You are on page 1of 7
eens eee eo enters eet ces eer nae ee ie eee ee oem Sete eee tee eer ae lizacién, que nos permita pensar desde una per eae que tiene #NiUnaMenos desde los primeros aiios Cecilia Merchan* xs dias de vida. Libre es aquel nif o nia que nace y tiene sus necesidades bisicas satisfechas en una casa donde no faltan la comida, el techo, la salud, el trabajo para las personas adultasy una escuela en el barrio la que asistir. Libre es también la nena que puede patear la pelota o el nene satis- fecho de darle de comer a una rausieca;la nena que puede usar lpelo corto, el nene que puede liorar cuando se siente triste. Sabemos que no hay manera de ofrecer esas condiciones para nuestros nifis y nifias si no es en la bisqueda perma- nente de generarlas para la comunidad en su conjunto. Sino cs implicindonos en un proyecto de transformar la sociedad, desplegando nuestro compromiso, fortaleciendo nuestra so” idaridad. Objetivo que apuesta a cambiar las relaciones de L ‘experiencia de crecer libres empieza desde los prime- * Ucencads en cen de a Comuniacén,Oputada Nadal perf procs de Cérdbs dade 2007 ha 2021. Rletente Gel Cant Poca Soc La Nina Menos desi os primero: fas poder econémico y, a su vez, los viejos y tradicionales modos de construir vinculos sociales donde no se priorizan la or ganizacién colectiva y la participacién democrética genuina, Paralelamente, y sobre ese escenario, apostamos también a cambiar las relaciones desiguales de poder que se dan entre tos géneros y que impiden el elerccio de nuestros derechos, No es posible trabajar en contra de una injustica y no en contra de otra: Noes posible considerar que se pueda propiciar tuna sociedad més justa y, por Io tanto, més libre, involucrén- donos s6lo por la igualdad entre los géneros si no trabajamos firmemente contra toda la desigualdad social, Pero tampoco es posible actuar por justiia socal in tener en cuentay pe: lear simulténeamente por la igualdad de opartunidades entre los géneros. Ambas luchas van de la mano y en ambas apare- ‘cen nuestras propias miradas del mundo, nuestras historias personales, nuestro origen, Democratizar los vineulos sociales es la principal tarea que vvenimos levando adelante desde organizaciones barrales,e5- tudiantiles, de derechos humanos, jveniles, en las escuelas, en distintas instituciones, continuando el largo camino por la redisteibucion de la riqueza, de la palabra, del poder, Camino del que somos parte, heredevos y herederas, Las leyes que supimos conseguir En los dltimos aitos asistimos y protagonizamos muchos vances en materia de derechos de nitioe y nits, de preven: cin y sancién dela violencia hacia las mujeres, de identidad de género, de diversidad sexual, de politicas pablicas dirigidas a equilibrar viejas deudas pendientes como el reconocimiento del invisibilizado trabajo de las “amas de casa” y de las traba- jadoras de casas particulares. Incluso Ia ley de servicios au diovisuales incorporé en su texto el culdado de los derechos {ANGUna Menos dese los primero aos denifios ynifiasy de las mujeres, entendiendo que una de las violencias que se ejercen -y dela que no somos muy consclen- tes- ee la violencia simbélica. Violencia que ee instala en las pricticas catidianas de todas las personas desde el inicio de las vidas, ‘Todas estas leyes se generaron a partir de largas luchas de corgantzaciones, personas y colectivos anénimos que no baja- zon los brazos ante las miltiplesinjusticias y que lograron, en tun contexto histérico apropiado, instalarlas como politicas de Estado. Qué dicen nuestras leyes La Ley 26.485 lleva en su propio nombre la necesidad de en- tender que la violencia hacia las mujeres no es sdlo la domés- tica tal como en general se la presenta. Se lama: Ley de pro- teccién integral para preveniy,sancionar y erradicar la violencia ‘contra las mujeres en fos émbitos en que se desarrollen sus rla ciones interpersonales y se define como "toda conduct, acc vwomision, que de manera directa o indiecta, tanto en el dmbito bli como privado, basada en una relacén desigual de poder, afecte su vide, libertad, dignidad, integridad fsica, psicolégica, sexual, econdmica 0 patrimanial, como