You are on page 1of 16

BOJA

. . Confianza en la propia capacidad para aprender


una lengua extranjera y gusto por el trabajo bien
hecho. LE. . .
.1 . aloración de la lengua extranjera como
instrumento para comunicarse y dar a conocer la
cultura andaluza. LE. . .

. EDUCACIÓN A ÍS ICA
El área Educación Artística está integrada en dos lenguajes, el plástico y el musical, que configuran dos
disciplinas: Educación usical y Educación Plástica. Cada una de estas disciplinas se subdivide en tres
bloques.
-Educación Plástica se divide en:
loque 1: Educación audiovisual
loque : Expresión artística
loque : Dibujo geométrico
-Educación usical se divide en:
loque 1: Escucha
loque : La interpretación musical
loque : La música, el movimiento y la danza

Educación Artística permite sentir, explorar y transformar la realidad, facilitando el desarrollo integral y
armónico de las cualidades humanas. ratamos con una guía cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la
creatividad, fundamental en la Educación, por su importancia para el alumnado. De esta manera se convierte
en un recurso muy importante para favorecer la construcción de la autoestima y conciencia de uno mismo, la
atención, estimulación de la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, el sentido estético,
la sensibilidad, la participación y la cooperación. Además, la creatividad es determinante en el desarrollo de la
sociedad, donde los cambios suceden de manera vertiginosa y continua para formar a un alumnado rico en
originalidad, flexibilidad, visión futura, intuición, confiados y amantes de los riesgos, preparados para afrontar
los obstáculos y problemas que se le van presentando en su vida, además de ofrecerles herramientas para la
innovación.
Ser creativo es saber utilizar y o transformar elementos o situaciones del entorno en algo útil y positivo, tener
confianza en sí mismo, percepción aguda, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual. Por lo que es
imprescindible educar la creatividad, una cualidad necesaria para el alumnado de la escuela actual, ser
capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta.
Esta área pretende que los alumnos y las alumnas alcancen la competencia necesaria para expresarse y
comunicarse además de percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del
mundo del arte y la cultura, dotándoles de este modo de instrumentos para valorarlas y formular opiniones
fundamentadas en el conocimiento. Al realizar un trabajo artístico, lo que hacemos es representar las
experiencias de nuestra vida, ampliando las posibilidades de ocio y disfrute.
El proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar alejado del desarrollo de sus facetas artísticas
que le sirven como un medio de expresión de sus ideas, pensamientos y sentimientos. Al igual que ocurre con
otros lenguajes, la persona utiliza tanto el lenguaje plástico como el musical para comunicarse con el resto de
seres humanos.
00184586
BOJA
Educación Artística favorece el desarrollo del lenguaje y la socialización de los seres humanos. El alumnado
expresa a través de la producción artística y cultural su individualidad, la relación con los demás y su entorno.
El conocimiento de obras y diversas expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización
del aprendizaje, propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. Del
mismo modo, las artes generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la
inclusión y la cohesión social, en búsqueda de personas más democráticas y participativas.
Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en nuestro entorno y en nuestra vida,
tanto es así que el conocimiento plástico y musical permitirá el disfrute del patrimonio cultural y artístico. La
base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural en nuestra comunidad, es
una muestra de comprensión de la cultura propia que potencia un sentimiento de identidad, fomentando el
interés por participar y conservar el patrimonio cultural y artístico de Andalucía.
Por todo ello, el área Educación Artística contribuye al desarrollo de las competencias debido al carácter
integrador, transversal e interdisciplinar que posee dentro del currículo.

- Competencia en comunicación ling ística CCL .


