You are on page 1of 30

Guía

básica para Usuario y


Protocolo para Consumidores

1- Derecho de admisión establecimientos


2- Pasos a seguir cuando un comercio te solicite
certificado médico, PCR negativa o certificado de
vacunación
3- Cómo solicitar hoja de reclamación, su contenido y
como ejecutarla
4- Cómo tramitar una reclamación ante consumo
5- Otros órganos ante los que denunciar
6- Diferencias entre Demanda-Denuncia-Querella
1- Derecho de admisión establecimientos

Tendrán derecho de admisión todo tipo de establecimientos


destinados al público, sea su titular público o privado (museos,
archivos, bibliotecas, bares, restaurantes...).
Derecho del propietario:
El propietario puede instar a la administración la incorporación a la lista con los
requisitos generales de acceso, algún otro tipo de requisito de acceso o
permanencia para su propio establecimiento. Una vez autorizado y expuesto al
público, podrá exigirlo como cualquier otro general.
También podrá solicitar requisitos específicos para un evento en particular que, de
ser autorizados por la consejería competente, podrá exigirlos para dicho evento
en particular.
El propietario no podrá exigir requisito alguno de acceso o permanencia a su
establecimiento que no esté incluido en el listado sellado por el órgano
administrativo competente.

Límites del propietario


1- El uso del derecho de admisión exige que el cartel esté expuesto al público
(entrada, taquilla, ticket...).
2- El cartel debe contener tanto el anuncio “RESERVADO DERECHO DE ADMISIÓN”
como una lista con cada uno de los requisitos de exclusión, no solo el anuncio.
3- El cartel con el anuncio y la lista de los requisitos debe tener el sello de la
administración.
4- El requisito que se alega incumplido debe de estar incluido en la lista de
requisitos del cartel.

Todo lo anterior supone que

- El derecho de admisión NO es un derecho absoluto del propietario.


- La restricción de la admisión NO puede ser arbitraria NI discriminatoria.
- Debe de aplicarse a todo el mundo por igual.
- NO está sujeto a criterio alguno del titular que no haya si previamente visado
por la administración competente.
- La administración NO visará criterios discriminatorios ni aquellos que persigan
otros fines de los que configuran el derecho de admisión.

Derechos del ciudadano ante un uso inadecuado del derecho


1- Comprobar que el cartel de admisión está expuesto al público (entrada,
taquillas, etc..).
2- Exigir la entrega del listado de requisitos de acceso o permanencia.
3- Comprobar que el requisito por el que se deniega el acceso o la permanencia en
el establecimiento figura en la lista de requisitos para el derecho de admisión.
4- Exigir y comprobar que el listado lleva el sello de la Administración.
5- En ausencia de alguno de los anteriores, el ciudadano podrá solicitar la hoja de
relamaciones, acudir a consumo o recabar la presencia policial por motivos
discriminatorios.

Deberes del ciudadano


- Abonar en su caso la entrada
- Respetar el orden y al resto del personal que acceda al establecimiento
- No incumplir la edad mínima de acceso ni acceder al local una vez sobrepasada
la hora de cierre
- No introducir armas ni objetos peligrosos ni vestimenta que incide al odio,
racismo o xenofobia
- Respetar las normas básicas de higiene y de vestimenta (pantalón corto o
torso descubierto)
- Cumplir los requisitos generales de acceso y los particulares del local que haya
sido debidamente visados por la autoridad

Derechos INVIOLABLES por el derecho de admisión


La dignidad del individuo, el libre desarrollo de su personalidad
y los derechos humanos reconocidos por el artículo 10 de la
Constitución Española.
El derecho del artículo 14 de la Constitución Española de
igualdad y de no discriminación por razón de sexo, raza, orientación
sexual, religión, opinión o cualquiera otra circunstancia personal o
social.
Otros supuestos legales de denegación
Fuera del listado de requisitos para el derecho de admisión, sólo podrá denegarse
el acceso cuando sobrepase el aforo del establecimiento, el horario de cierre, cuando
no cumpla o se acredite la edad mínima de acceso al local o por una mala conducta
del ciudadano (portar armas sin ser miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad,
tener una actitud agresiva o provocadora, vestir ropas o emblemas racistas,
xenófobos, causar altercados, no tener buena higiene personal, consumo de tabaco
u otras drogas ilegales o actuar bajo sus efectos).

