. En el planteamiento
del área de oportunidad detectada surge a partir de una necesidad, y se describe cómo se
vive el factor de las dificultades que los educandos del tercer grado presentan en su
entorno, aprendizaje en el razonamiento lógico, la dificultad para resolver problemas que
implican el manejo y tratamiento de la información.

Se aborda el contexto con alumnos del tercer grado el juego como estrategia y la
información presentada está sustentada por personalidades de la pedagogía que han
enfocado su profesionalización en el estudio de las principales actividades que tienen
relación con el proceso de enseñanza aprendizaje .Así como delimitan el problema el
desarrollar las actividades en los alumnos como su aplicación que le dan al trabajar con
ellos, ya que los alumnos se enfrenta a distintas formas de trabajo con la cual debe
atender a las necesidades que los niños este presentando para el beneficio de ellos y
sobre todo a la educación que es formar estudiantes reflexivos y analítico.

En el Capítulo II se abordan los referentes al problema en el que se explican los


propósitos que son el punto de partida de la investigación para resolver la situación
problemática, en él se abordan los elementos teóricos metodológicos que sustentan el
razonamiento matemático de los alumnos, a través de técnicas diversas lo cual permite
poner a prueba la práctica educativa con el propósito de mejorar día con día, así mismo
se sustenta el proyecto a desarrollar con las teorías pedagógicas, en el desarrollo del niño
en su proceso de enseñanza – aprendizaje de lo que aportan los autores de la
problemática.

En el capítulo III se aborda la justificación ¿dónde surge? ¿El que por qué? y
¿para qué? del problema, en donde se diseña una alternativa sustentada en el tipo
de proyecto de acción docente que permite establece actividades de reforzamiento
para la mejora de los aprendizajes del razonamiento.es por ello la importancia de
conocer que la motivación es un factor esencial, lo cual nos lleva a la reflexión que
si estudiar no parece interesante y se cree que es aburrido, que se hace por
obligación y eso afecta el rendimiento escolar.

En el capítulo IV se elabora la propuesta con acciones lúdicas que refuerzan


logros en el aprendizaje matemático con el fin de que los educandos sean los
constructores de su conocimiento; en este apartado surge de la aplicación de una
serie de estrategias que son factibles. Así mismo presento algunos anexos de las
actividades de los educandos como muestra de lo que se hizo por mejorarlo.
Espero que este material contribuya a enriquecer la didáctica de los profesores
para cambiar y dar solución al problema.
CAPÍTULO I

EL ORIGEN DEL PROBLEMA

1.1 Conociendo al grupo para la resolución de problemas


matemáticos
La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en nuestras aulas son hoy en
día una de las áreas situaciones del conocimiento aprendizaje que muestran
necesidades importantes en nuestro país se logra de manera efectiva debido a las
múltiples cargas y ,factores que inciden en el proceso de adquisición de las
construcción del conocimiento matemáticas, el uso de técnicas y metodología del
docente serian motivo de análisis y reflexión. Hay que reconocer que el hecho de que
el niño aprenda, no depende solamente de el docente, sino del grado en que las
contribuciones en su conjunto del profesor se ajusten al nivel que muestra en cada
tarea de aprendizaje, la tarea de educar es responsabilidad de todos los agentes
educativos sin tomar en cuenta el sistema en el cual se brinde la educación de los
alumnos.

La comunidad de Xiliapa se encuentra ubicada a 6 km de la cabecera


municipal donde brinda el servicio a la escuela, Primaria “Herminio Sala Gil”, C.C.T.
24DPB0239P Zona 306, Sector 2403, la cual cuenta con una planta docente de
organización bidocente. En el factor económico la mayoría de las familias de los
alumnos emigran en búsqueda de oportunidades de trabajo, por contratos de un año
dejando a cargo a la mujer y los hijos. Ellos al no tener esta figura paterna inician a
tener conductas inapropiadas provocando en los alumnos poco interés en las
actividades educativas y mostrando agresión hacia-l0- sus compañeros con golpes o
quitándoles sus útiles escolares, de igual mane.3 . 2vvr6ua1 ocasionando desorden
con la intensión de llamar la atención provocando a su vez que los demás alumnos
no quieran trabajar y que las actividades planeadas no se cumplan ocasionando un
retraso que no fortalecen las competencias básicas en el aprendizaje.

Durante la observación realizada durante este proyecto de innovación se


identifico que la mayoría de las familias de los alumnos son analfabetas, lo cual
repercute en el desarrollo de las actividades diseñadas para el apropiamiento de las
matematicas, este ambiente no consolida una ayuda mutua, por la cual, se construyó
un proyecto de trabajo en donde se les invito a la mayoría de los padres a apoyar
junto con sus hijos mayores. Otro factor social es el dialecto que como docente no
domino la lengua náhuatl, por consiguiente en donde cuando se les explica la
clase ,en ocasiones les causaba risa y no comprenden lo que indico, mostrandoban
su desinterés por la clase debido a que no entendían las indicaciones, en este caso
se utilizó a un alumno como monitor que fortaleciera el vinculo entre el docente y sus
compañeros, lo cual permitiría con forme pasaeon los días mayor comunicación y
entendimiento el ambiente de aprendizaje en el aula, el cual dio como resultado un
ambiente de trabajo colaborativo.

Realizando un análisis y reflexión sobre las practicas docentes del en el primer


ciclo se reconoce que para la instrucción en las matemática se realizó de manera
tradicional, su la experiencia laboral en la instrucción es basta, pero limito el no
conocer la lengua náhuatl, el poco entendimiento de los alumnos a las indicaciones
en las actividades, el poco apoyo de las madres de familia a las actividades, manejo
de estrategias de razonamiento lógico matemático debido a que solo plasman el
conocimiento en donde esto dejaba solo a los alumnos estaban sujetos a esperar la
indicación y el proceso que debe realizarse y muchas veces no se cumplía lo que se
estipula de los planes de estudio para fortalecer las competencias para la vida y
propicia confusiones o reflexión y análisis .

Por lo mencionado en el párrafo anterior, esto no ayuda a que los alumnos se


desarrollaran de manera independiente, piensen y reflexionen y es una de las en
situaciones que no permite que los alumnos comunes y comprendan de que manera
entiendan las aplicar las operaciones básicas y su resolución. Para ello se recopilo
esta información bajo un instrumento, el examen diagnostico a una muestra de 19
alumnos del tercer grado donde los resultados fueron clasificados en niveles:
Excelente 8, Bueno 9 e Irregular 2. La observación fue directa por medio de
ejercicios prácticos que implicaban el manejo de la información en situaciones
vivenciales, donde se partió del contexto que le permita movilizar información, se
limitaban por la falta de pensamiento crítico, donde se promovieron acciones lúdicas,
en el uso de material concreto generando una oportunidad para tener una mejor
apreciación del saber matemáticos.
Según Jean Piaget, señala que el niño aprende por seriación, clasificación y
conservación del pensamiento lógico con fenómenos del mundo real, para ello como
docente considero que los niños que presentan irregularidades en el aprendizaje de
las matemáticas se deben a factores internos y externos. Por ejemplo el docente que
antecedió elaboro una planeación muy escasa donde requiere el uso de técnicas y
metodologías, propicias que generen ambientes de aprendizajes situados en
competencias y también que se manejen retos cognitivos que los hagan pensar.

Una de las dificultades más propicias es que en los libros de textos se usan
lenguajes no comprensibles de manejo de información y se plasman adecuaciones
con el fin de que los niños realicen los ejercicios. El uso y manejo de material
concreto le da más facilidad permitiendo el desarrollo de habilidades en
competencias docentes que permita brindar una educación integral través del diseño
de una investigación, es por ello en la localidad cuentan con los elementos que
puedan fortalecer la resolución de problemas.

En el aspecto cultural se tomo en cuenta el hecho que realizan fiestas


tradicionales en las cuales implica el manejo de datos numéricos que le propicien el
manejo de resolución de problemas para recabar la información, se usaron
instrumentos como la encuesta y entrevista.

Estás fueron planteadas a los alumnos y a los padres de familia, manejaban


interrogantes relevantes para determinar por qué los alumnos del tercer grado
presentan en su aprendizaje matemático dificultades. Con el fin de conocer a fondo
las características vivenciales de la familia de los alumnos, se realiza la visita
domiciliaria en donde fue posible constatar la información de los elementos antes
mencionados.

El papel que juega el docente en la actualidad actualmente en el grupo de


tercer grado es propiciar ambientes de aprendizajes significativos l aprender-
aprender, el a través del juego es considerada como una herramienta didáctica que
ayude a mejorar los niveles matemáticos de este grupo en donde la pregunta inicial
de este diagnóstico ¿cómo contribuir a la enseñanza de las matemáticas usando el
juego? Bajo esta consigna se busca la manera de vincular en las planeaciones
ejercicios prácticos que promueven el uso de acciones de aprendizaje más
significativas con el fin de los escolares de esta escuela logren tener una habilidad
más propicia que maneje información y la intérprete de manera efectiva, en donde se
retomen criterios como los estilos de aprendizaje, y ritmos para incluir en la
planeación con actividades constructivas que impulse el manejo de información y el
tratamiento propiciando un análisis de la reflexión de las consignas.

Las matemáticas son de suma importancia en la vida de todo ser humano,


porque están presentes en nuestro quehacer diario, como por ejemplo: al comprar
algo, en nuestro número de teléfono, en el número de amigos que tenemos etcétera,
no solo las usamos en la escuela, por eso tenemos que aprender matemáticas. La
enseñanza de matemáticas debe de ser de una manera amena, fácil y divertida para
que a los alumnos las aprendan y no se les dificulten, para esto podemos hacer uso
de jugos en donde los niños aprenderán y se divertirán además de que les gustaran.
Porque en ocasiones los estudiantes rechazan aprender y hasta muestran
desagrado, pero tiene mucho que ver en la forma en que los maestros se las
enseñaron. Porque hay maestros que les tapizan el pizarrón de operaciones, los
alumnos piensan que cuando los maestros hablan de matemáticas se trata de
encontrar varias respuestas del problema y no es así.

Para la enseñanza de las matemáticas tenemos que buscar estrategias para


que los estudiantes aprenda y les sea más significativas e interesantes, para ello se
debe tener presente que el maestro no le resolverá los problemas a alumnos, sino
que a la par irán descubriendo estrategias de cómo resolver los problemas y se
darán cuenta de que existen muchas maneras de resolver los problemas, y si los
escolares tienen errores el docente les hará notar y corregirá y comprenderán que
de los errores se aprende y con esto se fortalece el aprender. La escuela primaria
cuenta con una serie de actividades para empezar bien el día, esto fortalece su
ejecución para apoyar a que los alumnos de tercer grado piensen analíticamente y
así fortalecer sus habilidades.
1.2 El profesor y las implicaciones del problema

Dentro de la labor docente día a día nos enfrentamos a situaciones complejas


en la enseñanza de las matemáticas y con ello en la dificultad en los alumnos varias
dificultades en la apropiación del conocimiento matemático que repercute en el logro
académico de diversas situaciones dificultades como es la responsabilidad de que
los alumnos no logren tener esta habilidad se debe a la instrucción en donde implican
técnicas didácticas a que no conllevan a la reflexión y al análisis y que en el hogar no
se cuenta con el apoyo de los padres de familia , que ayude a favorecer el
aprendizaje de los alumnos, esta acción tal es el caso de ir a comprar, el no
establecerles roles de actividades que le impliquen al alumno el manejo de la
información, y con ellos que es fundamental para comprender conceptos abstractos,
razonamiento y comprensión de relaciones la cual permite establecer relaciones
entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda en los alumnos.

Lo anterior repercute en Que en su momento llega afectar a la organización de


la clase donde se realiza el trabajo, sobre todo afecta la calidad educativa que se
quiere realizar en este ciclo escolar. Otro aspecto que afecta el trabajo docente es el
miedo al cambio, al implementar nuevas estrategias provocando pánico e
incertidumbre en los alumnos pero a su vez consciente de que ayudara a mejorar el
aprendizaje del docente y de los educandos, por ello el constructivismo señala que el
alumno debe ser partícipe de la construcción de su conocimiento fortaleciendo de
situaciones vivenciales por ello el compromiso.

En la elección de la situación de aprendizajes y la organización de los mismos


es fundamental, así como también otros elementos que ayuden a su desarrollo, de
igual manera se debe considerar las habilidades y dificultades para eso es necesario
la aplicación de una planeación contextualizada; para su ejecución se requieren
identificar los elementos obtenidos en el diagnostico a través de las estrategias y
otras actividades, todo en función para que en los alumnos tengan una experiencia
que dé lugar a una base propicia para el desarrollo de competencias, el grupo de
tercer grado se le dificulta tener esa habilidad matemática .
Al observar un reto cognitivo el proceso que debe realizar en el aula, los
alumnos solo lo observan y no usan sus habilidades o solo resuelven sin definir los
procesos durante las clases se les aplicaba con frecuencia actividades donde deben
usar el cálculo mental y la mayoría de los niños no lo resolvían, argumentando que
era muy difícil al tener esta irregularidad constante se establecieron criterios de
análisis y reflexión en el uso de la metodología no funcionales y la implicación de
actividades que implican el manejo de situaciones donde movilicen los saberes con
fines específicos como lo estipula.

Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) enmarca su propósito en,


“consolidar una ruta propia y pertinente en del desarrollo de las competencias y
centradas en los aprendizajes esperados de los alumnos en donde la acción docente
es la clave, porque son los que generan ambientes de aprendizajes y plantean
situaciones didácticas donde buscan motivos diversos para despertar el interés de
los educandos e involúcralos en actividades que le permitan favorecer un
aprendizaje más significativo como es el uso de material concreto, situaciones de
aprendizaje, ajustes a la planeación esto con el fin de contribuir en el proceso de
construcción de significados en el niño y así poder ser el constructor de su
conocimiento”1.

Lo anterior descrito se identifica en diversos momentos de la clase esto porque


al inicio de las actividades la mayor parte de los alumnos realizan su trabajo,
muestran interés pero tres de ellos son quienes hacen que todo el grupo se ponga
tenso debido a que incomodan a los demás, como consecuencia se inquietan por la
actitud de sus compañeros ya que no les interesa la clase; juegan, se pelean, en
algunos momentos pocos se interesan en la realización de actividades de
aprendizaje.

Estas conductas que presentan los alumnos son por la falta de comunicación
que tienen con sus padres y esto provoca que en la escuela su comportamiento no

1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], “Plan de Estudios 2011. Educación Básica, Principios Pedagógicos
que sustentan el Plan de Estudios”, México, SEP, 2011, México, pág. 30
sea adecuado, al momento en que se distrae el grupo o se descontrola es cuando la
mayoría termina las actividades o cuando los tres alumnos ya no quieren trabajar y
solo se dedican andar de pie molestando a sus compañeros y aunque se les diga
que ya no lo hagan siguen como si no se les dijera nada y en ocasiones entre ellos
mismos se agreden con tal de llamar la atención de los demás, dicha situación se
planteó a los padres quienes hacen caso omiso de lo que se les dice y lo
preocupante es que estos alumnos son de rezago educativo así como de
necesidades tanto de conducta como de aprendizaje.

En las observaciones realizadas durante clases y las visitas domiciliarias


especialmente en seis alumnos la docente se identifico las condiciones en las cuales
viven, todos coinciden en la poca atención que les dan los padres de familia, debido
a un factor común entre estos, la mayoría trabaja todo el día y no les dedican mucho
tiempo para convivir con ellos por lo que los alumnos se la pasan solo jugando o
andando en la calle, esto es parte de los factores que suceden e impidan hace que
no pueda avanzar con el plan de trabajo y no se puedan lograr totalmente los
objetivos planteados durante el bimestre.