El desarrollo de la competencia en comunicación ling ística en esta área se centra sobre todo en el trabajo de
la expresión oral. De forma específica la interacción con canciones o sencillas dramatizaciones, son un
vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario, tanto general como propio del área, al mismo
tiempo que desarrolla capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación.
De igual forma, la realización de proyectos de trabajo en relación a obras o manifestaciones artísticas o
culturales pasadas o actuales, genera la posibilidad de realizar presentaciones o exposiciones donde el
alumnado tendrá que ajustar el discurso a la intencionalidad comunicativa del mismo.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología C C .


El área contribuye a la adquisición de esta competencia al abordar el conocimiento y descripción de los
elementos y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos que permitirán una adecuada interpretación de
las manifestaciones culturales y artísticas propias de su entorno.

- Competencia digital CD .
A la competencia digital, el área contribuye tanto desde su vertiente musical como plástica. En ambos casos
el alumnado interactúa por una parte con la búsqueda, localización, organización y selección de la
información adquirida a través de las IC. Esto, se puede hacer patente por ejemplo, a través de la realización
de propuestas de trabajo donde el alumnado deba manejar información relativa a manifestaciones artísticas o
culturales presentes y pasadas. Por otra parte, dichas fuentes servirán también para aquellas tareas donde el
alumnado tenga que crear producciones tanto de forma individual como colectiva, interaccionando para ello
con diferentes tipos de aplicaciones y programas ajustados a las necesidades de la misma, al mismo tiempo
que se trabaja aspectos tan importantes desde un punto de vista educativo como el respeto a los derechos de
autor.

- Competencia de aprender a aprender CAA .


Contribuye en la medida en la que el área describe un escenario que facilita la transferencia de un número
importante de conocimientos ya adquiridos y que el alumnado ha de poner en juego para la resolución de las
propuestas de trabajo que se le van presentando. De igual forma, garantiza situaciones que potencian otros
aprendizajes vinculados a esta competencia como son la motivación, el gusto por hacer las cosas bien, así
como la curiosidad, la seguridad en sus propias producciones y el compromiso, impulsando por tanto la figura
00184586

del discente como un agente activo de su propio aprendizaje. Por último, permitirá al alumnado desarrollar
BOJA
estrategias de planificación, supervisión y evaluación en las prácticas musicales y plásticas, desarrollando con
ello la autorregulación y el control del propio aprendizaje.

- Competencias sociales y cívicas CSC .


Educación Artística favorece la participación en experiencias colectivas: collage, exposiciones, experiencias
musicales, etc., como forma de expresar ideas, sentimientos y vivencias tanto personales como grupales. La
interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo cooperativo, lo que implica que el
alumnado desarrolle su participación asumiendo diferentes tipos de roles, compromiso y confianza en los
demás. Igualmente la aceptación de normas de esta forma de trabajo, la cooperación, asunción de
responsabilidades y utilización de espacios de manera apropiada, son reglas y normas de un desarrollo social
y cívico adecuado.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP .


La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones
diversas. El proceso no solo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de formas innovadoras, sino que
además genera flexibilidad por las diferentes respuestas que pueden obtenerse ante un mismo supuesto. En
este sentido el área Educación Artística contribuye a la competencia sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor, actuando significativamente en el proceso que lleva al discente desde la exploración inicial
hasta el producto final, lo cual requiere una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar
resultados originales, no estereotipados. El trabajo en equipo y las habilidades de planificación, organización y
elaboración de proyectos de trabajo supone el desarrollo de capacidades y habilidades básicas tales como: la
perseverancia, la responsabilidad, contribuyendo todas ellas directamente al desarrollo de esta competencia.

- Conciencia y expresiones culturales CEC .


El área Educación Artística contribuye directamente al desarrollo de todas las dimensiones de esta
competencia. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en el de
las técnicas y los recursos que le son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción, la
comprensión y la descripción del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y
comunicación con los demás en diferentes lenguajes artísticos. La posibilidad de representar una idea de
forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la
imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El
área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más
próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para respetarlas, valorarlas y
formular opiniones cada vez más fundamentales en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando
criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio y disfrute.

bjetivos

La enseñanza del área Educación Artística en la etapa de Educación Primaria tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1.Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de
producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
.Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y
comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación
00184586

con los demás.