Consecuencias del mal uso del derecho para el propietario del local
Si se nos deniega el acceso sin mostrarnos la lista de la hoja
que regula el derecho de admisión, si el requisito alegado no
figurara en la lista, ésta no estuviera sellada por la administración,
o no se legara algunos de los requisitos extraordinarios ya
mencionados (alcoholismo, portar armas, aforo, edad..etc...)
EL AFECTADO PODRÁ:
1- Exigir el libro de reclamaciones del establecimiento
2- Presentar la copia en el departamento de Atención al Consumidor
3- Denunciando directamente al local ante la Oficina de Atención al Consumidor sin
la hoja de reclamaciones
4- Requerir la presencia policial por grave discriminación en el derecho de acceso (la
autoridad policial le notificará al propietario la sanción a la que se expone).
El expediente sancionador puede terminar con una sanción económica, una clausura
temporal del establecimiento o ambas sanciones de forma conjunta.
En que consiste el derecho de admisión
Todos hemos visto el típico cartel en los bares, restaurantes y otros lugares
públicos que nos indica que el establecimiento tiene reservado el derecho de
admisión.

Pues bien, ¿Que significa este derecho? ¿Puede el propietario exigir el tipo de cliente
que acude a su local? ¿Se refiere más bien al típico de calzado o vestimenta que debe
llevar? ¿puede el cliente conocer los requisitos que exige ese concreto
establecimiento? ¿Hay límites que no pueden sobrepasar el derecho de admisión?
Aunque muchos se sorprendan, el derecho de admisión no es facultad del
propietario para elegir el tipo de individuos que puedan entrar en su local, tampoco
consiste en el derecho del mismo a exigir un tipo de etiqueta, vestimenta, peinado...
para sus clientes.
Por lo tanto, ya podemos determinar que la imagen del propietario despachando a
su gusto o por discrepancia a un cliente señalando el cartelito “RESERVADO EL
DERECHO DE ADMISIÓN” Es manifestamente ILEGAL.
Papel de la Administración
La finalidad del derecho de admisión es doble. Por un lado, garantizar el cumplimiento
de los requisitos legales creados con el fin de impedir el acceso o permanencia de
individuos violentos o que puedan alterar el normal desarrollo del evento o
espectáculo y, por otro lado, garantizar que los requisitos de acceso que quiera fijar
el empresario cumplen los principios de igualdad y de no discriminación.
La administración competente será la consejería competente en materia de;
Espectáculos públicos, servicios..etc.., y la legislación aplicable será la regulada por
su propia CCAA o la normativa estatal en su defecto.

Algunos Precedentes, Legislación Autonómica


- La Rioja: Ley 4/2000 de 25 de octubre BOR 18 de noviembre de espectáculos
públicos y actividades recreativas de la CAR. El artículo 20 sobre el derecho de
admisión.
- Murcia: Ley 2/2011 de 2 de marzo de admisión en espectáculos públicos,
actividades recreativas y establecimientos públicos de Murcia.
- Jaen: Decreto 10/2003 de 28 de enero (BOJA de 21 de febrero) Reglamento
General de admisión de individuos a establecimientos públicos y actividades
recreativas (parcialmente modificado por Decreto 119/2005 de 10 de mayo (BOJA 20
de mayo) y Decreto 258/2007 de 9 de octubre (BOJA 25 de octubre).

EL PROPIETARIO DE UN LOCAL QUE QUIERA ESTABLECER SUS


PROPIOS REQUISITOS DE ACCESO DEBERÁ PERMANECER CERRADO AL
PÚBLICO (COMO ES EL CASO DE LAS PEÑAS DEPORTIVAS, QUE NO ADMITEN
A AFICIONADOS DEL EQUIPO RIVAL).
Legislación Estatal
2- Pasos a seguir cuando un comercio te
solicite un Certificado médico, PCR negativa, o
certificado de vacunación.
- Ante todo, debemos hablar con seguridad y educación. No es necesario armar un
espectáculo ni alzar la voz porque perderemos seriedad (Quién pierde los papeles
pierde la razón) y acabaremos seguramente perjudicados si llaman a la policía
(podrías terminar con una multa por desórdenes públicos, por desobediencia o
incluso agravarse tanto la situación que acabes denunciado por algún presunto
delito).