Además, otra de las limitantes es que existe una baja escolaridad de por parte
de los padres ya que solo cursaron la primaria y como son familias numerosas por lo
tanto no prestan la atención a la tarea de educar a sus hijos. Dentro de las
actividades que se realizan para favorecer la convivencia dentro del grupo y evitar el
descontrol es el trabajo con material interesante en la que los alumnos se organizan
de diversas maneras, así mismo se implementa el juego como estrategia para las
áreas de matemáticas estas son algunas de las actividades que han ayudado a
mantener al grupo en cierta forma en orden para que realicen las tareas educativas
que se les asigna.

En el salón de clases se aplican estrategias para favorecer una convivencia


adecuada entre los alumnos y sobre todo para que sean responsables, así mismo se
trata a todos los educandos con amabilidad, y respeto, con lo que se pretende
generar confianza y tolerancia.
Para ello se trabaja con el afán de que exista una integración entre alumnos,
docentes y padres fungiendo el maestro como un mediador quien guía y orienta tanto
a padres de familia como a los mismos educandos para que de esta manera se
promueva un mejor trabajo dentro del salón de clases, esto permite una pregunta
inicial el ¿por qué no logran consolidar un razonamiento lógico con efectividad? De
los alumnos esto debe al compromiso de los docentes en donde deben tomar en
cuenta los elementos del contexto tales como.

En lo social que limitan llevar a cabo la planeación por competencias como lo es


la forma de vida que tienen las personas que no les inculcan a sus hijos la motivación
a superarse cada día y prefieren quedarse en el conformismo; así mismos solo los
mandan a la escuela y se deslindan de todo considerando que en ese momento
pasan hacer responsabilidad solo del docente quien a sus vez no puede llamarles la
atención porque sus padres se molestan. Esto también se ve reflejado en el nivel de
aprendizaje de los educandos considerando que cada alumno aprende de distinta
manera y que requieren apoyos diferentes, por lo tanto es importante distinguir los
niveles de aprendizaje en la que se encuentran los alumnos que en este caso de la
mayoría está en el nivel del conocimiento, esto porque recuerdan la información,
pero les es difícil poder llegar a comprenderla.

Algunos otros se encuentran en competencia matemática donde llegan a


percibir lo que se les dice, pero no logran aplicarlo en su vida diaria por miedo o
porque no saben cómo hacerlo. Todo lo anterior es provocado en parte por el
desinterés de preparación que tenemos como docentes ya que dentro de la escuela
te enseñan como poder trabajar con los alumnos, como realmente lo hacemos y que
a pesar de recibir una educación donde se ve todo lo teórico, la práctica queda
aislada hasta que te encuentras en un centro de trabajo y te das cuenta que
realmente no nos encontramos al cien por ciento preparados para atener a alumnos
con diferentes necesidades.

Los docentes muchas veces proporcionamos a los alumnos todos los


materiales bibliográficos, en los cuales podemos asesorarnos, pero no se nos
especifica realmente ¿cómo debemos hacerlo?, anteriormente se comentó que solo
se da la teoría, y en la comunidad se lleva a cabo la práctica de lo que se realiza,
como docente debemos encontrar la solución al problema o investigar por tu propia
cuenta, pero siempre se debe tomar en cuenta la implicación de la metodología
factible para fortalecer los aprendizajes.

En lo referente a lo pedagógico se retoman aspectos del plan de estudio como


lo son los aprendizajes esperados y las competencias que se deben de desarrollar
en los alumnos y que se ven reflejados en las planeaciones, existen logros y
deficiencias que deberían de solucionarse para que exista una mejor calidad
educativa, por lo que los docentes deben prepararse continuamente, en manejo de
crear ambientes de aprendizajes propicios para aprender a pensar y pensando
donde se ponga el juego su creatividad e imaginación .

Es importante considerar que en el plan de estudio y el perfil de egreso


establece campos de formación en especial pensamiento matemático que obliga a
construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la
solución del problema usando el razonamiento como herramienta fundamental, y se
representar una solución amplia para establecer simbolismo y correlaciones
mediante el lenguaje algebraico, es importante en la medida en que los alumnos
puedan utilizarlo de manera flexible para solucionar problemas.

Al observar la deficiencia del aprendizaje surge el interés por buscar


alternativas que permitan favorecer el logro de los aprendizajes de los alumnos se
plantea lo siguiente: ¿Cómo favorecer por medio del juego el razonamiento lógico
matemático en la resolución de problemas en niños de tercer grado de educación
primaria? Incluir en los juegos, es un factor importante, es la motivación, los alumnos
responden a estímulos positivos, un abrazo, una felicitación, entre otros cuando un
estudiante es motivado desarrolla mayor interés en la clase, se involucra en la
participación en grupo e interactúa y esto se ve reflejado con sus compañeros.
Educar a un niño no es tarea difícil, pero llena de satisfacciones, como docente se
cumplió un propósito fundamental en su educación, que sea un miembro más para la
sociedad.
1.3 Objetivo general

Que los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Herminio salas gil
desarrollen sus habilidades cognitivas del pensamiento matemático mediante
diversas actividades lúdicas.

1.4 Objetivos específicos

 Favorecer con actividades diversas el desarrollo de las habilidades cognitivas


para que los alumnos puedan enfrentar y resolver los problemas matemáticos
de la vida diaria.
 Que los alumnos manipulen diversos materiales creativos e innovadores que
los posibiliten en la construcción de competencias matemáticas.
 Mediante la organización los alumnos realizaran interacciones sociales que los
puedan conducir a la búsqueda y descubrimiento de aprendizajes significativo.
 Utilizar los diferentes recursos que existen dentro del contexto para que los
escolares desarrollen y consoliden nuevos conocimientos matemáticos.
 Favorecer en los educandos el desarrollo de ejercicios en los que pongan en
prácticas sus habilidades matemáticas y con ellos se puedan identificar los
ajustes necesarios a las acciones de intervención pedagógica.
CAPÍTULO II

EXPLICACIÓN TEÓRICA
2.1 Fundamentación teórica

Todos los alumnos de la escuela primaria Herminio salas necesitan vivir? en un


medio rico en estímulos para poder aprender desde su realidad, mirar, jugar, tocar,
explorar, imitar e inventar; ser tomados en cuenta, escuchados y valorados; sentirse
seguros y confiados en un ambiente estable y predecible, disponiendo de espacios
propios con condiciones físicas y materiales adecuadas y que la relación familia-
escuela, y es difícil encontrar todos los recursos que puedan satisfacer aquellas
necesidades que los niños necesitan. Por lo general los niños que estudian en las
escuelas rurales se encuentran en contextos familiares disfuncionales, por lo que la
escuela pasa a ser el lugar donde se dan los procesos de socialización, formación,
adquisición de habilidades y destrezas.

Además, en este lugar se potencian las iniciativas propias los cuales permite a
los alumnos construir su propia identidad, su proyecto de vida, su desarrollo como
personas, es decir, los alumnos aprenden a ser para poder aprender a convivir. Es
fundamental tener las herramientas necesarias para poder desempeñar el trabajo
con eficacia y calidad para esto es importante analizar el enfoque de competencias
para la vida, en el cual se busca un desarrollo pleno e integral de los niños hacia la
generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral,
según el plan y programas de estudio; dichas competencias movilizan y dirigen todos
los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la
consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber
ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

Las competencias para la vida deberán desarrollarse en los tres niveles de


educación básica y a lo largo de la vida, son las siguientes: para el aprendizaje
permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la
convivencia, para la vida en sociedad, del Plan de estudios 2011, se esperan que los
alumnos logren lo esencial y de apoyo para lograr que el niño sea capaz de
desarrollarse autónomamente con la ayuda del juego se observará en su
socialización y convivencia.
Los materiales que dota la SEP manejan criterios donde existe una
participación activa, del docente y el alumno para resolver los retos para ello se debe
primero movilizar los saberes previos de los realizar una socialización de
conocimientos para que lo que estipula vigosky en la zona de desarrollo próximo en
esta socialización del andamiaje para ello se parte de situaciones cognitivas usando
referencias contextuales y el uso de criterios a acorde al ritmo de aprendizaje y los
estilos.

Esto con el fin que en el aula el ambiente de aprendizaje sea propicio a la


necesidad contextuales y se logre cumplir con lo que marca el enfoque de las
matemáticas del plan de estudio 2011, considerando los principios pedagógicos 2 son
condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la
práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Por
lo tanto es esencial que se tome en cuenta al momento de realizar nuestra
planeación esto porque el resultado de una buena planeación es un desarrollo
integral y una eficaz combinación de los aprendizajes para que el alumno pueda
enfrentar su vida; dicho principio que se relaciona a la planeación es el siguiente el
cual nos da a conocer la importancia de la planeación.

Planificar para potenciar el aprendizaje, la planificación 3 es un elemento


sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes
hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a
partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras, las actividades deben representar desafíos intelectuales para
los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011, Educación Básica, principios
pedagógicos ”, México, SEP, 2011, pág. 30
3
3www.proyectoprometeo.com.mx/pp/Principiospedagógicos.htm
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su
proceso de aprendizaje, donde parta de experiencias donde se le dé la oportunidad
de pensar.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de


evaluación de los aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados, esto
debe ser tomado en cuenta para fortalecer el ambiente de aprendizaje.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados,
donde parta del interés y necesidades del niño.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias


significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la


toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los alumnos.

Estos aspectos son esenciales al momento de planear ya que como docentes


debemos de tomar en cuenta las necesidades y consideraciones que nos ayuden a
realizar una planeación donde se cumplan los objetivos propuestos, y fortalecer las
competencias para la vida. Así mismo es importante analizar a su vez el enfoque de
competencias para la vida, en el cual se busca un desarrollo pleno e integral de los
niños hacia la generación de competencias capacidades para la vida personal,
pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades
necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la
felicidad, y el ejercicio de los derechos. Según el plan y programas de estudio.

Dichas competencias movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos,


habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos; son
más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción
de manera integrada. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones
comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner
en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función
de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. A partir de estas
experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales
y comprender.

Las competencias para la vida4 son las siguientes:

• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se


requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender, en donde los alumnos de
tercer grado sean partícipes de forma integral , se retoman criterios para que ellos
resuelvan piensen , conversen, y construyan los procesos por ejemplo plantearse
que pesa más un kilo de algodón o piedra ellos por lógica la capacidad de cantidad y
emiten respuestas pero no analizan que ambas tienen el mismo peso.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:


identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:


enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;
administrar el que el alumno asista a comprar y que use mecanismos diferentes para
cuantificar los procesos mentales de las operaciones básicas como el tiempo,
propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con
autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,


relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de
manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011, Educación Básica, competencias
para la vida ”, México, SEP, 2011, pág. 42
• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
legalidad y a los 39 derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el
racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Dichas competencias que se espera que se favorezcan en los alumnos son


esenciales ya que son de gran apoyo para lograr que el alumno sea capaz de ser
autónomo en su aprendizaje, como docentes debemos orientar y tomar en cuenta en
nuestra planeación al realizarla y llevarla a cabo ya que somos parte medular para
que el alumno las logre desarrollar. El perfil de egreso define el tipo de alumno que
se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel
preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria
y secundaria).5

Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación


Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán


mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su
desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la
necesidad de desarrollar competencias para la vida que además de conocimientos y
habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

55
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011, Educación Básica, perfil de egreso
”, México, SEP, 2011, pág. 43
Los Estándares Curriculares6 se organizan en cuatro periodos escolares de tres
grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a
ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los
estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa,
evalúen a los alumnos.

Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada

Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años

Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años

Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años

Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años

Los aprendizajes esperados7 son el vínculo entre las dos dimensiones del
proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la
necesidad vital del ser humano y del ser nacional. En si los aprendizajes esperados
son aquellos que se esperan que el alumno logre en determinado lapso de tiempo y
que se incluyen en la planeación. Los campos de formación 8 para la Educación
Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter
interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos
del perfil de egreso, asimismo en cada campo de formación se expresan los
procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer
año de Educación Básica hasta su conclusión.

Los campos de formación para la Educación Básica son:

• Lenguaje y comunicación.

6
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, [SEP], “Programa de estudios 2011, Educación Básica. Primaria;
Estándares curriculares”, México, SEP, 2011, pág. 46.
7
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA [SEP], “Plan de estudios 2011, Educación Básica, Aprendizajes
Esperados”, México, SEP, 2011, pág. 33.

8
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA [SEP], “Plan de estudios 2011, Educación Básica, Campos de formación
de primaria”, México, SEP, 2011, pág. 47-59.
• Pensamiento matemático.

• Exploración y comprensión del mundo natural y social.

• Desarrollo personal y para la convivencia.

De los cuales considero como más importante en proceso de la planeación es


el de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático del cual su función es el
desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del
lenguaje, esto porque se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades
para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas
solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a
transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar
individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos que les ayuden a comprender
mejor lo que ven, analizan y realizan en su vida diaria.

Todos estos aspectos son importantes contemplarlos en la planeación que se


lleva a cabo en el salón de clases ya que son fundamentales para que se dé una
educación de calidad y en la cual influyen los maestros , las madres, los padres y los
tutores que deben contribuir a la formación de las niñas y los niños mediante el
planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis la
socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su
utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

Dentro del campo de educar para la vida tiene como necesidad el uso de
múltiples competencias de los maestros de modo que le permitan interactuar y
convertirse en agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes de los
alumnos con el fin de brindarles las herramientas de un logro en el pensamiento
complejo para un desarrollo humano pleno e integral así como las competencias
cívicas y sociales que contribuyan a todas las personas y determinen los derechos,
libertades y oportunidades así como elevar el bienestar general.

Por lo que es importante que como maestros conozcamos y apliquemos estos


aspectos que son de suma importancia dentro de la educación de los alumnos y a su
vez que hay que conocer primero a nuestros alumnos como se desarrollan dentro del
grupo, su actitud y sus necesidades para que a partir de eso podamos emitir un juicio
que nos ayude a valorar nuestro trabajo como docentes.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba que
los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e
interpretando nuevos hechos y objetos.

La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren


el conocimiento al ir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce
el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el
desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su
mundo. Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo en cuatro grandes etapas:
etapa sensorio motor, etapa pre operacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de
las operaciones formales. Para conocer el desarrollo que tienen nuestros alumnos es
importante conocer las etapas que menciona J. Piaget (1975) y de las cuales los alumnos
con los que se trabajan se encuentran en las siguientes: operaciones concretas y
operaciones formales9.

 Operaciones concretas.- De los 7 a los 11 años o doce años de edad,


señala un gran avance en cuanto a la socialización y objetivación del
pensamiento.

 Operaciones formales.- La adolescencia donde el joven utiliza los datos


experimentales, considerando probables las hipótesis o comprobándolas.
Esto porque se relacionan entre ellos les gusta manipular y experimentar
cosas nuevas para posteriormente comprobarlas.

Estas etapas son muy importantes que las tengamos presentes en nuestro
trabajo con los alumnos porque nos ayudan a clasificarlos de cierta manera para
poder ver y saber las necesidades que tienen, debemos tener claro que trabajamos
con alumnos que les gusta preguntar, manipular objetos o en su momento hasta

9
PIAGET Jean, “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. Estadios de desarrollo. Editorial Santillana, 1997.
Pág. 1105
retarte con algún comentario por lo que a nosotros como docentes tenemos que
investigar y prepararnos mejor.

Es importante saber que en estas etapas el alumno desarrolla habilidades y


destrezas que le ayudaran en su aprendizaje y que son vitales para ellos porque la
forma en que las lleguen a desarrollarse será la forma en la que el alumno se llegue
a comportar en un futuro dado, por eso es que tenemos alumnos pasivos,
hiperactivos, agresivos porque en su momento no se les dejo que se desarrollaran
como deberían y no tan solo sus padres influyen sino también el docente y el medio
donde se desenvuelve estos factores llegan a ser fundamentales en el proceso de
aprendizaje y desarrollo del alumno.

Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento
del mundo en lo que llamó esquemas, estos son conjuntos de acciones físicas, de
operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos
información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce su mundo a través de las
acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad pueden realizar operaciones
mentales y usar sistemas de símbolos. A medida que el niño va pasando por las etapas;
mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos que le permiten
organizar su conocimiento.

El desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en


reorganizar y diferenciar los ya existentes. Jean William Piaget menciona 5 principios del
desarrollo del niño10 y que a su vez se relacionan con la necesidad que se vive dentro del
aula y con la problemática presentada.

Organización: dentro de este principio los niños saben organizar sus aspectos que
desean pero algunos de ellos no lo hacen esto porque en sus hogares los tienen
acostumbrados a que les realizan todo, es importante señalar que en el grupo de tercer
grado los alumnos traen hábitos de casacón situaciones que quieren que en la escuela se
les tome en cuenta.

Adaptación. Es difícil que en ocasiones un niño se pueda adaptar esto más cuando por
el rezago educativo que ha tenido se adapte a sus demás compañeros de grupo y nos haga
10
PIAGET Jean, “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. Principios pedagógicos. Editorial Santillana, 1997.
Pág. 1106
más difícil la interacción con el porqué tienen y muestra otras necesidades de aprendizaje,
adaptar al alumno a su ritmo o estilos de trabajo hoy en día es un compromiso docente por
ejemplo al resolver situaciones de problema donde debe ser el que busque solución.

Asimilación: en ocasiones es difícil que esto suceda ya que existen alumnos que tienen
problemas para comprender y entender lo que se les explica o que en el momento te logran
asimilar y que posteriormente se les olvida y ya no recuerdan lo que se les explica. Esto
hace más complicado mi trabajo porque tengo que en su momento modificar las actividades
o retomar temas que aún no logran comprender, asimilar la responsabilidad en la búsqueda
de conocer que toda operación implica buscar solución al manejo de información.

Acomodación: al abordar algunos temas a los alumnos se les hace complicado


entender esto porque cada uno tiene su manera de aprender pero también se debe porque el
niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información,

Equilibrio: existen alumnos que si logran comprender y relacionar lo que saben con lo
que se les explica pero algunos otros no lo hacen en ocasiones cuando se les cuestiona o se
les plantean problema de la vida daría les es difícil relacionarlos con lo que ellos están
viviendo por lo que se les tienen que dar ejemplos sencillos y explicarle específicamente lo
que se quiere, cuando los alumnos acuden a comprar y les dan un billete esta situación les
implica pensar en movilizar saberes para resolver deduciendo cuando le implica, el manejo
de información .

2.2 El constructivismo
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de
la acción es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. El
constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a
través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso recibir
no es lo importante, sino construir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no
pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden
controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.

Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los


alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente
construye significados a medida que va aprendiendo.

Dentro del campo de educar para la vida tiene como necesidad el uso de
múltiples competencias de los maestros ,de modos que le permitan interactuar y
convertirse en agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes de los
alumnos con el fin de brindarles las herramientas de un logro en el pensamiento
complejo para un desarrollo humano pleno e integral así como las competencias
cívicas y sociales que contribuyan a todas las personas y determinen los derechos,
libertades y oportunidades así como elevar el bienestar general.

Es importante conocer y aplicar estos aspectos que son de suma importancia


dentro de la educación de los alumnos y a su vez que hay que conocer primero a
nuestros alumnos y como se desarrollan dentro del grupo, su actitud y sus
necesidades para que a partir de eso podamos emitir un juicio que nos ayude a
valorar nuestro trabajo como docentes. Piaget (1926), fue uno de los primeros
teóricos del constructivismo en psicología pensaba que; “los niños construyen
activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando
nuevos hechos y objetos”11. Su investigación se centró fundamentalmente en la
forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose. En otras palabras, no
le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las

11
PIAGET Jean. “Diccionario de las ciencias de la educación”, El Constructivismo. Editorial Santillana, 1997.pág.
314
soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en
la capacidad del niño para razonar sobre su mundo.

Es importante saber que en estas etapas el alumno desarrolla habilidades y


destrezas que le ayudaran en su aprendizaje y que son vitales para ellos porque la
forma en que las lleguen a desarrollarse será la forma en la que el alumno se
llegue a comportar en un futuro dado, por eso es que tenemos alumnos pasivos,
hiperactivos, agresivos porque en su momento no se les dejo que se desarrollaran
como deberían y no tan solo sus padres influyen sino también el docente y el medio
donde se desenvuelve estos factores llegan a ser fundamentales en el proceso de
aprendizaje y desarrollo del alumno.

Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el


conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas son conjuntos de
acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales
organizamos y adquirimos información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce
su mundo a través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor
edad pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas de símbolos. A medida
que el niño va pasando por las etapas; mejora su capacidad de emplear esquemas
complejos y abstractos que le permiten organizar su conocimiento. El desarrollo
cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar
y diferenciar los ya existentes.

Es importante considerar que en el contexto el cual se desenvuelven los niños


no son favorables para tener estas características que señala Piaget pero si como
docente implicamos acciones matemáticas, nos propicia que se adentren a la
ejecución de operaciones lógicas en donde ellos determinen los procesos mentales
para llegar a la resolución.

El Constructivismo es el resultado de la forma o manera de enseñanza dentro


del aula que se ha ido cambiando para adaptarse a nuevas estrategias de trabajo,
planes y programas de estudio y a las nuevas exigencias del desarrollo del
aprendizaje de los alumnos, dentro del salón de clase solo guio las actividades de
los alumnos dando indicaciones de cómo realizar las actividades y dejo que ellos
logren el aprendizaje en base a la observación y con evidencias de trabajo que han
hecho los niños me doy cuenta que si en verdad lograron el objetivo planteado en
base a lo que ellos conocen (conocimientos previos) solo refuerzo ese conocimiento
y así llegar a un aprendizaje.

El constructivismo plantea que nuestro mundo es uno humano, producto de la


interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras operaciones mentales. El conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una construcción del ser humano, construcción que se realiza con
los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya
construyó en relación con su entorno social.

En el constructivismo es el alumno el que asume el papel esencialmente activo


para aprender. Nos dice, además, que este enfoque metodológico está basado en
las siguientes características:

1. La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las


motivaciones de los estudiantes.

2. El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de


mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria
(construcción de redes de significado).

3. Capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que


se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del aprendiz.

4. Los estudiantes auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y


construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

En primaria se refuerzan conocimientos que el niño ya trae del preescolar, solo


se moldea el conocimiento se dan las herramientas necesarias para que el niño logre
comprender el porqué de las cosas, todo lo que sucede alrededor, en su ambiente,
en el contexto en que se desenvuelve. Lo que le dicen sus padres y lo que aprende
en la escuela como lo dice Jean Piaget el niño pasa por procesos de desarrollo,
asimila, acomoda y equilibra su conocimiento, tomando en cuenta su cultura, lo
social y su contexto.

Papel del maestro constructivista

Su papel de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más


de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeño tiene que
conocerlos intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades
evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares,
comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera. De igual manera,
sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe tener siempre
presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos medulares para la
construcción del conocimiento:

1. Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias


cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
2. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para lograr
controlarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el proceso
personal de aprender a aprender.
3. Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que
imparta, los siguientes elementos:

a. Especificar con claridad los propósitos de la clase.


b. Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.
c. Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.
d. Monitorear la efectividad del grupo que atiende.
e. Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.
La planeación busca prever diversos futuros en relación con los procesos
educativos, especifica los fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones y
a partir de estas, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr
realizaciones favorables.

Planear procesos didácticos implica reflexionar sobre varias dimensiones:

 Conocimiento del contexto político, económico, social y cultural.

 Dimensión Institucional.

 Dimensión de aula y sus actores.

Esta última es la que se considera como la más importante porque es donde


como docente tomamos en cuenta las necesidades de los estudiantes así como se
busca ser profesionales en la cual se anticipan las situaciones que promueven el
desarrollo psicológico y social de los alumnos.

La función de la planeación se considera como una actividad profesional, es un


espacio para valorar y transformar la actuación docente sobre lo que sucede o podrá
suceder en el aula. La cual está unida a la evaluación de las experiencias educativas
previas.

Los momentos de la planeación permiten analizar como potenciar y reconstruir


actividades, enriquecer y prever practicas más potentes.

La cual está constituida por tres componentes elementales:

A) TIEMPO.- Se planea a largo, mediano y a corto plazo ajustándola al programa


la planeación didáctica.
B) MOMENTOS.- Son cuatro momentos imprescindibles en la planeación debido a que
forman parte de un sistema indivisible y continúo en la interacción y retroalimentación
necesaria entre ellos siguiendo el proceso espiral, el cual hay que imaginar cada vez
más profundo conforme se avanza en conocimientos. Avanza en algún aspectos
se debe atender el Diagnostico-diseño-ejecución y evaluación.
C) ELEMENTOS.- indican el que ,como cuando, porque paraqué el proceso
educativo ,el número de elementos depende de la propuesta educativa de la
cual se parte , en el caso del desarrollo de competencias se requiere tener
identificado los siguientes elementos:

 Saberes.- son los conocimientos, habilidades y actitudes y valores que se


requieren movilizar dentro de las secuencias didácticas.
 Recursos didácticos.- identificación de cuáles son los elementos con los
que se cuenta apoyar el proceso E-A.
 Estrategias y actividades son las estrategias que se requieren para lograr
la movilización de los saberes.
 Aprendizajes esperados.- es el resultado de poner en práctica todo los
anterior para la obtención de resultados .se consideran al planear y
evaluar.
 Tiempo.- la identificación del tiempo requerido para llevar a cabo las
secuencias didácticas.

D) Evaluación. - valorar el saber, saber hacer, saber ser, dentro del enfoque del
desarrollo de competencias la evaluación debe ser formativa y estar presente
durante todo el proceso, por lo que es importante la autoevaluación,
coevaluación debido a que se evalúan los desempeños tenemos varios
instrumentos que se pueden utilizar como son los registros anecdóticos
trabajos y ejercicios de los alumnos, lista de cotejo, evaluación de portafolios o
exámenes autoevaluación y rubricas. El resultado de una buena planeación es
un desarrollo integral y una eficaz combinación de los aprendizajes para que
el alumno pueda enfrentar su vida.

La planeación para poder ser llevada a la práctica se ayuda de la didáctica la


cual es un conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza y a su vez no solo
se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, sobre cómo va a ser
enseñado. La didáctica es fundamental porque ayuda a comprender que es tan
importante el contenido que se ofrecerá como el medio en el que será impartido, se
analiza al estudiante y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico
como el efectivo, el cultural y el social.

Es por ello que debe estar sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la


marcha, a medida que se conoce más del curricular, a los alumnos en el contexto.
Esta debe ser clara y sencilla y fácil para manejar al docente pues finalmente es
quien la utiliza. Es componente esencial para el éxito de los procesos E-A es la
planeación didáctica, debido a que representa una guía de trabajo, es una fuente de
información en sus resultados, que nos convierte en investigadores dentro de nuestra
aula, al analizar los datos de los logros alcanzados por los alumnos y por la propia
didáctica.

Se debe considerar que las planeaciones no se pueden aplicar por igual en


todos los contextos, ni grupos se requieren hacer adecuaciones pertinentes, de otro
modo nos convertiríamos en reproductores de las practicas que pueden favorecer o
no a la movilización de saberes en nuestros alumnos y dejar de enriquecer nuestra
práctica profesional

Una planeación eficaz requiere poner en práctica una serie de habilidades


cognitivas no siempre resultan conscientes para quien la realiza. En el marco laboral
dentro del nivel primaria la situaciones didáctica es el punto de partida para una
organización dentro del proceso E-A esto requiere características primordiales que
van a girar en torno al grupo como las características de los niveles de aprendizaje
de los estudiantes , estas deben ser creativas, innovadoras deben tener carácter
investigativo donde brinde la oportunidad que los educandos sean los propios
constructores de su conocimiento y que se enfrenten a la vida en situaciones que
brinde solución según sus expectativas con juicios críticos de acuerdo a sus
posibilidades, según esto enmarcado en los perfiles de egreso del plan y programa
2011 donde el profesor no deja de “proponer” posibilidades y actividades.
2.3 La relevancia de la planeación en el desarrollo de pensamiento
matemático

La planeación didáctica es el elemento fundamental de la práctica docente que


hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes; la
selección de actividades, estrategias, recursos y tiempo que se destinará son
factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos, en el
diseño de las actividades se sugiere que se consideren las evidencias que darán
cuenta del desempeño del alumno. Los aprendizajes esperados definen con claridad
y precisión lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber
hacer y saber ser, por lo que deben estar presentes en el diseño de las estrategas
didácticas.

Son enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe
aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de
aprendizaje; revelan conceptos, habilidades y actitudes que las actividades de
aprendizaje deben desarrollar; además establecen los aportes esenciales para el
desarrollo personal, social y académico de los estudiantes en los diferentes niveles
educativos.

Dentro del aula las situaciones de aprendizaje siempre se usan criterios que
favorezcan desarrollar las habilidades de pensamiento en donde primero se usan los
saberes previos partiendo del contexto en donde se refleja la ausencia de un
pensamiento reflexivo. Algunos educandos se les dificultad comprender la consignas
pero para ello siempre como docente fortalecía las acciones con retroalimentación
con situaciones del entorno y en otras ocasiones genere ambientes de aprendizaje
donde se usaban ambientes generadores de lectura para asociar información con el
fin de que los alumnos entendieran y así pudiesen tener mayor comprensión o las
situaciones de resolver problemas implicando las acciones de la vida diaria el manejo
del juego y del material concreto del entorno natural.
En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas
de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se
sustenta en tres pilares:

Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias


que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes
esperados).12

• Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del


aula, inclusión y gestión del aprendizaje).

• Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética,


acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los
derechos humanos).

En el marco de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), la planeación


de actividades que decida el docente deberá considerar la movilización de saberes
(saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese hacer), los cuales se
manifiestan tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones
complejas que contribuyen a visualizar un problema, emplear los conocimientos
pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como
extrapolar o prever lo que falta.

Sin embargo, para que los docentes logren en los alumnos aprendizajes
significativos y el desarrollo de competencias para la vida, es necesario que
fortalezcan su formación continua a fin de estar actualizados sobre las innovaciones
en el terreno de las ciencias y las humanidades; comprendan los enfoques,
contenidos y fundamentos de las asignaturas y los campos formativos; y obtengan
recursos de aprendizaje actuales e innovadores, Con la finalidad de que los procesos
de enseñanza y aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para los alumnos se
requiere que los docentes promuevan diversas formas de interacción dentro y fuera
del aula.

12 ?
Curso básico para educación continua para maestros en servicio, planeación didáctica para el desarrollo de
competencias en el aula 2010
Organicen la distribución del tiempo y el uso de los materiales de apoyo, para lo
cual la planeación del trabajo didáctico deberá tomar en cuenta el “qué”
(aprendizajes esperados), el “cómo” (actividades a desarrollar), el “cuándo” (tiempos)
y el “con qué” (materiales), así como favorecer la evaluación sistemática y
permanente del logro del desempeño tanto del alumno como del docente, a fin de
contar con los elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los
alumnos y hacer las modificaciones necesarias. Los programas de estudio proponen
los siguientes elementos necesarios a considerar para la planeación didáctica:

 Partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos, los


estudiantes construyen significados sobre los contenidos en la medida que les
atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad en sus intereses
y necesidades.

 Atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizaje


equitativas para todos, en un marco de respeto a las diferencias; de valoración
de la multiculturalidad y sus expresiones, de construcción, integración de
fortalezas e inclusión social.

 Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, en


donde se favorezca la manifestación de los valores asociados al trabajo
colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula.

 Optimizar el uso del tiempo y el espacio a fin de favorecer el tratamiento


adecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la
convivencia y el aprendizaje.

 Diseño de actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de


utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar
hechos, entre otras habilidades.

 Cuando sea factible articular contenidos de otras asignaturas.


 Los resultados obtenidos por los alumnos serán un referente constante para
revisar la propia planeación y la práctica docente.13

2.4 Los desafíos matemáticos

En el grupo de 3° grado se observa mucha dificultad al resolver problemas


básicos que implica un razonamiento lógico. Por lo cual se ha detectado que la
mayoría de los alumnos no resuelven operaciones básicas que implica la
trasformación de un procedimiento usual para detectar el proceso de la resolución de
un dicho planteamiento, al trabajar actividades del cálculo mental se puede observar
que los estudiantes por sí solos no son capaces de resolver una suma, resta,
multiplicación , por lo cual para poder contestar se les tiene que dar dos o tres
explicaciones para poder resolver ya que el alumno fue instruido de una manera
tradicional sin permitir que el educando sea un ser capaz de razonar, de pensar, uno
de los ejemplos muy claro que se vive dentro del aula es la repetición en forma de
canción las tablas de multiplicar.

2.5 PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se


desarrolla, principalmente a través de los sentidos, las experiencias que el niño
realiza consciente de su percepción consigo mismo, en relación con los demás y
con los objetos del mundo contiguo, transfieren a su mente unos hechos sobre
los que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el
exterior. Estas ideas se convierten en conocimiento, cuando son contrastadas
con otras y nuevas experiencias, al generalizar lo que “es” y lo que “no es”,
determinando “verdadero” o “falso”.

La interpretación del conocimiento matemático se va consiguiendo a


través de experiencias en las que el hecho intelectual se construye mediante
una dinámica de relaciones, sobre la cantidad y la posición de los objetos en el
13
Curso básico de formación continua para maestro en servicio la planeación didáctica en competencias 2010
espacio y en el tiempo. El desarrollo de cuatro capacidades favorece el
pensamiento lógico-matemático: La observación se debe desarrollar sin imponer
la atención del niño a lo que el tutor quiere que mire.

Es por ello que se encaminará libremente y respetando la acción del


sujeto, mediante juegos cuidadosamente dirigidos a la percepción de
propiedades y a la relación entre ellas, esta capacidad de observación se ve
aumentada cuando se actúa con gusto y tranquilidad y se la encontramos
disminuida cuando existe tensión en el sujeto que realiza la actividad. Según
Krivenko, hay que tener presentes tres factores que intervienen de forma directa
en el desarrollo de la atención: El factor tiempo, el factor cantidad y el factor
diversidad.

La imaginación: entendida como acción creativa, se potencia con


actividades que permiten una pluralidad de alternativas en la acción del sujeto.
Ayuda al aprendizaje matemático por la inestabilidad de situaciones a las que se
transfiere una misma interpretación, y mediante la cual se logra desarrollar
mayormente las habilidades artísticas de los estudiantes.

La intuición: Las actividades dirigidas al desarrollo de la intuición no deben


provocar técnicas adivinatorias; el decir por decir no desarrolla pensamiento
alguno. La arbitrariedad no forma parte de la actuación lógica: el sujeto intuye
cuando llega a la verdad sin necesidad de razonamiento. Sin bien esto es cierto,
no significa que se acepte como verdad todo lo que le ocurra al niño, sino
conseguir que le ocurra todo aquello que se acepta como verdad.

El razonamiento lógico: el razonamiento es la forma del pensamiento


mediante la cual, partiendo de uno o varios juicios verdaderos, denominados
premisas, llegamos a una conclusión conforme a ciertas reglas de inferencia.
Para Bertrand Russell la lógica y la matemática están tan ligadas que afirma: "la
lógica es la juventud de la matemática y la matemática la madurez de la lógica".
La referencia al razonamiento lógico se hace desde la dimensión intelectual que
es capaz de generar ideas en la estrategia de actuación, ante un determinado
desafío. El desarrollo del pensamiento es resultado de la influencia que ejerce
en el sujeto, la actividad escolar y familiar.

Con estos cuatro factores hay que relacionar cuatro elementos que ayudan
en la conceptualización matemática: Relación material con los objetos, relación
con los conjuntos de objetos, medición de los conjuntos en tanto al número de
elementos, Representación del número a través de un nombre con el que se
identifica. Es la manera en la que los individuos llegan consolidar el
conocimiento del concepto de número, poniendo en práctica cada una de las
experiencias que adquirió durante cada etapa del proceso. Que se encuentra
una estrecha relación entre cada nivel educativo, hablando de instituciones,
estándares y periodos curriculares. En donde debemos encontrar una relación
en la decadencia o satisfacción de la etapa con la consolidación de la anterior
para superar la próxima.

2.6 ¿Concepto de número o el numero como concepto?


Número: se determina como un concepto lógico de naturaleza distinta al
conocimiento físico o social, ya que no se extraer directamente de las
propiedades físicas de los objetos, sino que se construye a través de un proceso
abstracto, donde está inmersa una profunda reflexión de las relaciones entre los
conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de
número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la
seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo
ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando
se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a
término. Consta de las siguientes etapas:

Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de


correspondencia término a término.

Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia


término a término pero sin equivalencia durable.

Tercera etapa: conservación del número.

Todas las acciones realizadas por un individuo tienen dos aspectos, uno
físico y observable en el que la atención del sujeto está en lo específico del
hecho y otro lógico-matemático en el que se tienen en cuenta, sobre todo, lo que
es general de la acción que produjo el hecho. La enseñanza, se somete a
crítica, tomando como válidas aquellas que favorecen el proceso de aprendizaje
y educación, se ha desarrollado desde diferentes enfoques tales, como la
pedagogía conductista (enseñanza-aprendizaje tradicional) y el constructivismo
(enseñanza-aprendizaje contemporaeo), en donde no consiste en transmitir
conocimientos acabados a los estudiantes, sino proporcionar las ayudas
necesarias para que cada alumno y alumna logre construir los aprendizajes
básicos establecidos en el currículo escolar.
CAPÍTULO III

EL TIPO DE PROYECTO DE
INNOVACIÓN

3.1 Características del maestro constructivista


Estimula y acepta la iniciativa y autonomía del educando, utilizar información
de fuentes primarias, además de recursos materiales físicos, interactivos y
manipulables ,usar terminología cognitiva, a saber: clasificar, analizar predecir, crear,
inferir, deducir, elaborar, pensar, etcétera, permite que el estudiante dirija el
aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el contenido, investiga la comprensión
de conceptos que tienen sus alumnos, previo a compartir con ellos su propia
comprensión de los conceptos.

Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos y el maestro, estimula


la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas amplias y valorativas;
igualmente, induce al alumno a inquirir, insiste en que el educando repiense, elabore
y complete su respuesta inicial, Crea situaciones y experiencias que “contradigan” la
hipótesis original, a fin de estimular la reflexión, permite al estudiante “pensar” antes
de contestar, Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear
metáforas y así como alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso
frecuente del modelo de aprendizaje.

3.2 Elección del tipo de proyecto


Para tener una visión más amplia dentro del aspecto metodológico se distingue
en el 6 semestre la elección del tipo de proyecto donde se considera que , nace por la
necesidad de establecer una pauta que guíe el proceso de investigación. Se detalla
cada uno de los proyectos de innovación haciendo de ellos un análisis que permita
decidir en cual basar la investigación y ubicarme específicamente en uno, según sus
aportaciones dentro del proceso de la enseñanza aprendizaje y su enfoque hacia la
transformación.
El proyecto pedagógico de acción docente, busca lograr una educación de
calidad entre los involucrados de la problemática, para ofrecer una educación más
integral, surge de la práctica y es pensado para la misma, ofrece una alternativa al
problema significativo, su atención se centra en los sujetos de la educación, los
procesos escolares y su contexto.
El proyecto pedagógico de acción docente se desarrolla en un
proceso donde se prevén, maduran y organizan las acciones de
manera dinámica, es decir, sigue un proceso metodológico, de
análisis, reflexión y sistematización de y en la práctica docente, de
principio a fin del proyecto.14
Esto significa que las decisiones se toman en consenso por todos los
involucrados a fin de contar con las opiniones y la colaboración de la comunidad
educativa inmiscuida en el problema, este proyecto se lleva dentro de la práctica y
ofrece la solución para alumnos, maestros y colectivo, para ello requiere de
creatividad e imaginación a fin de lograr nuevos escenarios educativos para
solucionar el problema.

Este proyecto toma en cuenta las siguientes características:

a) Recuperación y enriquecimiento de los elementos teóricos – pedagógicos y


contextuales que fundamentan la alternativa:
- Planteamiento de los propósitos generales y metas concretas a alcanzar.
- Puntualización de las respuestas que ya ha dado el problema con
anterioridad.
- Respuestas al problema desde la teoría.
- Construcción de la concepción que posibilita una nueva respuesta al
problema.
- Factibilidad y justificación de la alternativa.
b) Estrategia general de trabajo.
- Formas en que se organizaran los participantes de manera individual y
grupal.
- Definición explicita de los cambios que se pretenden alcanzar.
- Formas de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas
involucradas.
- La secuencia de acciones, los procedimientos y tácticas a desarrollar.
- La sucesión ordenada de acciones a realizar.

14
AISENBERG Beatriz y Alderopqui Silvia, “Antología básica proyecto de innovación, licenciatura en educación”,
México, Universidad Pedagógica Nacional, 1994, Pág. 59-72.
- Las implicaciones y consecuencias que tienen las acciones tanto adentro
como afuera y/o escuela.
- Los materiales educativos a elabora, adquirir o conseguir para apoyar la
realización de la alternativa.
- La evaluación de los logros alcanzados, los procesos perfeccionados, las
tareas realizadas y las metas de formación cumplidas.
c) Plan para poner en practica la alternativa y su evaluación:
- Los medios y los recursos que se necesitan
- Tiempos y espacios donde se desarrollará.
d) Plan para el seguimiento y la evaluación de la alternativa.
- Definición de los objetivos a evaluar.
- Determinación de los criterios para evaluar.
- Presentar el plan, las técnicas e instrumentos para recopilar, sistematizar e
interpretar la formación.
- Elaborar las técnicas e instrumentos.
- Evaluación de la alternativa.

Este proyecto fue elegido por ser un modelo que en la elaboración alternativa
se sitúa y apoya en el quehacer del profesor innovador al crear y utilizar nuevas
actividades que contribuyan a la transformación de los procesos de la enseñanza –
aprendizaje y por ende propiciar aprendizajes significativos. La manera de interactuar
como docente ante con los alumnos en el salón de clases es con base a una actitud
de respeto y confianza en los estudiantes posibilitando que exprese sus opiniones sin
miedo a cometer errores fomentando así el sentimiento de seguridad en sí mismo y
su autoestima.

Con los padres de familia la relación es de manera adecuada y respetuosa,


interactuar con ellos con un diálogo afectivo, con la finalidad de que externen sus
inquietudes sobre la educación de sus hijos. Para favorecer el aprendizaje de los
alumnos que ellos se interroguen, establezcan diálogos sobre lo que piensan sean
críticos, reflexivos y analicen lo que opinan sobre un tema al intercambio de ideas y
opiniones y al trabajo en grupo.
Para favorecer el aprendizaje en los estudiantes se realiza a través del juego,
siendo esta actividad que permite al alumno expresarse y desarrolla sus habilidades
tanto de lenguaje y psicomotricidad.

El programa de estudios 2011, sustenta que; “el mundo contemporáneo obliga a


construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la
solución de los problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental” 15.
Mediante este, las y los alumnos exploran y ejercitan sus competencias cognitivas e
idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en que actúan e
intercambian papeles. También ejercen su capacidad imaginativa. Usando el juego
como estrategia se tratará de aminorar la situación que se presenta, para poder
socializar a los alumnos dentro y fuera del salón y hacer una convivencia con los
educandos, a integrarse en las actividades planeadas a participar en el desarrollo de
estrategias cognitivas de aprendizajes significativos.

3.3 JUSTIFICACIÓN

La calidad educativa deriva de una buena enseñanza, la cual se debe de


propiciar dentro del aula realizando una planeación acorde a las necesidades de los
niños por tal razón esta investigación se realiza al fin de comprender las diversas
formas y espacios en la que se interactúa que conlleva a la adquirió de
conocimiento, como es sabido no solo comprende biológico, sino también el
interactuar y por ende, mostrar una mejor integración a su grupo social.

Corresponde el presente, analizar las matemáticas como grandes importancias


en el desarrollo integral década niño para promover su aprendizaje de manera
adecuada en sus capacidades cognitivas que permitan el desarrollo lógico, es
pertinente señalar las bases establecidas en el artículo tercero constitucional y
explicitas en el plan y programas de estudio de educación primaria, determina que
con la educación se busca el desarrollo integral y armónica del niño en su medio.

15
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, [SEP], “Programa de Estudios 2011, Educación Básica, primaria ,
pensamiento matemático ”, México, 2011, Pág. 52
Es por ello que va dirigido a la intervención docente mediante la cual se
realizará innovaciones educativas generadas por el mismo maestro. La enseñanza y
el aprendizaje, entendidos como procesos fuertemente relacionados entre sí,
cumplen un papel fundamental en la formación y educación de los alumnos, la
enseñanza les posibilita que demuestren todas sus potencialidades, y con el
aprendizaje el alumno desarrolle sus habilidades, actitudes y afectos.

El rol como docente es un factor clave porque establece el ambiente, planteo


situaciones didácticas y busco motivos diversos para despertar el interés de los niños
e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus
competencias. En el nivel de primaria el docente debe ser
creativo ,innovador ,investigativo, con estas características al trabajar en el aula
usando las diversas técnicas que ayuden al dominio de un trabajo interactivo entre lo
que el niño conoce y vive, permitir que los alumnos sean los propios creadores de
un mundo ante las diversas situaciones que se le presente a lo largo de su vida
cotidiana se debe dar día a día las herramientas para que sea capaz de lograr
resolver las situaciones que se le presenten.

La educación es un proceso que va de manera intencional y en un progresivo


acompañamiento para enfocarse en el desarrollo integral de la persona en un dialogo
con la naturaleza, la cultura y la historia, con base en la individualidad de cada
persona, la educación no está determinada como factor de límites en tiempo ni
espacio. Esta vista como la continua superación del individuo dentro del entorno al
que pertenece, va más allá de la acumulación del conocimiento.

Entonces el conocimiento matemático entendido como base para la interacción


social enfocado al ámbito económico, es importante desarrollar las habilidades de
manejo y ejecución de las operaciones básicas, especialmente en el razonamiento.
Poniendo énfasis en la forma emotiva en que los alumnos aprenden, buscando su
atención de manera libre y voluntaria y no de una forma autoritaria tratando de
centrar su interés en las actividades matemáticas, ocasionando un rotundo rechazo
por adquirir los elementos para conformarse como individuo de la sociedad actual
que demanda, personas con las capacidades y competencias para enfrentarse a las
múltiples situaciones que nos deja la vida cotidiana.

El proceso educativo se lleva a cabo de planos, la instrucción y la formación,


para las matemáticas el estar trabajando con instrucción pretende que el alumno
adquiera las capacidades necesarias a lo largo de la vida, que le ayude a prepararse
para una tarea (hablando en el ámbito laboral). Cayendo en un error, debido que la
instrucción se dirige eficazmente a lo que se debe aprender, más no a la persona
que lo aprende, de esta manera se logra construir una capacidad, sin embargo, o se
alcanza a aprovechar el máximo potencial del sujeto. En la formación por otro lado se
implementa con una mayor intencionalidad sobre la inteligencia y la voluntad,
dejando claro que el aprendizaje transforma nuestro ser. La educación es entonces
todo proceso que permiten al niño adquirir y asimilar nuevos conocimientos y
experiencias, representa un cambio que acaba al final de la vida, y que será
productivo en la medida de que las bases adquiridas en su forma inicial, sean
sólidas.