BOJA
.Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los
instrumentos específicos para representarlos en sus propias producciones artísticas.
. econocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de
otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de
identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del
mundo que le rodea.
. antener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la
sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.
.Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad
cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar
un gusto propio.
.Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar,
interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de
diferentes estilos, tiempos y cultura.
.Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir
progresivamente una percepción sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz.
. alorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y
culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.

Estrategias metodológicas

Las experiencias en esta área deben permitir su enfoque globalizado, en particular con las del ámbito
ling ístico, profundizar en conocimientos y técnicas que permitan hacer al alumnado protagonista activo,
donde su exploración e interpretación le lleve a interiorizar conocimientos y técnicas, para posteriormente
interpretar y crear.
El desarrollo de esta área deberá permitir conocer, y apreciar las manifestaciones artísticas: la música y el
canto, la plástica, la danza y el teatro para favorecer el desarrollo de su percepción, sensibilidad, curiosidad y
creatividad.
La metodología utilizada en Educación Artística, debe ser asumida desde la perspectiva de “saber hacer”, es
decir, los procesos de aprendizaje han de realizarse a partir de la propia experiencia, actuar con autonomía,
poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas; siendo el intérprete en el proceso de
sensibilización, apreciación y creación artística.
Educación Artística se trabajará desde una perspectiva creativa, diseñándose un plan, programa o proyecto
que considere la optimización de los recursos, la mejora de los rendimientos, la distribución de las
responsabilidades, la elaboración de criterios para verificar la puesta en práctica del plan y la búsqueda
constante de ideas novedosas que faciliten el desarrollo de capacidades del alumnado, organizando
coreografías, bailes andaluces, pequeños conciertos, grabaciones, recitales, monólogos, musicales, obras
teatrales y artísticas de creación propia, tales como: barco pirata, títeres, montajes de imágenes, cuentos
digitales, realización de murales, carteles, cómic, exposiciones fotográficas, programas de radio, etc.
En este sentido, para la puesta en práctica del área es fundamental que nuestro alumnado disponga de
conocimientos básicos, para desarrollarse como individuos sensibles y expresivos y que a través de la danza,
la música, la plástica y el teatro, pongan en práctica sus capacidades artísticas y valoren las diferentes
manifestaciones de las principales obras culturales de Andalucía lo cual les permitirá apreciar la diversidad
cultural y ling ística más cercana.
00184586
BOJA
Desde esta perspectiva tendremos en cuenta los valores creativos y expresivos el alumnado dibuja, pinta,
canta, baila, modela, toca un instrumento, dramatiza, presenta una historia o un juego expresando sus
propios sentimientos y emociones, etc. , y los valores perceptivos el alumnado también contempla dibujos,
cuadros, esculturas, fotografías, películas, videoclips, escucha canciones, asiste a representaciones teatrales,
a fiestas, al circo, . Los lenguajes artísticos se trabajarán a través de técnicas y procedimientos diversos de
una forma más dinámica y creativa.
Es fundamental para la adquisición de la competencia artística promover diversas experiencias y tener en
cuenta la participación activa y la motivación del alumnado desde la propia vivencia, permitiendo el desarrollo
de la atención, memoria, habilidades manipulativas y pensamiento crítico y creativo. De este modo, aplicando
las estrategias necesarias manipulación, exploración, investigación creará sus propias producciones
artísticas tanto en tareas individuales como en colectivas, permitiendo así la capacidad de aprender a
aprender, con el fin de que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en nuevos aprendizajes. Para
ello la participación de la familia, como prolongación del entorno escolar, es fundamental, por un lado en el
reconocimiento de la importancia de la creatividad como base del área y por otro como agentes directos que
refuerzan las enseñanzas, participando en distintas manifestaciones artísticas presentes en su entorno
acompañándolos a visitar teatros, musicales, exposiciones fotográficas, etc. .