TUS PALABRAS TENDRÁN MUCHO MÁS VALOR SI SE DICEN DE LA FORMA


ADECUADA, SIN INSULTAR NI AMENAZAR A NADIE
- Teniendo esto en cuenta, si al disponerte a entrar al establecimiento se te
requiere para que muestres un documento que acredite Certificado médico, PCR
negativa o certificado de vacunación; El Protocolo sería el siguiente:

Primer Paso:
- Explicar amablemente que la documentación que se te solicita contiene
información privada sobre tu salud que sólo un profesional sanitario puede ver y
tratar según la Ley Orgánica de Protección de Datos y la Ley General Sanitaria.
3- Cómo solicitar hoja de reclamación, su
contenido y cómo ejecutarla.

Segundo Paso:
- Si te insisten en que debes de mostrar los documentos para poder entrar al
comercio, lo siguiente será pedir el libro de hojas de quejas y reclamaciones.
- Basta decir algo como, por ejemplo: “de acuerdo, tráigame el libro de
reclamaciones” (dilo con tranquilidad y seguridad).
- En ese momento, el trabajador/empleado avisará seguramente al encargado
del establecimiento para que te atienda. Simplemente tienes que repetirlo lo mismo
que le dijiste al trabajador, pedir la hoja de reclamaciones y solicitar los datos de
identidad del trabajador y del encargado (nombre y apellidos para incluirlos en
nuestra hoja de reclamaciones y en la reclamación a consumo).

- Todos los establecimientos están obligados a tener un libro de reclamaciones


y a exhibir un cartel en el que se anuncie su existencia pues, de no ser así serán
sancionados.

- Por ello, si el establecimiento no cuenta con el cartel o el libro de reclamaciones


puedes llamar directamente a la policía local para que levanten Acta y pongan los
hechos en conocimiento del órgano competente para que se inicie el procedimiento
sancionador.
- También podrás llamar a la policía local cuando el encargado del establecimiento
no quiera darte la hoja de reclamaciones por cualquier motivo.
Recuerda que la entrega de la hoja de quejas y reclamaciones al individuo
solicitante será obligatoria, inmediata y gratuita (plazo máximo de 5 días si se solicita
por correo), sin que sea necesario que el individuo haya consumido para que se
proceda a su entrega. Además, el individuo PODRÁ sacar la hoja del establecimiento
y rellenarla en otro lugar antes de entregarla a la empresa, que deberá firmar y sellar
ccada uno de sus ejemplares únicamente a efectos de acuse de recibo.
- Cuando los agentes lleguen al lugar, deberás explicarles todo lo sucedido:

A) Que te disponías a entrar en el establecimiento cuando te han solicitado


documento que acredite Certificado médico, PCR negativa o pasaporte de
vacunación.
B) Que no quieres mostrar esa información porque contiene datos de carácter
reservado relativos a tu salud y PROTEGIDOS POR LA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN
DE DATOS.
C) Que los trabajadores/empleados del establecimiento carecen de formación para
valorar la documentación al ser competencia del personal sanitario.
D) Que, al solicitar la hoja de reclamaciones del establecimiento, se te ha negado (o
no existe).
E) Que quieres poner una reclamación ante el Ministerio de Consumo y necesitas la
copia de la hoja de reclamaciones.

PUEDE QUE LOS AGENTES TE DIGAN QUE LA NUEVA NORMATIVA ANTI-


C0VID EXIGE QUE MUESTRES ESA DOCUMENTACIÓN O CUALQUIER ARGUCIA PARA
PODER ENTRAR EN EL ESTABLECIMIENTO, PERO EN TAL CASO, TAN SÓLO TIENES QUE
DECIRLES QUE NO ESTÁS DE ACUERDO CON DICHA NORMATIVA Y QUE QUIERES
EJERCER TUS DERECHOS COMO CONSUMIDOR A TRAVÉS DE UNA RECLAMACIÓN.
RECUERDA MANTENER LA CALMA EN TODO MOMENTO Y
EXPRESARTE CON SEGURIDAD

D) Los agentes se ocuparán de exigir el libro de reclamaciones al establecimiento


para que puedas rellenar tu hoja sin mayor problema. Si la empresa se sigue negando
a entregarte la hoja, levantarán acta para su posible sanción.
Puedes pedir copia del acta en comisaría para adjuntarla al escrito dirigido a
Consumo.