3.4 Una alternativa para favorecer los aprendizajes

Para favorecer el aprendizaje del razonamiento matemático de los alumnos del


tercer grado se construyó un plan para el trabajo de este proyecto de innovación el
cual es de acción docente, con el fin de lograr la mejora en los aprendizajes bajo una
alternativa con características lúdicas que implica el desarrollo de la estimulación
adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin esfuerzo de
la inteligencia lógico matemática y permitirá al estudiante introducir estas habilidades
en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características
de los alumnos, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada
de refuerzos que la hagan agradable, estas con la finalidad de permite a los
estudiantes despertar el interés en situaciones problemáticas que los invite
reflexionar a encontrar diferentes formas de resolver los problemas.
Dejar que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y
semejanzas; de esta forma se estará estableciendo relaciones y razonando sin darse
cuenta. Empleando actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes
objetos de acuerdo con sus características. Generando ambientes adecuados para la
concentración y la observación. Utilizando diferentes juegos que contribuyan al
desarrollo de este pensamiento, planteándoles problemas que les pongan un reto o
un esfuerzo mental.

La consigna de ser motivadora con el reto, para ello esta dificultad debe estar
adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede
verse dañado. Se les brindara la oportunidad que observen y empleen cantidades, en
situaciones problemáticas. Hacerles pensar en las cantidades, jugar a adivinar
cuantos es 354 – 10, etc. deja que ellos solos se enfrenten a los problemas
matemáticos.

Con la finalidad de favorecer el proceso enseñanza aprendizaje de los


educandos del tercer grado de educación primaria dentro del campo de las
matemáticas se usaron el diseño de cuatro alternativas de las cuales con
características del enfoque constructivista donde el papel el principal es del alumno
conducido por el maestro dándole la oportunidad de la movilización de los saberes
y poniendo en prácticas sus habilidades, aptitudes y destrezas con el fin de ser el
constructor del conocimiento .basándose en su experiencia tal como lo señala
Vygotsky en su teoría que sustenta el andamiaje.

Para ello este se fomenta en el juego con actividades que el los estudiantes
conoce y se le presta situaciones cognitivas de pensar para establecer el manejo de
la información y el procesamiento en el tratamiento usando su imaginación esto
atreves de la experiencia le fomenta las vías y las formas de enseñar hacer llegar a
sus destinatarios información es decir, el experto en el proceso de enseñanza
aprendizaje resolviendo de distintas maneras las situaciones así se genera el
razonamiento en donde el manejo del juego, la investigación el uso de prácticas
sociales de lenguaje, la lectura, el dialogo, la comprensión y reflexión se regula uso
las siguiente estrategias el uso de acciones contextuales.

Donde se reflejó movilización y dirigiendo todos los componentes de


conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos
concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se
manifiestan en la acción de manera integrada en donde los alumnos como sujetos
pueden interactuar con el conocimiento dentro del aula las oportunidades de
sustentar el proceso de ambientes de aprendizaje de frutos cognitivos en donde use
sus competencias y sea capaz. De poseer sólo conocimientos o habilidades no
significa ser competente, porque se pueden conocer los números, pero en ocasiones
ser incapaz de emitir juicios ante la resolución de problemas es por falta de práctica
constante lo cual para que los educandos obtengan mayor aprendizaje significativo.

Se planearon actividades con características que permitieron reforzar los


saberes de los alumnos del tercer grado tales situaciones o consignas giran en torno
al interés de los educandos estas se encuentran divididas en 3 momentos que
permiten conocer comparar procesar y ejecutar acciones en donde permite movilizar
los saberes y posteriormente lograr un análisis y reflexión hasta la ejecución en
donde se valoran logros bajo instrumentos de registro las características de
innovación permitieron que los alumnos asocien la información retomando los temas
con carácter contextual como a continuación se señalan.

3.5 Plan de trabajo

Juegos y acciones para favorecer las matemáticas

El docente permite el diseño de una alternativa para el mejoramiento y


reforzamiento de una situación que se presenta y dificulta en los alumnos de tercer
grado primaria de la localidad de Xiliapa del municipio de Tamazunchale. Con base
en los resultados obtenidos en la etapa del diagnóstico la docente implementa
diversas acciones de aprendizaje en la que se pretende favorecer a los alumnos de
tercer grado en el proceso de que identifiquen y reconozcan la manera en cómo
deben trabajar con las matemáticas, las características de las operaciones concretas
y la comparación del mismo.
La integración de trabajo es seleccionar o elegir los temas en el cual incluye un
propósito que ayudara a definir la alternativa desglosando situaciones de aprendizaje
mediante la planeación didáctica que están dividida en tres momentos:
 INICIO, es fundamental para que el tutor (docente) organice y oriente la
enseñanza, modificando o adecuando las actividades y retomar
conocimientos, como fortalezas, desarrollando un dialogo con sentido en
donde uno mismo aprenda de los que el tutorado (alumno) sabe, los
conocimientos previos, el grado de dominio de aprendizaje, utilizando el
diálogo basado en la confianza que permite llevar a cabo la crítica, facilita a
pregunta y la búsqueda conjunta de respuestas.
 DESARROLLO: Se desarrollan las actividades de la sesión, la organización
del grupo, se pone en práctica lo planeado, también se registra el aprendizaje
logrado, el modo como logró aprenderlo, sus obstáculos iniciales y el modo de
superarlos, lo que considera relevante en el proceso de aprendizaje, en este
momento se rescatan los productos, los resultados de las actividades de los
aprendizajes logrados.
 CIERRE: Es la exposición oral del proceso y resultado del aprendizaje, ya
finalizada se realiza el avance para su evaluación forma parte de la autonomía
en el aprendizaje.

Favoreciendo los aprendizajes esperados, se aplicarán en un lapso de 30 días


laborales donde me permitirá obtener evidencias de los alumnos, utilizando los
instrumentos de evaluación como: listas de cotejo, utilizando aspectos de: inicial,
básico, intermedio, realizado; diario de campo en el cual se registrarán las
observaciones con la finalidad de obtener logros, avances en el aprendizaje de los
niños.
Jugando a las matemáticas aprendo y me divierto al LDC

SESIONES:
1. Inventando adivinanzas
2. Juguemos en el patio con números y algo mas
3. Trabajando con otros tipos de números
4. Jugando a comprar

Para el desarrollo de las sesiones se tiene que programar el tiempo para llevar
a cabo la aplicación de las sesiones considerando las actividades a realizar en cada
una de estas para lo cual es importante la elaboración de un cronograma de
actividades que nos permita llevar un control eficiente de tiempo necesario para la
realización de cada actividad, así como las fechas en que se aplicara cada una de
las sesiones con los alumnos.

Cronograma de actividades del plan de trabajo

La feria de las matemáticas.


N° Sesión Fecha de aplicación
1 Inventando adivinanzas 28 de Agosto
29 de septiembre 2017
2 “juguemos en el patio con 03 de octubre
17 de noviembre 2017
números y algo más”

3 Trabajemos con otros tipos de 04 diciembre 2017


números. 12 enero 2018
4 Jugando a comprar 15 enero
15 febrero 2018
5 la tiendita
SESIÓN 1:
Propósito: Que los alumnos desarrollen conocimientos para identificar, reconocer y
escribir cantidades de hasta 4 dígitos mediante el juegos

Título “inventemos adivinanzas a los números”

Campo formativo: pensamiento matemático.

Competencia: resuelve problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática.

Aprendizaje esperado: produce lee y escribe números hasta de 4 cifras.

Materiales: tarjetas en las que se señalen cantidades de hasta 4 dígitos, colores,


cuaderno de los alumnos, lápices, pizarrón

Actividad: inventando adivinanzas con números

Inicio:

La docente organiza los alumnos dentro del salón de clases y muestra una tarjeta la
cual queda a la vista de todos los alumnos y realiza las siguientes preguntas
detonadora

¿Qué cantidad pueden observar en esta tarjeta? ¿Si yo quito la última cifra se forma
una cantidad diferente o sigue siendo la misma? ¿Cómo se llama la cantidad que va
antes de este número? ¿Y la que sigue?

La docente toma encuentra las opiniones de los alumnos y con base a ello formula
los conocimientos previos de los alumnos de manera que pueda identificar la parte
del diagnóstico de los estudiantes.

Desarrollo:

Con base en lo anterior la maestra menciona que a continuación se integraran


en equipos de 3 integrantes y hace entrega de 10 tarjetas las cuales contienen los
números de 0 al 9. Se indicará que organizados en equipo tomaran 4 tarjetas las
cuales están colocadas hacia abajo y formaran la cantidad mayor que se pueda
formar con esas tarjeta y para lo anterior se pide que al interior de los equipos todos
los participantes apoyen, los escolares organizados en equipo exponen la cantidad
que formaron, por último gana el equipo que haya formado la cantidad más grande.

La guía de los conocimientos felicita a cada uno de los pupilos lo cual tiene
como objetivo fortalecer la confianza entre los mismos, la maestra coloca 4 tarjeta
pegadas en el pizarrón y dirigiéndose a los alumnos les pregunta a adivinen que
cantidad pequeña puedo formar utilizando las tarjetas que ustedes observan.

La docente coloca una tarjeta más y cuestiona a los alumnos para que adivinen
que cantidad mayor se puede formar ahora.

Cierre:

La maestra entrega a los alumnos de manera individual un sobre la cual


contiene tarjetas con los números del 0 al 9 y les pide que con ellas puedan formar 3
cantidades diferentes las cuales pegaran en sus libretas, y una vez termina la
actividad preguntaran a adivinanzas a los compañeros para que adivinen las
cantidades que cada uno formo utilizando algunos términos como por ejemplo, la
cantidad se encuentra entre 657 y 659 de que numero hablo. se pueden utilizar
utilizar variantes diversas para que los alumnos empleen los que deseen y con ella
se cumpla el propósito de la actividad.

Evaluación:

De la actividad la maestra cuestionara a los alumnos sobre el agrado de las


actividades, también evaluara con un formato prediseñado con criterios específicos
que favorezcan el aprendizaje matemático y la apropiación de formulación de 6
cantidades de 4 cifras para que los alumnos relacionen la representación y su
escritura se usa la observación del desempeño dentro de la actividades de los
alumnos para retroalimentar es necesario.
Sesión 2

Actividad

Título: “JUGUEMOS EL RETO PIENSA Y RESUELVA”

Propósitos: que los alumnos construyan cantidades mediante la realización de


equipos en los espacios abiertos.

Aprendizaje esperado: resuelve problemas que implique el cálculo mental o


productos de dígitos

Competencias: validar procedimientos y resultados, manejar técnicas


eficientemente.

Inicio:
Iniciará las actividades escolares saludando a los alumnos, les propondrá un
coro de buenos días con la intención de mejorar las interacciones y crear condiciones
armónicas entre los educandos.

La docente dará lectura a los datos de la fecha utilizando el pintarrón, esto


posibilitará a los alumnos a aproximarlos al desarrollo cognitivo, por lo que dará
énfasis en como inicia el día de la semana.

La maestra indica a los alumnos que realizarán el juego, Se les invita a los
alumnos a salir al patio para jugar a la culebra numérica el cual consiste, se repartirá
a cada alumno 5 tarjetas con cantidades diversas las cuales las deben memorizar.

La docente se asegura que cada alumno cuente con sus materiales respectivos
y además que identifique de cada uno de las cantidades que les toca, por ejemplo
cuestionara a tres alumnos las cantidades que le tocaron.

Desarrollo:
La maestra invita a los alumnos que se trasladen al patio con la finalidad de
empezar con el juego y los estudiantes colocan una tarjeta en el piso, para lo cual es
muy importante apoyar en mencionar la cantidad que se representa en esas tarjetas.
Partiendo de la cantidad indicada de la tarjeta la maestra indicara que los
alumnos deberán colocar ya sea antes o después según corresponda la tarjeta con el
numero respectivo, por ejemplo si un alumno coloca la tarjeta con el numero 1024 la
facilitadora de los aprendizajes cuestionara que tarjeta deberá colocarse antes y
después (antecesor y sucesor). Y así sucesivamente hasta formar una culebra
numérica en el piso.
Cierre:

Se muestra a los alumnos la serie que se ha formado con las tarjetas de todos
los participantes se da lectura de cada una de las cantidades y para finalizar, los
alumnos registran en su libretas las serie que ha quedado representada.

En el salón de clases la maestra organiza a los alumnos en equipo de tres


integrantes con los que entregará operaciones básicas referentes al que se realizó
anteriormente.

De tarea los alumnos traerán al aula tres operaciones inventadas de cosas


que hay en su comunidad, La maestra evalúa los aprendizajes de los alumnos con
una lista de cotejo.

Materiales: tarjetas de colores en la que están representadas diversas


cantidades.

Evaluación de la actividad: la maestra identifica y registra las voces de los


alumnos y con ellos se formula la evaluación de la actividad.

Sección 3

Actividad:

Unidos para vencer el rally matemático

PROPOSITO: que los estudiantes organizados en equipos reconozcan e identifiquen


el valor posicional de los números en cantidades de hasta 4 cifras.
COMPETENCIAS A FAVORECER: Resolver problemas de manera autónoma

Aprendizaje esperado: resuelve problemas problemas que impliquen el cálculo


mental o escrito de productos de dígitos.

Materiales: fichas en tamaño carta en que se representen cantidades diversas,


cuaderno de los alumnos para hacer cálculos, formatos prediseñado con la que se
evaluara la actividad.

Inicio:
La facilitadora de los aprendizajes inicia con un canto de buenos días, platica
con sus alumnos sobre lo que realizaron el día de ayer por la tarde, como actividad
para empezar bien el día y utilizando el cañón e implementando el uso de las
tecnologías proyecta a los alumnos dentro del aula el audio cuento titulado la
pequeña oruga glotona, al término la maestra identificará mediante preguntas
detonadoras, en seguida organiza en equipos de 4 integrantes mediante la
realización del juego, con la dinámica conejos y conejeras, la docente motivara a los
alumnos para que se interesen en cada una de las actividades y se puedan
garantizar el cumplimiento del aprendizaje esperado.
Desarrollo:
La facilitadora hace entrega de un par de tarjeta tamaño carta en la que se
representa con base en el diseño del domino dos cantidades, las cuales contengan
entre 3 y 4 dígitos, la maestra indica a los alumnos que participaran colocando de
manera organizada sus tarjetas tomando como referencia el orden de las mismas
por ejemplo , si un alumno coloca su tarjeta en la que se señale una cantidad de 3
dígitos los demás deberán pensar que cantidad colocar si a la cantidad respectiva le
aumentan 200.
la titular del grupo previamente diseñara los materiales considerando las
operaciones básicas de suma, resta y multiplicar, la maestra otorgara atención
individualizada a los alumnos que pudiese tener o presenta alguna dificultad durante
la realización de las actividades de aprendizajes, al término de la participación de
cada alumno la maestra indicara a los alumnos de lectura a cada una de las
cantidades que aparecen para lo cual puede referirse, como por ejemplo cuanto falta
para tener 1500 si solo tengo 650.
Cierre:
La maestra realiza con lo anterior como propósito el desarrollo de habilidades
cognitivas, como el cálculo mental, en la que los alumnos en sus cuadernos
presentarán lo que saben de lo que se de las operaciones, así como las acciones de
intervención pedagógica posibilitarán a la maestra realizar la medición de lo que
saben de las matemáticas. Por lo que se realizará la ubicación del nivel en el que se
encuentran.

Evaluación: la maestra entrega a los alumnos un formato prediseñado en que


los alumnos podrán en práctica las operaciones de la suma resta y multiplicación
mediante pequeños cálculos.