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables


Educación Plástica. Primer Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Educación audiovisual
1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y EA. 1. 1. econocer e iniciarse en la interpretación EA. 1. 1. 1. econoce las imágenes fijas y en
expresión de los elementos naturales de su entorno y lectura de las imágenes fijas y en movimiento en movimiento en su entorno y la clasifica.
imagen fija plantas, minerales, e imágenes en contextos culturales e históricos cercanos a su EA. 1. 1. . Analiza de manera sencilla y utilizando
movimiento animales, películas, . EA. 1. 1. entorno, expresando oralmente sus apreciaciones la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo
1. . Diferenciación de imágenes fijas y en personales e iniciándose en la utilización de las al tamaño, formato, elementos básicos puntos,
movimiento. Sus posibilidades plásticas. EA. 1. 1. tecnologías de la información y la comunicación para rectas, planos, colores, iluminación, función .
1. . Clasificación de imágenes presentes en retocar y crear imágenes sencillas. CEC, CCL, CD. EA. 1. 1. . Conoce la evolución de la fotografía
contextos próximos, en diferentes medios de del blanco y negro al color, de la fotografía en papel
comunicación audiovisual Carteles, tablets, a la digital, y valora las posibilidades que ha
videojuegos . EA. 1. 1. proporcionado la tecnología.
1. . Descripción y composición de imágenes EA. 1. 1. . econoce los diferentes temas de la
presentes en el entorno cercano mediante el uso del fotografía.
punto, la línea y las formas. EA. 1. 1. EA. 1. 1. . ealiza fotografías, utilizando medios
1. . Interpretación de imágenes fijas y en tecnológicos, analizando posteriormente si el
movimiento en contextos culturales andaluces encuadre es el más adecuado al propósito inicial.
próximos. EA. 1. 1. EA. 1. 1. . Elabora carteles con diversas
1. . Uso de las imágenes como medio de expresión informaciones considerando los conceptos de
realización de un collage con fotografía e imágenes tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo
y elaboración secuenciada de una historia en textos en los utilizando la tipografía más adecuada a
diferentes viñetas en las que incorpora imágenes su función.
propias y textos muy breves el cómic . EA. 1. 1. EA. 1. 1. . Secuencia una historia en diferentes
1. . Comunicación oral de las impresiones que la viñetas en las que incorpora imágenes y textos
obra artística genera en su contexto cotidiano. siguiendo el patrón de un cómic.
EA. 1. 1. EA. 1. 1. . econoce el cine de animación como
1. . Interés por descubrir diferentes formas de un género del cine y comenta el proceso empleado
comunicación de la imagen y su evolución a través para la creación, montaje y difusión de una película
del tiempo fotografías . EA. 1. 1. de animación, realizado tanto con la técnica
1. . Exploración de programas informáticos sencillos tradicional como la técnica actual.
para la creación y retoque de obras artísticas EA. 1. 1. . ealiza sencillas obras de animación
copiar, cortar, pegar, modificar tamaño y colores , para familiarizarse con los conceptos elementales de
sensibilizando en el respeto a la privacidad personal. la creación audiovisual: guion, realización, montaje,
EA. 1. 1. sonido.
EA. 1. 1.1 . aneja programas informáticos
sencillos de elaboración y retoque de imágenes
digitales copiar, cortar, pegar, modificar tamaño,
00184586