Tercer Paso:

- Cuando tengas la hoja de reclamaciones deberás explicar lo sucedido. Ten en


cuenta que el espacio para rellenar no es muy extenso, asi que procura ser conciso
y explícito. Explica los hechos, NO ES NECESARIO que pongas ningún fundamento
jurídico (ya tendrás tiempo anexando más documentción ante consumo).
- Deben darte una copia sellada de la reclamación.

Cuarto Paso:

- Una vez tengamos la copia de la reclamación sellada por el establecimiento


deberemos preparar un escrito para dirigirlo a la oficina de Consumo. Aquí es cuando
se recomienda introducir tanto los hechos como los fundamentos jurídicos para ver
la respuesta de Consumo.
Preparamos nuestro escrito:
A este escrito le adjuntamos lo siguiente:
- La copia de la hoja de reclamaciones sellada por el comercio.
- La copia del acta de la policía local, en el caso de que se negarán
a darte la hoja o no tuviesen libro de hojas de quejas y
reclamaciones.

4- Cómo tramitar una reclamación ante la


oficina de Consumo.

Quinto Paso:
- Las denuncias de Consumo pueden ser presentadas en la Administración de las
siguientes formas:
1- En formato papel, presentando la denuncia de Consumo en el registro público:
A) De la Oficina Municipal de Información al individuo consumidor de su localidad,
en el caso de exista alguna
B) Del servicio de consumo provincial
C) De la Dirección General de consumo de la Consejería correspondiente.
- Además, de acuerdo con lo indicado en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015 de 1 de
octubre, los escritos que se dirijan a la Administración, podrán presentarse en otros
lugares:
D) En el registro electrónico de la Administración u Organismo a que se dirijan,
así como a los restantes registros electrónicos de la Administración General del
Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que
integran la Administración Local y del sector público institucional
E) En las oficinas de Correos
F) En las oficinas de asistencia en materia de registros.
2- En formato electrónico, a través de la página web del órgano competente en
materia de consumo de tu Comunidad Autónoma o a través del registro electrónico
de la Administración General del Estado “A.G.E.”.
Enlace al Registro Electrónico General de la “A.G.E”
Https://sede.administracion.gob.es/PAG_Sede/ServiciosElectronicos/RegistroElect
ronicoComun.html

5- Otros órganos ante los que Denunciar:


La vía penal
- También cabe la posibilidad de llevar el asunto ante los tribunales de lo penal
mediante denuncia o querella por un presunto delito de discriminación y por un
presunto delito contra la intimidad por descubrimiento y revelación de secretos,
aunque lo realmente efectivo sería interponer recurso contencioso administrativo
contra las medidas acordadas por las autoridades.

Delito de discriminación del artículo 512 del código penal.

- Quienes en el ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales


denegasen a un individuo una prestación a la que tenga derecho por razón de su
ideología, religión o creencias, su situación familiar, su pertenencia a una etnia, raza
o nación, su origen nacional, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de
género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social “la enfermedad que
padezca a su discapacidad” incurrirán en la pena de inhabilitación especial para el
ejercicio de profesión, oficio, industria o comercio e inhabilitación especial para
profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre por
un periodo de uno a cuatro años.

Delito de descubrimiento y revelación de secretos del artículo


197 del código penal.

- El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su


consentimiento se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o
cualquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus
telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o
reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquiera otra señal de comunicación,
será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a
veinticuatro meses.
- Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a
datos de carácter personal que revelen la ideología, religión, creencias, salud, origen
racial o vida sexual o la víctima fuera un menor de edad o una persona con
discapacidad necesitada de especial protección, se impondrán las penas previstas en
su mitad superior.

Quejas ante el Ministerio de Consumo:


- Igualmente, se puede formular Quejas y Sugerencias al Ministerio de Consumo.
- NO tramitan reclamaciones pues la competencia es de las Comunidades Autónomas,
pero tenemos esa posibilidad para quejarnos de las medidas COMO ACCIÓN
INDIVIDUAL MASIVA.