Sesión 4
Actividad 3: EL PENSAMIENTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA COMPRAS

Propósito: que los estudiantes den cuenta propia de la utilización de las operaciones
básicas en diversas situaciones de la vida diaria,

Competencia: Comunicar información matemática

Aprendizajes esperados: resuelve problemas que implica la lectura y el uso del reloj.

Material: empaques, fotos de productos para la organización de la tienda en el salón


de clases

Inicio

Con la finalidad de que los estudiantes se apropien de las habilidades para


resolver operaciones de suma y el uso de los algoritmos de las operaciones básicas,
tengan un desarrollo de los métodos procedimentales que pueden ocupar para dar
respuesta a los desafíos tanto escolares como los que viven fuera del aula. Con el
apoyo de proceso de compra-venta, relacionándolo con los elementos de la
comunidad como puede ser la tiendita, la cual provee de los productos básicos que
utilizan en sus hogares., teniendo una aproximación a las cantidades, características,
propiedades y funciones de cada uno de los productos.

Para comenzar las actividades, se realiza una dramatización con la ayuda de la


estrategia de la casita, en donde los aprendices pondrán en práctica los roles que se
establecen en un hogar, atendiendo los valores y las responsabilidades de cada
integrante, en este momento se les hacen preguntas detonadoras sobre ¿quién se
encarga de limpiar la casa?, ¿Quién sale a trabajar para poder comprar los
alimentos? ¿En dónde compran las cosas que comes? ¿Han ido a comprar ahí?

Se les solicita a los alumnos que salgamos al patio a realizar el juego destinado
a rescatar los conocimientos previos y que a partir de conocimiento de los
estudiantes se pueda mejorar el desarrollo de las actividades.

Por medio del juego “el gato y el ratón”, que consiste en organizar a los
alumnos en dos equipos, asignar un número a cada uno de los alumnos de manera
ascendente (1, 2, 3, 4,5…) a cada fila, y al final de las dos filas se pondrá un objeto
que represente el hueso. El Maestro gritara un numero aleatorio, y los dos alumnos
que tengan el mismo número correrán por el hueso. A los alumnos que no logren
conseguir el hueso se les cuestiona con las siguientes interrogantes.

¿Qué es una tienda?, ¿Dónde podemos encontrar una tienda en nuestra


comunidad?, ¿Qué productos se venden en tienda?, ¿Quiénes participan en la
tienda? ¿Cómo está organizada la tienda? ¿De dónde se obtienen los productos que
se venden en la tienda? Se espera que los estudiantes describan artículos que están
presentes en una tienda y que establezcan algunos criterios para organizarlos.

Al terminar el juego, se ejercitan las técnicas de respiración; la inhalación y


exhalación, de esta manera se trabaja con ellos la postura y la relajación del cuerpo
al momento de realizar ciertas actividades de activación física, en las que implique
tener un control de nuestra respiración.

Desarrollo:
Se presenta a los estudiantes la situación a la que se van a enfrentar a lo largo
de la secuencia, se puede dar a conocer de la siguiente manera:

Posteriormente, se ubican los artículos sobre una o varias mesas en el centro


del salón, de tal manera que puedan ser observados y manipulados por cada uno de
los estudiantes durante unos cinco minutos.

Después se colocan en una caja de tal manera que ya nadie los pueda
observar. Ahora, se le pide a uno de los niños que tome uno de los objetos de la
caja (sin que el grupo lo observe) y que lo describa ante sus compañeros, es
necesario recodarle al estudiante que no puede decir ni el nombre del objeto ni las
palabras que se encuentren en él. El resto de los niños tiene que descubrir el objeto
que está describiendo el compañero.

Los alumnos pueden utilizar descripciones tales como “es alargada, tiene tapa,
tiene forma cilíndrica, sirve para echar agua y tiene rayas en la parte de abajo”, etc.;
a lo que el grupo de estudiantes puede responder que “es un vaso de yogurt o de
avena, es una botella de jugo”, etc.

Durante estas descripciones, se ayuda a los estudiantes a identificar


características como color, funcionalidad, forma, tamaño, consistencia, entre otros
aspectos que contribuyan al acto de medir y de sumar cantidades. Terminada la
actividad se les forman binas de trabajo, en la que los educandos tienen que
clasificar, organizar los productos expuestos con anterioridad, después de que cada
grupo ordenó sus productos, deberá explicar al resto de compañeros cómo lo hizo.

Cierre:

La plenaria para compartir la forma de trabajo se realiza bajo las siguientes


preguntas ¿en qué se fijaron para organizar los productos?, ¿Todos los grupos lo
hicieron del mismo modo? Quizás algunos grupos hagan énfasis en la marca, otros
en el tamaño (ancho, largo, corto, pequeño, mediano, grande), otros en el precio, en
la funcionalidad, u otros aspectos que pueden determinar los grupos.
Evaluación: se dará énfasis a las manifestaciones que los alumnos puedan
expresar sobre la actividad y se registrara en el diario de trabajo.

3.6 INFORME GENERAL:

Para verificar el logro de la estrategia, se diseñaron actividades que contienen


rasgos para rescatar conocimientos previos, la socialización, las cuales permitirán al
niño desarrollar su pensamiento cognitivo, a reflexionar, investigar, analizar, generar
confianza con la realización de las actividades.
Con relación a la manera en que se realizará la evaluación de los aprendizajes,
la docente considera dentro de las cuatro sesiones realizar diversas acciones de
intervención por lo que en cada una de las actividades pedagógicas se toman en
cuenta las características de los alumnos, por ejemplo:
En la clase uno los alumnos expresarán lo que saben acerca de las
matemáticas, por ejemplo identificarán números de 4 cifras, y las diferenciarán de los
números e incluso de otros símbolos. El juego es el medio eficaz para estimular las
inteligencias múltiples, permite al niño que realice todo lo que desea, el juego impone
el control de los impulsos de los alumnos además la aceptación de normas,
establece límites de tiempo y espacio y convive en armonía con sus compañeros,
siendo el juego el más sobre saliente en esta actividad de la sección considerando
un 85% de logro en los niños. Para ello se utilizaron diversas técnicas y estrategias
para evaluar niños.
Mediante el juego se pretende que los alumnos identifiquen lo que se desea
lograr del aprendizaje esperado con relación a lo que saben y sobre todo a lo que
conocen de las operaciones, se identificará al momento de trabajar con los
materiales de la biblioteca así como del contesto con él se reforzarán el
acercamiento, y con base en la manera en que los alumnos se realizará una lista de
cotejo en la que con tres indicadores se plasmaran los aprendizajes de los
educandos.
En la clase dos cosas cobran relevancia las producciones de los alumnos con
base en lo que realizan, la docente se formulará el diagnóstico con los que se
pretende saber lo que saben los alumnos, se identificas los procesos de aprendizaje,
además el uso de las tecnologías posibilitará adentrarlos al desarrollo de su
imaginación y creatividad.
En la clase tres el formato prediseñado permitirá a la docente el identificar la
manera en como los alumnos se ubican con relación al conocimiento esperado, por
lo que será fundamental el análisis para realizar los ajustes necesarios de la
intervención pedagógica.
La aplicación de estrategias, como la realización de la culebra numérica
ayudaron a que los alumnos realizaran acciones las cuales ayudaron a su
socialización e integración de equipos en el la clases, el 70% del grupo participo
activamente, hubo trabajo en equipo y colaborativo, se complicaron algunas
actividades de pensamiento matemático, la realización de tareas o trabajos en casa.
El clima afectó las actividades planeadas, los alumnos no asistían con
regularidad a clases solo el 40% del salón, por la lluvia y otros por enfermedad, esto
generó que las actividades se atrasaran por que la planeación no se puede realizar
sino esta la mayoría de los alumnos y en los resultados no se ven reflejados.
Dentro de las fortalezas que se tuvieron en las actividades fueron la preparación
de material didáctico antes del inicio de las sesiones, la secuencia de las actividades
en base al cronograma y la planeación didáctica lo cual permitieron por medio de la
observación y con actividades de manipulación de objetos, juegos y dinámicas se
analizaron los estilos de aprendizaje, los más reflejados fueron 2 inteligencias
múltiples: interpersonal, y lógico matemática.
- La inteligencia interpersonal lo manifestaron 5 alumnos, por tener una buena
relación con sus compañeros, también mostrando sensibilidad, motivación y
autoestima ante diversas situaciones y actividades.
- La inteligencia lógico - matemática, lo manifestaron 5 alumnos, esta
inteligencia está asociada en la construcción, trabajar con números, solución
de laberintos, símbolos matemáticos, diferenciación de los números de la serie
numérica.
En esta planeación de actividades pedagógicas los andamiajes formar parte de
lo que se realizará en el aula y su implementación parte de la necesidad de
incorporar el uso de los distintos materiales que existen en el contexto escolar interno
y externo.

La rúbrica como instrumento de evaluación será la herramienta a la que se dará


uso al término de la aplicación en donde se registrará el logro de cada uno de los
alumnos, para de esta manera tener un diagnostico con base en las necesidades de
cada uno de los estudiantes.

Interpretación de logros de los resultados

En el lapso de la aplicación se obtuvieron los resultados favorables que


posibilitaron ala docente comprobar el agrado y gusto por las actividades realizadas
se pudo observar que los alumnos al interactuar desarrollaron diversas habilidades
cognitivas, como por ejemplo expresar las cantidades que se fueron formando
durante el trabajo realizado .

3.7 Categorías

a) El diálogo

La interacción y la confrontación de los puntos de vista ayudan al aprendizaje y


a la construcción de conocimientos; así, tal proceso es reforzado por la interacción
de los compañeros y el maestro. El éxito de los aprendizajes de esta disciplina
depende en buena medida del diseño de actividades que promuevan la construcción
de conceptos a partir de experiencias concretas, en la interacción con los otros. En
estas actividades, las matemáticas serán para el niño herramientas funcionales y
flexibles que le permitirán resolver las situaciones problemáticas que se le presenten.

Para elevar la calidad de los aprendizajes es indispensable que los alumnos se


interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento matemático,
que lo valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a reconocer, plantear y
resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés es importante
señalar que través del dialogo requiere una serie de cuestiones que permite que los
docentes y alumnos interactúen, en ocasiones suceda el de intercambio de
expresiones rebasa límites y existen alumnos que usan para imponer sus puntos de
vista es importante tener criterios específicos donde se manejen aportes con fines
específicos pero como docente en la aplicación de la alternativa la tiendita los
alumnos se limitaban con temor a establecer un dialogo matemático que implicaba el
manejo de la información es necesario que se apliquen mementos de análisis y
reflexión para ello el manejo de normas aportara un buen desempeño por tal motivo
considero que los alumnos deben usar diferentes momentos de trabajo.

También los análisis del desempeño del docente muestran que predomina el
profesor expositivo, centrado en la transmisión de los contenidos propios de las
materias que imparte más que en las habilidades para gestionar ese conocimiento
con sus alumno, en el proceso de enseñanza aprendizaje matemático y en el
desarrollo de su razonamiento lógico resulta sustantivo considerar los estadios por
los cuales transitan el alumnos, esto es, partir de lo que conoce y tomar en cuenta
los significados que tiene acerca de la concepción de la realidad y de lo contextual.

Elementos culturales que existen a su alrededor, de manera tal que las


matemáticas y otras asignaturas tengan significado en el niño y así lograr que los
alumnos participen de manera activa en la construcción de sus propios
conocimientos, desarrollo de habilidades, en fin alcanzar las competencias previstas
en esta área, realizando una sistematización de categorías ante los resultados de la
aplicación.

Es importante señalar que primeramente se debe usar situaciones de


aprendizajes en donde el alumno sea el eje rector denominado el pensamiento
matemático en la vida diaria por ejemplo que el niño aporte de la experiencia vivida
esto da pauta que se logre modificara e interactuar con el concomimiento por otro
lado el análisis de la información y el tratamiento nos ayuda a permitir.
b) Reflexión

En el manejo de favorecer el desarrollo de la apropiación de los conocimientos


matemáticos de los alumnos del tercer grado en donde implica el desarrollo de un
pensamiento matemático desarrollado en el constructivismo permite que todas las
estrategias que implican la apropiación de una enseñanza aprendizaje en las
matemáticas es despertar el interés entre los alumnos por reflexionar, pensar,
resolver problemas, buscar estrategias argumentar y validar procesos

Es importante tener herramientas como la formación por competencias, ésta


promueve la integración de saberes de los alumnos día con día; como docente
orientaré a los alumnos sobre los contenidos didácticos y buscaré estrategias que
coadyuven a promover la formulación y validación de conjeturas, el planteamiento de
preguntas, la utilización de procedimientos propios y la adquisición de las
herramientas en los conocimientos matemáticos que ayuden a los alumnos a
desarrollar el pensamiento matemático, con el fin de alcanzar el aprendizaje
esperado.

Así las competencias matemáticas se desarrollaran el los alumnos de acuerdo


al desarrollo, comprensión, y consolidación que se tenga en cada grado de
educación primaria. Los educandos serán capaces de identificar la información que
necesiten para responder las preguntas planteadas con esto sabrán interpretar y
reconocer situaciones en contextos, poniendo en práctica procedimientos descritos,
seleccionando y aplicando estrategias de solución de problemas sencillos, integrando
diferentes representaciones asociándolas con situaciones del mundo real.

Los alumnos de la actualidad necesitan unos amplios rangos de competencias,


para enfrentar los desafíos de hoy en donde su pensamiento le permita interpretar y
comunicar las matemáticas en las diferentes situaciones que se le presenten
nosotros como docentes debemos dar libertad a resolver su trabajo, problema o
situación que se le plantee o presente con errores y ensayos ya que es lo que se
presente en el enfoque de competencias.

La Metodología didáctica consiste en utilizar secuencias de situaciones


problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a
encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que
validen los resultados.

b) La motivación

Young la define como el proceso por medio del cual se produce y


regula el movimiento, a un conjunto de condiciones que suscitan y
regulan la conducta de los organismos. En el proceso del aprendizaje ,
se convierte en un factor imprescindible para que este se realice ,
estimula e intensifica la actividad , y afecta la percepción de los alumnos
y sus realizaciones ; sirve como energía que vigoriza , elige y orienta la
conducta, motivar es proporcionar uno o varios motivos hacer que
alguien se sienta determinada necesidad , pues, no se produce
aprendizaje sin motivación .

La motivación pedagógica

Al hablar de motivación pedagógica nos referimos al momento en el que el


profesor aprovecha los intereses y las necesidades de los alumnos como motivo de
aprendizaje, otro aspecto de la motivación consiste en poner al niño en situaciones
que lo lleven a la adquisición que no tenía y que pueden ser fuentes motores de
aprendizajes, así como el descubrimientos de necesidades de las que no es muy
conscientes, en otras palabras de crearle necesidades , la reacción de necesidades
han comprobado ampliamente su eficacia en la publicidad. El alumno motivado con
base a sus propios intereses y necesidades, estará en mejores condiciones para
aprender.
La atención es un proceso cognitivo que constituye un factor esencial para
conseguir un buen aprendizaje. Cuando se aprende se necesita centrar
selectivamente la atención en la información que se precisa asimilar. Se requiere
ignorar todos los demás estímulos ajenos a lo que se quiere aprender y concentrarse
solamente en el aprendizaje. Por tal razón, se debe entrenar la atención para
controlar este proceso y lograr dirigirla de manera intencional a la información o la
actividad en la cual se necesite concentración para ello a continuación se describe
actividades que dieron resultados en la aplicación.

Metodología didáctica consiste en utilizar secuencias de situaciones


problemáticas que despierten el interés de los alumnos como consecuencia los
inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a
formular argumentos que validen los resultado Pensamiento matemático: Desarrolla
el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos
para explicar sus resultados en el diseño de estrategias y procesos para la toma de
decisiones.