color, brillo, contraste que le sirvan para la


ilustración de trabajos con textos.
EA. 1. 1.11. Conoce las consecuencias de la
BOJA
difusión de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de las
mismas.
EA. 1. 1.1 . No consiente la difusión de su propia
imagen cuando no considera adecuados los fines de
dicha difusión.
loque . Expresión artística
.1. bservación y exploración de los elementos EA. 1. . bservar el entorno inmediato y realizar EA. 1. . 1. Utiliza el punto, la línea y el plano al
presentes en el entorno natural, artificial y artístico sencillas composiciones de manera creativa con un representar el entorno próximo y el imaginario.
en especial los del lenguaje plástico: forma, color y lenguaje plástico con distintos tipos de líneas, EA. 1. . 1. Distingue y explica las características
textura. EA. 1. ., EA. 1. . mostrando una actitud de confianza en sí mismo y del color, en cuanto a su luminosidad, tono y
. . Producciones plásticas de forma creativa, valoración del trabajo bien hecho. CEC, SIEP, CAA. saturación, aplicándolas con un propósito concreto
mediante la observación de entornos, individuales o en sus producciones.
en grupo, utilizando técnicas elementales y EA. 1. . econocer y ordenar los colores primarios EA. 1. . . Clasifica y ordena los colores
materiales cotidianos de su entorno. EA. 1. ., y secundarios, aplicando dichos conocimientos para primarios magenta, cyan y amarillo y secundarios
EA. 1. . transmitir sensaciones en sus producciones con verde, violeta y rojo en el círculo cromático y los
. . epresentación del entorno próximo e diferentes materiales y texturas, comunicando utiliza con sentido en sus obras.
imaginario para la composición de un lenguaje oralmente la intencionalidad de las mismas. CEC, EA. 1. . . Conoce la simbología de los colores
plástico con distintos tipos de líneas. EA. 1. ., CCL, SIEP. fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para
EA. 1. . transmitir diferentes sensaciones en las
. . Distinción y clasificación de los colores EA. 1. . Crear producciones plásticas, individuales composiciones plásticas que realiza.
primarios y secundarios. EA. 1. ., EA. 1. . o en grupo, reconociendo con ayuda distintos EA. 1. . 1. Analiza y compara las texturas
. . Exploración sensorial de las cualidades y materiales y técnicas elementales, mostrando una naturales y artificiales, así como las texturas visuales
posibilidades de materiales papel, barro, plastilina, actitud de confianza en sí mismo y valoración del y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos
acuarelas , transmitiendo las sensaciones que le trabajo bien hecho. CEC, CS C, CAA, SIEP. utilizando estos conocimientos.
producen. EA. 1. . EA. 1. . . rganiza el espacio de sus
. . anipulación de elementos de la vida cotidiana, EA. 1. . Imaginar y dibujar obras tridimensionales producciones bidimensionales utilizando conceptos
disfrutando las características de los mismos. sencillas con diferentes materiales, mostrando básicos de composición, equilibrio y proporción.
EA. 1. . actitudes de predisposición, curiosidad e interés por EA. 1. . . Distingue el tema o género de obras
. . Elaboración de dibujos tridimensionales participar en las propuestas de trabajo, plásticas.
sencillos con diferentes materiales. EA. 1. . comunicando oralmente la intencionalidad de las EA. 1. . . Utiliza las técnicas dibujísticas y o
. . Iniciación en el manejo de información mismas. CEC, CAA, SIEP, CCL, CD. pictóricas más adecuadas para sus creaciones
bibliográfica y de las nuevas tecnologías para crear manejando los materiales e instrumentos de manera
composiciones creativas. EA. 1. ., EA. 1. . EA. 1. . Identificar y reproducir obras o adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
. . Iniciación en el conocimiento de profesiones manifestaciones artísticas más próximas de su EA. 1. . . Lleva a cabo proyectos en grupo
artesanales culturales y artísticas andaluzas de su provincia que forman parte del patrimonio artístico y respetando las ideas de los demás y colaborando
entorno local o cercano. EA. 1. . cultural de Andalucía. CEC, SIEP, CD. con las tareas que le hayan sido encomendadas.
.1 . Identificación de algunos autores de obras EA. 1. . . Explica con la terminología aprendida
artísticas significativas y o cercanas de su entorno. el propósito de sus trabajos y las características de
EA. 1. . los mismos.
.11. Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y EA. 1. . 1. Confecciona obras tridimensionales
valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo con diferentes materiales planificando el proceso y
propio como el de sus compañeros y compañeras. eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos
EA. 1. ., EA. 1. ., EA. 1. ., EA. 1. . en su producción final.
.1 . Exposición de obras sencillas de creación EA. 1. . 1. econoce, respeta y valora las
propia y comunicación oral de su intencionalidad. manifestaciones artísticas más importantes del
EA. 1. ., EA. 1. ., EA. 1. ., EA. 1. ., patrimonio cultural y artístico español,
EA. 1. . especialmente aquellas que han sido declaradas
.1 . Conocimiento de las normas de patrimonio de la humanidad.
comportamiento en exposiciones, museos y actos EA. 1. . . Aprecia y disfruta las posibilidades que
culturales. EA. 1. . ofrecen los museos de conocer las obras de arte que
.1 . aloración de las manifestaciones artísticas en ellos se exponen.
andaluzas de su entorno. EA. 1. .
.1 . Apreciación de obras artísticas o culturales
andaluzas y sus autores en los principales museos y
teatros cercanos, disfrutando como espectador de
las mismas. EA. 1. .
.1 . aloración y curiosidad por descubrir las
posibilidades artísticas que nos ofrece el entorno
histórico y cultural andaluz. EA. 1. .
loque . Dibujo geométrico
.1. bservación y exploración de los elementos EA. 1. . Identificar elementos geométricos básicos EA. 1. . 1. Identifica los conceptos de
presentes en el entorno natural, apreciando el en su entorno cercano, relacionándolos con los horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus
lenguaje espacial: horizontalidad y verticalidad. conceptos geométricos contemplados en el área de composiciones con fines expresivos.
00184586

