You are on page 1of 31

SISTEMAS DE UNIDADES

Vladimir Tuñoque Gutiérrez


jtunoque@usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos

 Identifican y clasifican las magnitudes físicas.


 Expresan adecuadamente los resultados de una
medición.
 Realizan conversiones de unidades de un sistema
a otro.
 Resuelven problemas de análisis dimensional.

2 www.usat.edu.pe
Contenidos

• Magnitudes físicas
• Prefijos
• Factores numéricos de conversión de unidades
• Análisis dimensional

3 www.usat.edu.pe
MAGNITUDES FÍSICAS

4 www.usat.edu.pe
MAGNITUDES FÍSICAS

5 www.usat.edu.pe
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS
SEGÚN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
POR SU ORIGEN
a) Magnitudes Fundamentales: Son aquellas que sirven de base para
escribir las demás magnitudes.
b) Magnitudes Derivadas: Son aquellas que están expresadas en función
de las magnitudes fundamentales y se dice que son un estándar
abierto.
c) Magnitudes auxiliares: son aquellas que sirven de complemento a las
dos anteriores.
POR SU NATURALEZA
a) Magnitudes escalares: Son aquellas que están perfectamente
determinadas con sólo conocer su valor numérico y su respectiva
unidad.
b) Magnitudes vectoriales: Son aquellas que además de conocer su valor
numérico y unidad, se necesita la dirección y sentido para que dicha
magnitud quede perfectamente determinada.
6 www.usat.edu.pe
Ejemplos de magnitudes físicas

7 www.usat.edu.pe
SISTEMAS DE UNIDADES

8 www.usat.edu.pe
SISTEMA DE UNIDADES
La necesidad de tener una unidad homogénea para
una determinada magnitud, obliga al hombre a
definir unidades convencionales

Origen del Sistema de Unidades:


Convencionalmente:

9 www.usat.edu.pe
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I)

• El 14 de octubre de 1960, en la XI Conferencia


General de Pesas y Medidas celebrada en Paris en
1960 se aceptó como “Sistema Internacional de
Unidades (S.I)” el que había propuesto, a principios
de este siglo, el italiano Giorgi.
• En España fue declarado legal por la Ley de Pesas y
Medidas de 1967.
• En el Perú se reglamentó según la ley N° 23560, del
31 de diciembre 1982.

10 www.usat.edu.pe
Unidades según el S.I.
1. UNIDADES DE BASE
Son las unidades respectivas de las magnitudes fundamentales.

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

11 www.usat.edu.pe
LONGITUD (metro – m)
El metro es la longitud igual a la distancia que atraviesan las ondas
electromagnéticas planas, en el vacío, en el intervalo de tiempo de
1/299792458 segundos.

MASA (kilogramo – kg)


El kilogramo es la masa igual a la masa del prototipo de platino-Iridio,
definido por la III Conferencia General de Pesas y Medidas en 1901, que se
encuentra en el Pabellón de Breteuil en Sèvres.

TIEMPO (segundo – s)
El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA (ampere – A)


El amperio es la corriente que circulando por dos conductores rectilíneos,
infinitos y de sección despreciable, colocados en el vacío a la distancia de
1m y paralelamente, sufren una fuerza de 2 x10-7 N por metro de longitud.

12 www.usat.edu.pe
TEMPERATURA TERMODINÁMICA (Kelvin – K)
El kelvin es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua.

CANTIDAD DE SUSTANCIA (mol – mol)


El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
entidades elementales como átomos de carbono hay en 0.012 kg de
carbono 12.

INTENSIDAD LUMINOSA (candela – cd)


La candela es la intensidad luminosa en dirección perpendicular, de
una superficie de 1/600000 m2 de un cuerpo negro a la temperatura de
solidificación del platino sometido a una presión de 101325 N/m2.

13 www.usat.edu.pe
2. UNIDADES SUPLEMENTARIAS

Son las unidades correspondientes a las magnitudes suplementarias, sin


embargo se les considera como unidades de base.

Magnitud Nombre Símbolo


Ángulo plano Radián rad
Ángulo sólido Estereorradián sr

14 www.usat.edu.pe
3. UNIDADES DERIVADAS
Son las unidades correspondientes a las magnitudes derivadas. A
continuación sólo se presentarán algunas de ellas.

15 www.usat.edu.pe
NOTACIÓN EXPONENCIAL
En la física, es muy frecuente usar números muy grandes, pero también
números muy pequeños; para su simplificación se hace uso de los múltiplos y
submúltiplos.

1. MÚLTIPLOS 2. SUBMÚLTIPLOS

16 www.usat.edu.pe
CONVERSIÓN DE UNIDADES
Es la transformación de una cantidad expresada en una cierta unidad de
medida en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o
no.

17 www.usat.edu.pe
18 www.usat.edu.pe
Otros sistemas de unidades
Antes del SI los sistemas más utilizados fueron el sistema absoluto y
el sistema gravitacional o técnico.