Secuencias didácticas: Son un conjunto de actividades de aprendizaje


organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto
determinando, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo
y cierre. Presentan una situación problematiza dora de manera ordenada,
estructurada y articulada.

El desafío será para el alumno una actividad que le permita movilizar sus
conocimientos de base, previamente adquiridos, así como la construcción de un
discurso para el intercambio que favorezca la acción. El reto del diseño didáctico
consiste en lograr que el estudiante enfrente el problema o el desafío y pueda
producir una solución, en la que confíe que su solución sea errónea. Sólo en ese
momento, el alumno estará en condiciones de aprender las estrategias que implican
la apropiación de una enseñanza aprendizaje en las matemáticas es despertar el
interés entre los alumnos por reflexionar, pensar, resolver problemas, buscar
estrategias argumentar y validar argumentos.
La formación por competencias promueve la integración de saberes de los
alumnos día, con día donde el papel del docente es orientar a los alumnos sobre los
contenidos didácticos y buscara estrategias que coadyuven a promover la
formulación como la validación de conjeturas. El planteamiento de preguntas, la
utilización de procedimientos propios y la adquisición de las herramientas en los
conocimientos matemáticos que ayuden a los alumnos a desarrollar el pensamiento
matemático, con el fin de alcanzar el aprendizaje esperado.

Así las competencias matemáticas se desarrollaran en los alumnos de acuerdo


al desarrollo, comprensión, y consolidación que se tenga en cada grado de
educación primaria; los educandos serán capaces de identificar la información que
necesiten y responder las preguntas planteadas; sabrán interpretar; reconocer
situaciones en contextos poniendo en práctica procedimientos descritos,
seleccionando y aplicando estrategias de solución de problemas sencillos, integrando
diferentes representaciones asociándolas con situaciones del mundo real.

d) Juego

El juego como instrumento está dirigido para conseguir fines educativos e


instructivos, es la adaptación que se utiliza en las asignaturas, cuando se quiere que
el aprendizaje sea divertido, toma un carácter formativo y se convierte en objetivo
dentro de la óptica de cooperación. Por esta razón, marginar al juego dentro de la
educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficientes, por ello
el educador debe asegurar que la actividad del niño sea una de las fuentes
principales de sus aprendizajes y desarrollo, pues a través de la acción, la
experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones, como también
descubren las propiedades de los objetos y sus relaciones.

El papel del maestro en este caso, consiste en facilitar la realización de las


actividades y experiencias que, conectada al máximo con las necesidades, intereses
y motivaciones de los alumnos, les ayuden a aprender y a desarrollarse.
Una característica que debe tener el juego en este caso, es que se torna en
recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular,
coordinación psicomotriz), como mental porque el niño durante su desarrollo pone
todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad e imaginación.

Tiene un valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de


cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un
conocimiento más realista del mundo.

Es un medio de expresión afectivo-evolutivo lo que hace de él una técnica


proyectiva de gran utilidad al educador, sobre todo a la hora de conocer los
problemas que afectan al niño. El juego proporciona el contexto apropiado en el que
se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil.
Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de
condiciones que facilitan el aprendizaje.

Su carácter motivador estimula al niño y facilita su participación en actividades


que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas
actividades poco estimulantes o rutinarias. A través del juego el niño descubre el
valor del “otro” por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que
contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso
socializador.

Así púes, el juego es el instrumento transcendental de aprendizaje, que el


educador ha de aprovechar como un recurso para incidir más profundamente en la
formación integral del educando. Es necesario facilitar siempre la experimentación,
no esperar del niño que de la respuesta que diariamente nosotros como adultos
damos, cada individuo va dando sus respuestas siguiendo su sistema de ensayo-
error, para poder reflexionar sobre ellas. Por lo tanto debo proponer juegos
adecuados a la edad del grupo. La dificultad irá aumentando paralelamente a los
progresos individuales y a las características de cada uno de los miembros del grupo.

Como conclusión no debe descuidarse el uso del juego como un recurso para
favorecer el razonamiento matemático, sin tomar en cuenta a éste, como eje central
que el niño usa y que le permite aprender de manera motivada con toda su
disposición.

3.8 Acciones para favorecer las matemáticas

Desarrollar en un individuo una actividad matemática es desarrollar en él una


actitud de razonamiento frente a todas y cada una de las actividades de su quehacer
cotidiano. Los problemas de la matemática no se restringen al ámbito de la escuela.

El ser humano debe ser hábil para enfrentar, resolver los problemas y
situaciones que estén involucrados en su vida cotidiana, por lo que corresponde a las
matemáticas, socialmente, se acepta que es la base del desarrollo tecnológico. La
propuesta es un enfoque de la utilidad de las matemáticas y corresponde a su
conceptualización como instrumento. sin embargo constituye un componente más de
la cultura, es conocimiento y expresa significados compartidos en los grupos sociales
en que se cultiva este conocimiento, permite explicar el mundo como las relaciones
entre fenómenos y hechos, es un lenguaje que contribuye a construir la realidad, a
predecir, prever e inventar nuevas realidades.

El diseño de una propuesta sustentada en el juego, reflexión, dialogo,


motivación no puede estar alejado a juicio de la práctica docente, de la didáctica y
particularmente de la que sustenta en el constructivismo.

La transformación esperada, al tomar en cuenta las exigencias didácticas


desarrolladoras, deberá acentuar en los educandos su posición activa en la
búsqueda del conocimiento, su interacción consciente con este a un nivel teórico, la
posibilidad de argumentar y discutir sus puntos de vista, de generar suposiciones, de
elaborar y resolver problemas, de aplicar el conocimiento, de valorarlo, de planificar,
controlar y evaluar su tarea, de actuar con independencia.
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN
4.1“aprendo jugando con el rally de los números”

En la presente propuesta se aborda el juego como actividad más agradable


con la que cuenta el ser humano desde que nace hasta que tiene uso de la razón, ha
sido y es el eje que mueve las expectativas para buscar un rato de descanso y
esparcimiento y tiene como propósito: Desarrollar las capacidades físicas, afectivas,
cognitivas y comunicativas de los alumnos aprendiendo a vivir en sociedad a través
del conocimiento de desafíos cognitivos en primaria.

La propuesta surge del análisis de aplicación de la alternativa de trabajo


docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Con el propósito de brindar
aportes a los docentes de nivel primaria para enriquecer los aprendizajes
significativos en las matemáticas. Como menciona el plan de estudios y fortalecer el
campo formativo pensamiento matemático, el juego es una actividad lúdica, que
permite que los niños lo realicen con mucho interés, , la seguridad, la atención en el
alumno, la reflexión, la búsqueda de alternativas, la curiosidad, la imaginación, la
habilidad de pensar esto permitirá tener un desarrollo en el pensamiento matemático.

Para los infantes el juego se convierte en una estrategia de aprendizaje


usando las actividades donde implica el uso de la creatividad y en un ambiente
donde no permita presión para que aprendan dando oportunidades que se realice de
forma espontánea y libre con la forma de actuar, en ocasiones va implicando cierto
grado de dificultad cada vez mayor pero ese esfuerzo ofrece una visión más clara de
los resultados que se esperan.

Los aspectos a considerar para fortalecer el pensamiento matemático en la


propuesta son: Él diálogo para iniciar una mejora en la convivencia más interactiva
se debe de utilizar con el apoyo de preguntas detonadoras generando la confianza,
la comunicación con sus compañeros y reflexionar ayuda al rescate de los
conocimientos previos, retomando temas de interés y del contexto. El juego se debe
de incluir diariamente en las actividades a los alumnos les va enseñando que
aprender es fácil y divertido que se pueden generar, el deseo y el interés por
participar, los juegos matemáticos son una manera divertida de practicar habilidades
matemáticas como contar con estrategias numéricas .

Los aspectos factibles de las propuestas son; los juegos como estrategia
favorecedora que generan actividades lúdicas, las dinámicas de integración de
equipos ayudan que los alumnos socialicen en el grupo con los demás compañeros,
con las consignas de diversas actividades favoreciendo a los juegos de reglas
desarrollan las competencias entre alumnos para aprender a ser activos y
reflexivos.

Los recursos a usar en este apartado son: Las actividades de la propuesta se


sustentan en el constructivismo en el aprendizaje significativo y se usan acciones de
pensamiento lógico. Para comprender que las matemáticas las usamos diariamente
para su desarrollo integral, se realiza consignas de trabajo salón de clases: donde los
niños son inteligentes y razonan, donde favorece la argumentación, comunicación y
la reflexión.

Uso del cálculo mental, se promueve la participación del alumno por medio del
razonamiento lógico que permita el rescate de conocimientos y a la vez favorece la
movilización de saberes previos. El docente tiene que manejar estrategia lúdica con
aprendizajes significativos, logrando con la estimulación y la actitud, el interés de los
niños, que se obtiene a través del juego en los diversos retos cognitivos que
acrecientan su curiosidad de resolver las actividades.

ENFOQUE DIDACTICO: Consiste en plantear problemas a los alumnos para que los
resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y
resultados.
COMPETENCIAS QUE FAVORECEN:
Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,
validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que impliquen el cálculo
mental o escrito de productos de dígitos.
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

PROPÓSITO O INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos utilicen el razonamiento


lógico para resolver problemas de combinaciones.

Jugar al número perdido.

Inicio. La docente comenzará la clase con el saludo, se realizara la dinámica del


“pato, pato, ganso” en el patio de la escuela que consiste en realizar un circulo entre
todos los alumnos y sentados en el piso un alumno de pie comenzara a caminar al
exterior del circulo diciendo pato, pato, pato, tocando la cabeza de sus compañeros
hasta donde se detenga dirá “ganso”.

Al niño o niña que haya tocado con dicha palabra, se pondrá de pie y ambos
correrán de lado contrario hasta llegar al lugar donde quedo libre el espacio, el
alumno que llega primero este se sentará y el que quede de pie tendrá que contestar
una de las preguntas envueltas en uno de las tarjetas que esté en el vaso, con las
que se posibilitará el rescate de los conocimientos previos.

Se permitirán 10 vueltas (gansos) para que los alumnos rescaten las ideas
necesarias del tema a tratarse durante la actividad, las respuestas que los alumnos
expresen serán consideradas el punto de partida y serán registrados en el diario el
cual es un instrumento de evaluación correspondiente a la técnica de observación.

Desarrollo: la maestra coloca todo el grupo en círculo donde se les explicara la


realización de las actividades, colocando las tarjetas de tal manera que se tiene que
encontrar se necesita razonamiento lógico matemático. Los jugadores que están en
el círculo darán vuelta a la tarjeta y deberán tomarla en sus manos para que el
siguiente jugador la encuentre y contesten las preguntas.

Las tarjetas traerán las respuestas como las que aparecen a continuación.
¿Cuánto es 12 + 5 por 4?
Si tengo 100 +180-30 cuanto es
Dime el doble de 400
¿Cuánto es el triple de 20?
¿Cuál es el antecesor de 554?
¿Cuál es el sucesor 10?
¿Qué número es mayor de 50, 49?
Evaluación: Las actividades de la sección se evaluaron de manera individual por
medio de la observación de diario de campo, donde los rubros tienen aspectos que
favorecen la apropiación del pensamiento matemático de acuerdo al nivel y ritmo y
aprendizaje de los alumnos
Material: se necesita tarjetas con varios números, Participación de todo el grupo

Cuadros mágicos

Propósito: se realiza estimaciones a partir de situaciones planteadas en un cuadro


mágico que impulse al estudiante a superar las actividades de razonamiento y
despertar el interés por el aprendizaje de operaciones básicas.

En suma

Inicio: La docente saluda a sus alumnos dando la bienvenida y les incita a participar
en la dinámica rompehielos “mar y tierra”; que implica la concentración y
coordinación motriz, donde “mar” es moverse a la derecha con ambas manos y
piernas y “tierra” es izquierda.

Comenzaré dando el ejemplo para que lean las letras y hagan el ejercicio,
enseguida los alumnos harán los ejercicios empezando lentamente, normal y rápido.

Desarrollo: Una vez concluida la dinámica de las letra “mar tierra”; la maestra
indicará a los estudiantes que se sienten, se implementará la dinámica de las
vocales, los alumnos que les toco la vocal “A” formarán un equipo y así será con los
que les tocó las demás vocales; un alumno de cada equipo, pasara a recoger el
cuadro mágico donde se les da un ejemplo en el pizarrón de cómo se desarrollara
esta actividad.

Para realizar la actividad se sumar los números de la columna de las dos diagonales
el resultado es el mismo a la que le llamamos constante mágica. Es por ello que
cuando a acomodamos 3x3 debemos de acomodar los números del 1 al 9 de tal
manera que sumados nos den 15. La docente motivará a los escolares para que se
apoyen y puedan cumplir con las actividades encomendadas, e incluso estará en
condiciones como el expresar que los números son diferentes no solo por su
número y cifra sino también por sus características.

Las participaciones de los alumnos serán consideradas por el docente en el diario


de trabajo para lo cual es de vital importancia poner en práctica la técnica de
observación.

Cierre: Al término de ésta, en la misma manera, la docente entregará una hoja


impresa con la intención de que resuelvan problemas que impliquen en el cuadro
mágico. La cual será evaluada en la rúbrica .La docente agradece la atención
prestada a los escolares y los invitará a que continúen esforzándose cada vez más.

Evaluación: se valora la actitud del alumno de acuerdo al factor procedimental en la


resolución del acomodo de los números mágicos respetando los procedimientos
usados por los alumnos

Material: cartulinas, marcadores, lápices, hojas blancas.

Domino de multiplicaciones

Propósito: que el alumno realice sumas y multiplicaciones de los puntos.


Materiales: fichas de dominó de multiplicación.
Inicio: La docente recibirá a los alumnos otorgando los buenos días. Motivara a los
niños dando una retroalimentación de lo que se vio el día anterior de del cuadro
mágico por medio del juego de las sillas, el que va saliendo va contestando según el
acertijo que se le indique, posteriormente platica con ellos sobre lo actividad que se
realizara explicando que juego muy efectivo.

Se realiza dentro del salón de clases ya que con esta actividad se despierta el
interés de los niños y con estas actividades podemos trabajar la suma, resta
multiplicaciones para favorecer el cálculo mental donde estimulamos a los alumnos a
los procesos de habilidades para ejercitar las multiplicaciones de aproximación de
razonamiento.

Desarrollo: Una vez que los alumnos han retomado el tema a través del juego, se
explicará a los alumnos la actividad a trabajar, para el desarrollo de esta actividad se
les dio a los alumnos fichas donde tenían que ponerlas boca abajo, ya que todos
cuenten con las fichas, iban a voltear sus fichas cada quien y se buscaba la mula
para empezar el juego.

Una vez que estén se comience con el juego se evaluará la actitud en la actividad
anterior y participación de cada uno, y se ira revisando a los alumnos que haya
finalizado con sus fichas,
Cierre:
Para concluir el docente cuestionará si las actividades realizadas son del agrado,
que les gustó y que no les gustó. Se les revisara el trabajo para ver si se obtuvo el
aprendizaje esperado en los alumnos, comprendieron la mecánica del juego y al
desarrollar las actividades se vieron muy contentos y participativos, con esta
actividad se fortalece el conocimiento de las tablas de multiplicar.

Recursos: fichas de dominó de las tablas de multiplicar, pintaron, marcadores

Evacuación: se evaluó por medio de una lista de cotejo donde permitió ver los logros
de los alumnos y las habilidades de resolver los procedimientos de las operaciones
básicas.
4.2 elementos considerados en la propuesta de innovación

Con la mejora de la propuesta se pretende implementar estrategias diferentes para


promover un buen dominio del razonamiento matemático, eficaz dentro del salón de
clase y que tenga impacto en su vida social de los alumnos; por lo que describir las
pautas que permiten el desarrollo de las acciones de mejora del aprendizaje de los
alumnos del tercer grado dentro del proceso en su desarrollo de la enseñanza -
aprendizaje.