Quejas y Sugerencias ante el Ministerio de Consumo (ESTATAL):


- Recordamos que todo Ciudadano pueden dirigir sus solicitudes de información
general sobre el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a la Oficina de
Información y Atención al Ciudadano (OIAC) mediante:
A) Correo electrónico oiac@msbc.es
B) Teléfonos: 901 400 100, 91 596 1089, 91 596 1090
C) Atención Presencial: Paseo del Prado 18-20
D) O a través del buzón de contacto del Ministerio de Consumo (ESTATAL)
El formulario de Quejas y Sugerencias puede ser utilizado para trasladar la
insatisfacción de los usuarios con los servicios del Ministerio de Sanidad, Consumo y
Bienestar Social, así como las iniciativas para mejorar su calidad.
Enlace web a esta información:
https://www.mscbs.gob.es/serCiudadanos/atenciónCiudadano/home.htm

Enlace al formulario de Quejas y Sugerencias en la sede electrónica:

https://sede.mscbs.gob.es/ciudadanos/procAdministrativos.do?tipo=detallar&cod=
212228
Quejas ante el Defensor del Pueblo:
- Finalmente, recordaros que poden presentar Quejas ante el Defensor del Pueblo
español y ante el de vuestra Comunidad Autónoma telemáticamente.

Quieres información para presentar una QUEJA, aquí te adjunto el enlace:


https://www.defensordelpueblo.es/tu-queja/01-description/

Denuncias ante el Comité Europeo de Derechos Humanos y otros


organismos internacionales:
En este siguiente enlace tenéis toda la información a este respeto.

https://www.derechoshumanos.net/denunciar/ProcedimientoDenunciarComisionE
uropea.htm

Reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos:

- Procedimiento: Artículo 63 y siguientes de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de


diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16673-consolidado.pdf

- Página web oficial de la Agencia:


https://www.aepd.es/es
- Ayuda a la Ciudadanía, página oficial de la Agencia:
https://www.aepd.es/es/la-agencia/en-que-podemos-ayudarte

- Ejerce tus Derechos:


https://www.aepd.es/es/derechos-y-deberes/conoce-tus-derechos
6- Diferencias entre Demanda-Denuncia-
Querella:
- El Derecho Civil es amplísimo. Incluye todo lo relativo al Individuo (nacimiento,
nacionalidad, edad, matrimonio, familia, capacidad, registro civil...). Todo lo relativo
a la propiedad (modos de adquirir la propiedad, derechos reales, registro de la
propiedad...). Y todo lo relativo a las obligaciones y contratos (compra-venta,
donación, mandato, consumidores, contratos bancarios, contratos de transporte,
arrendamientos...), entre muchísimas más cosas.
- El Derecho Civil regula las relaciones entre particulares y por eso recibe el nombre
de Derecho Privado.
- El instrumento que debemos utilizar para pedir algo ante un tribunal del ámbito
civil es LA DEMANDA.

- Identificándolos, podemos decir que contiene:


A) Los Sujetos: ¿Quién pide y contra quién lo pide?
Estos sujetos serán Demandante y Demandado.

B) La causa de pedir: ¿Qué hechos te llevan a interponer esa Demanda y en base


a qué Fundamentos Jurídicos?

C) Solicitud, petición o pretensión: ¿Qué quieres pedir concretamente del tribunal?


Puede pedirse que declare un derecho, que modifique una situación, que condene al
demandante a hacer algo...Como regla general, será necesaria la firma de abogado y
procurador, salvo cuando se trate de ciertos procesos de escasa cuantía.

- El Derecho Penal se centra en castigar (mediante una pena) ciertos hechos


tipificados como delito. Antiguamente, lo normal era que los individuos resolvieran
sus problemas por su cuenta propia (es decir, se regulaba como derecho PRIVADO o
relaciones entre particulares).

A ESTO SE LE DENOMINA AUTOTUTELA


No obstante, ya a finales del Imperio Romano, el estado llegó
a la conclusión de que había ciertas conductas que era mejor castigar
por su parte al quebrantar los principios y valores más esenciales de
la convivencia social.
El Estado empezó a tipificar (recoger por escrito en Ley) todas
aquellas conductas consideradas merecedoras de un castigo público.
Durante la etapa Medieval, dada la confusión entre el Estado
y la Iglesia, muchas conductas Heréticas se convirtieron en delito y
perduraron hasta no hace mucho en nuestro Ordenamiento Penal.
Esa división entre Delitos Privados y Públicos sigue estando vigente, aunque en
menor medida. De ahí que existan:
-Delitos Públicos, que pueden perseguirse simplemente por DENUNCIA (pues él
Estado está interesado en perseguir y castigar esos delitos, y sólo hay que poner los
hechos en conocimiento de la autoridad).
-Delitos Privados, que requieren que el perjudicado interponga QUERELLA criminal
para que el delito pueda ser perseguido. (En estos casos, el Estado considera que sólo
merece investigar los hechos si el perjudicado lo exige).
De todo lo expuesto, cabe deducir que la QUERELLA criminal es muy similar a la
DEMANDA civil.