Algunas magnitudes en el Sistema absoluto.

Sub sistema Longitud (l) Masa (m) Tiempo (t)

M.K.S m kg s

C.G.S cm g s

F.P.S pie lb s

Sub sistema a F

M.K.S m/s2 1kg. m/s2 = 1N

C.G.S cm/s2 1g. cm/s2 = 1dina

F.P.S pie/s2 1lb. pie/s2 = 1Poundal

19 www.usat.edu.pe
Algunas magnitudes en el Sistema gravitacional o técnico.

Sub sistema Longitud (l) Fuerza (F) Tiempo (t)

M.K.S m kg = kp = kg-f s

C.G.S cm g =g-f s

F.P.S pie lb =lb-f s

Sub sistema a M=F/a

M.K.S m/s2 1kg-f/ m/s2 = UTM

C.G.S cm/s2 g-f/s2

F.P.S pie/s2 lb-f/pies/s2 = 1slug

20 www.usat.edu.pe
PRÁCTICA -1-

21 www.usat.edu.pe
ANÁLISIS DIMENSIONAL

22 www.usat.edu.pe
ECUACIONES DIMENSIONALES
Son expresiones matemáticas que expresan las magnitudes derivadas en
función de las fundamentales.

Notación: [ A ] se lee ecuación dimensional de A

PROPIEDADES

➢ Cumplen con las reglas básicas del algebra, menos la suma y la resta.
➢ Los números, constantes numéricas, logaritmos, medidas de ángulos
y funciones trigonométricas son adimensionales e iguales a la unidad
(1).
➢ Para sumar y restar magnitudes físicas éstas deben ser homogéneas
dimensionalmente, es decir debe cumplirse el Principio de
Homogeneidad.
➢ Los exponentes de una magnitud dimensional, necesariamente son
números reales, por lo tanto dimensionalmente son iguales a la unidad.
➢ Las constantes físicas en una ecuación dimensional conservan sus
dimensiones.

23 www.usat.edu.pe
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD

“Toda ecuación será dimensionalmente correcta si los


términos que componen una adición o sustracción
son de iguales dimensiones, y si en ambos miembros
de la igualdad aparecen las mismas magnitudes
afectadas de los mismos exponentes”
[A]+[B]=[C]+[D] [A]=[B]=[C]=[D]

www.usat.edu.pe
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Utilidad de las ecuaciones dimensionales

▪ Sirven para comprobar la veracidad de las fórmulas físicas.


▪ Se utiliza en la deducción de las fórmulas físicas, a partir de
datos experimentales.
▪ Permite expresar las unidades de cualquier magnitud derivada
en función de las magnitudes fundamentales.

Expresión dimensional de una cantidad Física X:

X = k L M a b
TIθJ N
c d e f g

K es constante adimensional

25 www.usat.edu.pe
Cantidades Derivadas
magnitud dimensiones magnitud dimensiones

Longitud (l) [l] = L Aceleración angular (α) [α] = T-2

Superficie (A) [A] = L2 Densidad (ρ) [ρ] = M L-3

Volumen (V) [V] = L3 Caudal volumétrico (Q) [Q] = L3 T-1

Momento de inercia (I) [I] = M L2 Gravedad (g) [g] = L T-2

Velocidad (v) [v] = L T-1 Fuerza (F) [F] = M L T-2

Aceleración (a) [a] = L T-2 Presión (p), tensión (τ) [p], [τ] = M L-1 T-2

Velocidad angular (ω) [ω] = T-1 Energía(E),Entalpía(H) [E] = M L2 T-2

www.usat.edu.pe
Cantidades Derivadas

www.usat.edu.pe
FÓRMULAS DIMENSIONALES

son nos permiten utilizan operaciones de

EXPRESIONES
IDENTIFICAR MULTIPLICACIÓN
MATEMÁTICAS
DIVISIÓN
que relacionan La relación entre una POTENCIACIÓN
RADICACIÓN
MAGNITUDES MAGNITUD FÍSICA
FÍSICAS DERIVADA
por medio de un
teniendo en cuenta sus y las

DIMENSIONES MAGNITUDES FÍSICAS OPERADOR


(EXPONENTES) FUNDAMENTALES DIMENSIONAL : [ ]

www.usat.edu.pe
PRÁCTICA -2-

29 www.usat.edu.pe
Conclusiones

• Es importante identificar las magnitudes físicas en la naturaleza.


• Es indispensable cuantificar las características de la materia para su mejor estudio y
comprensión.
• El análisis dimensional nos permite hallar fórmulas empíricas.
• En la historia de la humanidad se ha tenido que globalizar las unidades de medida.

30 www.usat.edu.pe
Referencias bibliográficas.

• Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria.


Volumen I. 2009.México: Pearson Education.
• Serway R. Física. Tomo I. México.1997. Mc Graw Hill.

www.usat.edu.pe

You might also like