La aportación teórica de Poyla, posibilitó contrastar la práctica docente, para


sustentar y fundamentar la presente propuesta de trabajo que permita desarrollar una
habilidad matemática eficiente, ya que con la teoría se busca sustanciar el proceso
de enseñanza del alumno con su aprendizaje; en ella se plantean actividades
seleccionadas, que permiten fortalecer las habilidades matemáticas en el grupo de
los alumnos con esta situación.

Se especifican los instrumentos de evaluación utilizados en la puesta en marcha de


las actividades implementadas, para resaltar los resultados conclusivos en el
desarrollo de la alternativa, en el apartado de las conclusiones y propuestas para
mejorar la práctica docente se plantea de manera creativa realizar las actividades,
dentro y fuera del aula, involucrando a las 3 vertientes dentro del grupo como son:
los alumnos, padres de familia y docentes.

El aprendizaje comienza siempre en nivel concreto, después pasa al semiconcreto, al


simbólico y, finalmente, a los niveles abstractos. Así, como los alumnos aprenden en
primer lugar a contar objetos reales; después cuentan objetos en dibujos; y por
último, generalizan las relaciones numéricas.
4.3 Criterios de trabajo de la propuesta

En la abstracción empírica, todo lo que el niño hace es concentrarse en cierta


propiedad del objeto e ignora lo demás, por el contrario la abstracción reflexionarte o
constructiva implica la construcción por parte del niño, de relaciones entre los
objetos. La abstracción empírica está implicada en adquisición de conocimiento físico
por parte del niño, mientras que la abstracción constructiva implica la adquisición del
conocimiento lógico matemático.

Una vez que los niños han construido la idea mediante la abstracción constructiva
inventa sus propios símbolos para representar con este el conocimiento lógico
matemático. Para desarrollar las siguiente propuesta se requiere que el docente sea
guía, mediador del proceso para ello es relevante tener siempre vigilando los
ambientes de aprendizaje que se propicien donde el clima de confianza y seguridad
se permite que los alumnos realicen las interacciones con los planteamiento con el
fin de que movilice los saberes previos y aplique los procedimientos que considere
más factibles, es importante respetar los tiempos para el desarrollo de la actividades
en donde cada uno use los recursos que este a su alcance es importante desarrollar
la creatividad plasmando en desarrollo de las actividades.

4.4 Actividades para desarrollar las competencias matemáticas

El primer proceso de desarrollo matemático es lo vivencial, aquí cada una de las


interacciones y exploraciones que tenga el estudiante con el medio le permitirá
construir ideas matemáticas, dado que el medio le ira dando las herramientas para
que él tenga la posibilidad de explorar y relacionarse más al conocimiento que se
quiere construir, en este caso para el sistema de numeración decimal se debe
trabajar con objetos o materiales que los estudiantes adquieran en su entorno y
puedan ir construyendo el concepto de valor de posición, materiales como billetes,
monedas, piedras o canicas permiten evidenciar ello, para proponer actividades que
ayuden a la conformación de unidades, decenas, centenas, entre otras.

La manipulación: la cual se va logrando a través de la interacción del estudiante


con el material manipulativo que se va a utilizar, a partir de la manipulación él puede
expresar oralmente lo que pasa e ir interiorizando los conceptos que vaya
adquiriendo a lo largo del uso del material, en el caso de los bloques el estudiante
debe primero interactuar libremente con este para que pueda ir identificando sus
características, propiedades y como relacionar este material con el concepto de valor
de posición, ya cuando el estudiante se encuentre familiarizado con los bloques se
podrá pasar actividades más complejas, como por ejemplo el representar un numero
natural de diferentes maneras teniendo en cuenta las características de este.

Nivel gráfico: este se caracteriza porque el estudiante para ir construyendo una


imagen mental del conocimiento a adquirir debe primero tener destrezas y prácticas
que le permitirá ir elaborando su representación, el cómo sería esta. Este nivel
relaciona el proceso matemático de la representación gráfica y simbólica.

Cuando el estudiante haya establecido relaciones con todos los objetos con lo que
haya interactuado ha podido elaborar un modelo donde pueda representarlo por
medio de diferentes dibujos, esquemas o diagramas, este será escogido de acuerdo
al conocimiento a adquirir y que mejor represente, para así pasar a la representación
gráfica y se pueda traducir a un lenguaje simbólico matemático que permita otra
interpretación de la imagen y se haga una interiorización de lo que el estudiante ha
elaborado hasta el momento.
CONCLUSIONES

La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria debe enseñarse con


las bases primordiales para lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje
significativo viable y pertinente que favorezca desarrollo de las competencias para
vida lo cual requiere que el docente elabore la planeación con criterios contextuales
que favorezcan el aprendizaje, donde los alumnos sean un participes de este
proceso y su interacciones fortalezcan el aprendizaje significativo.

las actividades que se deben utilizar en el aula del nivel primaria deben tener
criterios para facilitar la construcción de su conocimiento mediante una variedad de
estrategias que ayuden a fortalecer las competencias básicas y los aprendizajes
esperados de pensamiento matemático, llevando el juego como estrategia está
ayudando a generar el aprendizaje en los alumnos y la dirección adecuada para el
logro de los objetivos todo esto influyo en la motivación para realizar cambios en la
práctica, la cual se indago más afondo las causas que originaron el problema.

La realización del proyecto de investigación favoreció en la preparación


profesional, la forma en que se estructuró aporta elementos necesarios que todo
trabajo de investigación debe contener, así mismo de los resultados obtenidos se
concluye que se logró un porcentaje aceptable en la aplicación de las estrategias
didácticas y metodológicas, la expectativa que se tiene sobre el pensamiento lógico,
la clases lúdicas favoreció en los aprendizaje de los alumnos.

El juego es muy favorable como estrategia, generador de aprendizajes, eficaz


en la realización de actividades, ayuda a la integración del grupo, estimula la
convivencia y socialización del grupo, integra y motiva a participar en el trabajo
colaborativo. Ayuda a la interacción de los niños y se observaba la socialización y la
mejora de los aprendizaje.

Los elementos innovadores, como es el really de los números, aportaron más


resultados en la realización de actividades de los niños, en donde se logró observar
el cambio de motivación y el razonamiento cognitivo de los alumnos, también a
socializarse e interactuar con los compañeros de clase. La elaboración de este
trabajo de investigación me ayudo a ser más observadora en mi grupo también a
detectar los problemas que son más frecuentes. Considero que interactuar, compartir
experiencias y conocimientos sobre mi labor con otros compañeros docentes permite
transformar nuestra práctica y ser innovadores en el quehacer cotidiano. Reflexionar
sobre los errores y aciertos en la práctica a ser mejor y ser parte del grupo, conocer
que la participación de los alumnos y despertar el interés y reflexionar, pensar,
resolver problemas, buscar estrategias argumentar y validar procesos es importante
tener herramientas como la formación por competencias promueve la integración de
saberes de los alumnos día con día.

La meta educativa que debe conseguirse es la de proporcionar al educando una


perfecta madurez psicológica, o sea en el que el alumno consiga valerse por sí
mismo, dar más que recibir, el saber elegir, planear de manera constructiva su vida,
que sea útil para su futuro. Porque en demasiadas ocasiones, los padres no educan
para ayudar a crecer al hijo sino para satisfacer modelándolo a la imagen y
semejanza de lo que ellos quisieran haber sido, compensando así carencias y
frustraciones propias.

Para favorecer el aprendizaje matemático se debe usar el diálogo, la interacción


y la confrontación de los puntos de vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de
conocimientos; así, tal proceso es reforzado por la interacción de los compañeros y
el maestro. El éxito de los aprendizajes de esta disciplina depende en buena medida
del diseño de actividades que promuevan la construcción de conceptos a partir de
experiencias concretas, en la interacción con los otros.

En estas actividades, las matemáticas serán para el niño herramientas


funcionales y flexibles que le permitirán resolver las situaciones problemáticas que se
le presenten, para elevar la calidad de los aprendizajes es indispensable que los
alumnos se interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento
matemático, que lo valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a reconocer,
plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés.
Es importante señalar que través del dialogo requiere una serie de cuestiones
que permite que los docentes y alumnos interactúen en ocasiones el de intercambio
de expresiones rebasa límites y existen alumnos que usan para imponer sus puntos
de vista es importante tener criterios específicos donde se manejen aportes con fines
específicos pero como docente en la aplicación de la alternativa número mágico los
alumnos.

También se limitaban con temor a establecer un dialogo matemático que


implicaba el manejo de la información es necesario que se apliquen momentos de
análisis y reflexión para ello el manejo de normas aportara un buen desempeño por
tal motivo considero que los alumnos deben usar momentos de trabajo, los análisis
del desempeño del docente muestran que predomina el profesor expositivo, centrado
en la transmisión de los contenidos propios de las materias que imparte más que en
las habilidades para gestionar ese conocimiento con sus alumno.

En el proceso de enseñanza aprendizaje matemático y en el desarrollo de su


razonamiento lógico resulta sustantivo considerar los estadios por los cuales
transitan los alumnos, esto es, partir de lo que conoce y tomar en cuenta los
significados que tiene acerca de la concepción de la realidad y de lo contextual.
BIBLIOGRAFÍA

Adler, Irving. (1967) “Las Matemáticas en la Naturaleza” en Matemáticas. La historia


de los números, de los símbolos y del espacio. Novaro, México.

AISENBERG Beatriz y Alderopqui Silvia, “Antología básica proyecto de innovación,


licenciatura en educación”, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1994, Pág.
59-72
Aldaz Hernández Isaías. (1992) “Cultura y Educación Matemática” Tesis de
licenciatura CINVESTAV México.

Alicia de Ávila (1994) “Problemas fáciles y problemas difíciles Construcción del


conocimiento matemático en la escuela SEP-UPN México.

Antología básica los problemas en la escuela primaria. SEP-UPN, México.

Asela de los Santos (1995) “Introducción al estudio de la teoría de la enseñanza


polémica”.

Ayala, Lara Laura, (2000), “Desarrollo del niño y aprendizaje escolar” en: Antología
de la universidad Pedagógica Nacional México.

Balbuena, Hugo y Block, David (1991) “Que significa multiplicar” Revista Cero en
Conducta Año 6 No. 25

Bergamini, David. (1979) “Unas matemáticas para granjeros, agricultores y


constructores” en: Matemáticas. Time Life. Colección Científica México.

Block David y Dávila Martha (1997) “La Matemática expulsada de la escuela” La


enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria. Lecturas SEP
Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las
escuelas normales. México.

Champellon, Jacques. (1979). “Las Matemáticas y el desarrollo social” Antología de


Matemáticas. Lecturas Universitarias No. 8 UNAM.

Cruz Ortiz Víctor Manuel (1990) “La interacción de las operaciones Matemáticas de
la vida cotidiana”. Propuesta pedagógica para obtener el título de Licenciado
en Educación Primaria. Unidad UPN 203 Ixcatepec, Oaxaca.

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en servicio, Planeación


didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010.

Curso básico de formación continua para maestro en servicio la planeación didáctica


en competencias 2010

PIAGET Jean, “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. Estadios de desarrollo.


Editorial Santillana, 1997. Pág. 1105

PIAGET Jean, “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. Principios pedagógicos.


Editorial Santillana, 1997. Pág. 1106

PIAGET Jean. “Diccionario de las ciencias de la educación”, El Constructivismo.


Editorial Santillana, 1997.pág. 314.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], “Plan de Estudios 2011. Educación


Básica, Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios”, México, SEP,
2011, México, pág. 30

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011,


Educación Básica, principios pedagógicos”, México, SEP, 2011, pág. 30
3www.proyectoprometeo.com.mx/pp/Principiospedagógicos.htm

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011,


Educación Básica, competencias para la vida”, México, SEP, 2011, pág. 42

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP], 2011, “Plan de estudios 2011,


Educación Básica, perfil de egreso”, México, SEP, 2011, pág. 43.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, [SEP], “Programa de estudios 2011,


Educación Básica. Primaria; Estándares curriculares”, México, SEP, 2011, pág. 46.

¿SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA [SEP], “Plan de estudios 2011,


Educación Básica, Aprendizajes Esperados”, México, SEP, 2011, pág. 33.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, [SEP], “Programa de Estudios 2011,


Educación Básica, primaria, pensamiento matemático”, México, 2011, Pág. 52
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA [SEP], “Plan de estudios 2011, Educación Básica,
Campos de formación de primaria”, México, SEP, 2011, pág. 47-59.

“El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit”   Revista de Educación,
341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 99-121

(Brown, Collins y Duguid, 1989. Pág.34- Cit. en Díaz Barriga –2003. html Pág. 2)

ANEXOS
Anexo 1

Entrevista. Cuestionario socio-pedagógico

Comunidad: ______________________

Municipio: _______________________

Programa: ________________________

C.C.T. ___________________________

Nombre del padre/madre de familia: __________________________________

El presente cuestionario es con la finalidad de obtener información sobre la práctica


docente y un diagnostico a la problemática educativa.

1.- ¿Cómo ayuda a su hijo en las actividades de la escuela?

2.- ¿Qué opina del trabajo del maestro?

3.- ¿Considera de vital importancia la comunicación de la escuela y padres de


familia?

¿Usted como ejerce esa comunicación?

4.- ¿De qué manera se involucran en las actividades educativas en las que participa
su hijo?

5.- ¿Le dedica tiempo a su hijo, en cuestión de preguntarle cómo le fue en la escuela,
que hizo, que aprendió y cómo?

6.- ¿Con que disponibilidad cuenta para ayudar a su hijo (a) a reforzar las actividades
que realiza en la escuela?

7.- ¿De qué manera motiva a sus hijos para que continúen estudiando?

8.- ¿considera fundamental el aprendizaje de las matemáticas en el proceso


educativo de su hijo?
9.- ¿Para qué le servirá aprender matemáticas a su hijo?

10.- ¿Usted considera que la educación de su hijo es únicamente responsabilidad de


la escuela?

Anexo 2 Instrumentos de evaluación sesión 1

Técnica de evaluación: Análisis de desempeño


Instrumento de evaluación: lista de cotejo.

Nombre del alumno: _____________________________

Aprendizaje esperado: Si No

Relación de escritura de los números con cifras y sus nombres a través


de la descripción del pensamiento matemático.

El alumno muestra interés por realizar las actividades y se integra con x


sus demás compañeros (as)

Identifica algunos números y representa con algunos objetos existentes X


en el aula.

Reconoce la representación gráfica de los números en los diversos X


textos que se le presente.

El alumno puede expresar y mencionar los números que se le presentan. x

Observaciones relacionadas al desempeño del estudiante:__________________

Anexo 3. Instrumentos de evaluación sesión 2.


Eventos observados Sí No Alguno Muchos Otros
s detalles
observado
s

Los alumnos forman grupos para X


conversar.

Los alumnos forman grupos para X .


jugar.

Los alumnos juegan e interactúan. X

Muestran interés al mencionar X


rescate de ideas previas

Hay alumnos que están solos, al X


realizar actividades de conteo.

Se escuchan groserías o lisuras X


mientras realizan la actividad.

Se percibe violencia física en el X


juego “el que corre gana”

Los alumnos conversan con el X


docente
INDICADORES SI NO

NIVEL DE LOGRO =COMPETENCIAS LOGRADAS.

Obedece idicaciones y colobora con sus compañeros. X

Rescata de ideas previas sobre el tema X

Incorporación de información de los datos de una entrevista. x

Analiza el procedimiento matemático. x

Muestra colectividad grupal x

Identifica la estructura de la entrevista. x

Expone lo aprendido con dominio y seguridad. x

You might also like