Así, la QUERELLA es un escrito dirigido al Juez competente para conocer de los


hechos y pedirle que investigue.

El siguiente contenido contiene:


- Sujetos: Quién es el perjudicado por el delito y quién es el delincuente (si se
conocen sus datos). O sea, querellante y querellado.
- Causa de pedir: Cuáles son los hechos que motivan la querella y fundamentos
jurídicos.
- Solicitud, Petición o Pretensión: Consistirá en pedir que se investigue los hechos,
que se nos tenga como PARTE en el proceso y que, en su caso se condene al presunto
delincuente (al querellado).
LA QUERELLA EXIGE LA FIRMA DE ABOGADO Y PROCURADOR
Como ejemplos, son delitos privados que exigen querella:
- Los delitos de injurias y calumnias (atentan contra EL DERECHO AL HORNOR de
un determinado individuo Art. 18.1 CE, y no contra los valores y principios esenciales
de la comunidad).
- Finalmente, la DENUNCIA no contiene ninguna petición, ni tiene que contener
fundamentos jurídicos, pues al poner en conocimiento de la autoridad un hecho
aparentemente delictivo que el Estado considera merecedor de un castigo público, el
sistema se pone en marcha de oficio.
- Todos estamos obligados a denunciar los delitos públicos porque atentan contra
los bienes, principios y valores más esenciales de la sociedad, DESTRUYEN nuestro
sistema democrático y constitucional.
POR ELLO, SI COGÉIS EL CÓDIGO PENAL, VERÉIS QUE EL LIBRO II CADA TÍTULO
PROTEGE UN “BIEN JURÍDICO” DISTINTO.
Por ejemplo, el título I castiga los delitos contra los individuos y empieza por el
bien jurídico más esencial de todos: EL DERECHO A LA VIDA del Art. 15 CE, de ese
modo, castiga el delito de Homicidio y el Asesinado entre otros.

- La Denuncia es GRATUITA, no requiere abogado ni procurador, puede hacerse


en persona o por medio de representante (un familiar, por ejemplo). Pero NO cabe
una denuncia colectiva, pues NO se está pidiendo nada.
- Si queremos ser parte del proceso penal para pedir la práctica de diligencias y
pruebas y formular una acusación contra el delincuente, deberemos de utilizar la
QUERELLA al permitirnos introducir una petición, que puede ser individual o colectiva,
a esto lo llamo ACCIÓN POLULAR
- La Denuncia puede formularse por escrito o de palabra ante los agentes de los
cuerpos y fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil), ante el Ministerio
Fiscal o ante el Juzgado.
- Casi todos habremos presenciado algún delito público y sin saber lo que
jurídicamente suponía ese acto lo hemos denunciado. Actualmente, hay un gran y es
que la gente tiene miedo de acudir a los juzgados.
Cuando se quiera interponer una denuncia por escrito, sólo se tiene que entrar
al juzgado y preguntar dónde se tiene que poner la denuncia, o si se quiere ser más
concreto; preguntar dónde se ubica el DECANATO, que es el órgano que normalmente
se encarga de hacer el reparto de asuntos.

Bibliografías:
- Teoría general de los derechos fundamentales en la constitución española de 1978
https://www.unioviedo.es/constitucional/miemb/pdf/librodf.PDF
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
Https://www.conseil-
constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
- Registro Electrónico General de la AGE

https://sede.administracion.gob.es/PAG_Sede/ServiciosElectronicos/RegistroElectr
onicoComun.html
- Ministerio de Consumo
https://www.mscbs.gob.es/serCiudadanos/consumo/home.htm

NORMATIVA DE CONSUMO:
Normas Estatales
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras
leyes complementarias
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-20555

Normas de las Comunidades Autónomas


- Legislación sobre Hojas de Reclamaciones por Comunidades Autónomas
https://www.mscbs.gob.es/consumo/pec/docs/hojasdeReclamacionesCA.pdf

You might also like