ast también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Bstado 0 porsus agentes”. Y agrega: “Se considera violencia indireca, alos efectos de la presente ley, toda conducta, aecién, mlsin, dispo cin, criteria o prctica discriminatoria que ponge a la mujer en desventaja con respecto al varén’, ‘Aleanza con que revisemos un dia de nuestras vidae para aque veamos Ia cantidad de “violencias indiractas” que atrave- ‘samos, nos atraviesan y reproducimos en todos los émbitos. Lamisma ley explicita que su objeto es promovery garantizar “Taremocién de pacrones sociocultural que promuevenysastienen 7 178 NIUna Memos desde ls primero ais 4#NiUnaMenos deste los primeroe ater ‘a desiguadad de género yas relaciones de pode sabre las mujeres” Yen su articuo 5 define la violencia simbéica como "Ie que @ través de patronesesteretipados, mensajes, valores, ones o signa transmita y reproduzca dominacién, desigualdad y diseriminacion ‘an la elaiones sociales, naturlizando la subordinacién dela mn- Jer enlasoctedad” Menciono este tipo de violencia porque dentro de toda crianza, educacién, socializacién de nuestra infancia, ee re- produce constantemente. No voy a detenerme en esas mil- tiples maneras de generar diferencias entre los génexos que se han descripto alo largo de este libro, sino en la necesidad profunda de que podamos ver, revisar y modificar la logicas cultwrales con las que nos manejamos, y también entender que es en ese marco donde nacen y erecen varones violentos; que los femicidas no son monstruos o enfermos, sino sujetos formados en nuestra sociedad. Estas logicas estn completamente naturalisadas en todas nuestras pricticas y acciones cotidianas y debemos detener- nos a analizarlas y transformarlas si queremos y sofiamos con una sociedad sin femicidas y sin mujeres asesinadas por el s6lo hecho de ser, Femicidio no es crimen pasional ‘demas de esta ley integral, también selogr6 la incorporacién al cédigo penal del agravante por violencia de género en los hhomicidios (femiciios) que también fue producto de las lu- chas de los miltiples y diversos colectivos de mujeres, Esto no sdlo permite aplicar la maxima pena en estos casos, sino poner el nombre que corresponde: femicidio @ este terrible delito que hasta poco antes de eata ley y de su visibilizacién, se mencionaba como “crimen pasional” 0 era atenuado por “emocién violenta” como forma de esconder luna realidad, como sila emocién y la pasién tuvieran algo gue ver con la violencia, ‘A veces nos desanima cuando, a pesar de las grandes mo- vilizaciones en todo el pais bajo la consigna #NiUnaMenos, seguimos lamentando estos hechos constantemente. Llamarlo por su nombre no quiere decir que se terminen, tampoco que se produzcan més que antes. Llamarlo por su nombre nos permite que la sociedad en su conjunto tome — consciencia de la gravedad del tema, no lo escondamos ni se- cundaricemos y que pongamos sobre la mesa todo lo que nos falta para terminar con esta injusticia que nos escandaliza ‘slo cuando lega a su expresién més brutal Ahora nos toca profundizar, ir mucho mas a fondo, No que- ddarnos solamente con esa situacin més extrema dela violencia hhacia las mujeres. ¥, sin dudas, para profundizar sobre el ¥NiU- ‘naMenos es fundamental atacar todas las causas. Algunas mas ‘visible y otras que no lo son, y que nos cuesta descubrir. ‘Una de ellas es, sin duds, a forma de crianza y educacién de nuestros nifios y nitas; momento en el que instalamos to- dos los estereotipos que luego son dificiles de desmontar. Por eso, no es una tarea menor ni secundatia, 179] La identidad en colores ‘dems de estos avances en cuanto derechos de las mujeres, ‘otros colectivos fueron capaces de poner en discusién y gene- rar un profundo debate que se daria en el Congreso en 2010, {ue calaria muy hondo en todos os rincones del pais y del cual también seriamos protagonistas, cuando se enfrentaban las pposturas y se aprobaba la ley que posibilta contraer matrimo- no a personas del mismo sexo. En los trabsjos, en las casas, en el almacén, en todos lados se hablaba de como y quiénes pueden criar nists y nifias, de cémo deben ser las familias, de

You might also like