EA. 1. . atemáticas, aplicándolo a sus composiciones EA. 1. . . raza, utilizando la escuadra y el


. . Identificación y reconocimiento de formas artísticas. C C , CEC, CAA. cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.
BOJA
geométricas básicas de elementos de uso cotidiano EA. 1. . . Utiliza la regla considerando el
en el entorno. EA. 1. . milímetro como unidad de medida habitual aplicada
. . Uso de la regla en propuestas sencillas, al dibujo técnico.
incluyendo operaciones básicas de suma y resta de EA. 1. . . Suma y resta de segmentos utilizando
segmentos. EA. 1. . la regla y el compás.
. . ealización de series sencillas utilizando figuras EA. 1. . . Calcula gráficamente la mediatriz de
geométricas conocidas según: forma, color y textura. un segmento utilizando la regla y el compás.
EA. 1. . EA. 1. . . raza círculos conociendo el radio con
. . Creación de imágenes utilizando figuras el compás.
geométricas básicas aprendidas para sus propias EA. 1. . . Divide la circunferencia en dos, tres,
producciones. EA. 1. . cuatro y seis parte iguales utilizando los materiales
. . Dibujo de figuras geométricas sencillas a través propios del dibujo técnico.
de la observación y reconocimiento de las mismas EA. 1. . . Aplica la división de la circunferencia a
en elementos u objetos de su entorno. EA. 1. . la construcción de estrellas y elementos florales a
. . ealización de simetrías sencillas de un eje los que posteriormente aplica el color.
dado. EA. 1. . EA. 1. . . Continúa series con motivos
geométricos rectas y curvas utilizando una
cuadrícula facilitada con los instrumentos propios
del dibujo técnico.
EA. 1. .1 . Suma y resta ángulos de , , y
grados utilizando la escuadra y el cartabón.
EA. 1. .11. Analiza la realidad descomponiéndola
en formas geométricas básicas y trasladando la
misma a composiciones bidimensionales.
EA. 1. .1 . Identifica en una obra bidimensional
formas geométricas simples.
EA. 1. .1 . ealiza composiciones utilizando
forma geométricas básicas sugeridas por el
profesor.
EA. 1. .1 . Conoce y comprende el término de
escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala
de un dibujo sencillo mediante el uso de una
cuadrícula.
EA. 1. .1 . Conoce y aprecia el resultado de la
utilización correcta de los instrumentos de dibujo
valorando la precisión en los resultados.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables


Educación Plástica. Segundo Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Educación audiovisual
1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y EA. . 1. bservar, diferenciar, clasificar e EA. . 1. 1. econoce las imágenes fijas y en
expresivas de los elementos naturales de su entorno: interpretar de manera crítica las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y la clasifica.
imágenes fijas y en movimiento. EA. . 1. movimiento en sus contextos culturales e históricos, EA. . 1. . Analiza de manera sencilla y utilizando
1. . bservación e interpretación sencilla y crítica de centrándonos en las manifestaciones artísticas que la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo
formas de elementos naturales y artificiales y o de nos ofrece nuestra comunidad andaluza, expresando al tamaño, formato, elementos básicos puntos,
las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma. oralmente sus apreciaciones personales sobre el rectas, planos, colores, iluminación, función .
EA. . 1. hecho artístico y siendo capaz de elaborar imágenes EA. . 1. . Conoce la evolución de la fotografía
1. . Uso de las imágenes como medio de expresión nuevas y sencillas con ayuda de modelos, de del blanco y negro al color, de la fotografía en papel
secuenciación de una historia en diferentes viñetas manera individual o en equipo, utilizando las a la digital, y valora las posibilidades que ha
en las que incorpore imágenes y textos siguiendo el tecnologías de la información y la comunicación de proporcionado la tecnología.
patrón de un cómic. . EA. . 1. manera responsable para su búsqueda, creación y EA. . 1. . econoce los diferentes temas de la
1. . Iniciación en el uso básico de una cámara difusión. CEC, CCL, CSC, CD. fotografía.
fotográfica y programas digitales de procesamiento EA. . 1. . ealiza fotografías, utilizando medios
de imágenes y textos. EA. . 1. tecnológicos, analizando posteriormente si el
1. . ealización de fotografías aplicando las encuadre es el más adecuado al propósito inicial.
nociones básicas de enfoque y encuadre. EA. . 1. EA. . 1. . Elabora carteles con diversas
1. . Clasificación de fotografías y carteles siguiendo informaciones considerando los conceptos de
un orden o criterio dado. EA. . 1. tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo
1. . Acercamiento a la historia y evolución de la textos en los utilizando la tipografía más adecuada a
fotografía en Andalucía. EA. . 1. su función.
1. . Empleo de un vocabulario específico referente a EA. . 1. . Secuencia una historia en diferentes
lo audiovisual: puntos, rectas, planos, colores, viñetas en las que incorpora imágenes y textos
iluminación y guion. EA. . 1. siguiendo el patrón de un cómic.
00184586

1. . Elaboración de producciones plásticas utilizando EA. . 1. . econoce el cine de animación como


la fotografía con intencionalidad comunicativa. un género del cine y comenta el proceso empleado
BOJA
EA. . 1. para la creación, montaje y difusión de una película
1.1 . aloración y uso de las nuevas tecnologías de de animación, realizado tanto con la técnica
la información y comunicación de forma responsable tradicional como la técnica actual.
para la búsqueda, creación y difusión de imágenes EA. . 1. . ealiza sencillas obras de animación
fijas. EA. . 1. para familiarizarse con los conceptos elementales de
1.11. Elaboración de carteles con información la creación audiovisual: guion, realización, montaje,
relevante distintas técnicas plásticas y visuales. sonido.
EA. . 1. EA. . 1.1 . aneja programas informáticos
1.1 . Utilización responsable de la imagen sencillos de elaboración y retoque de imágenes
respetando la Ley rgánica de Protección de Datos. digitales copiar, cortar, pegar, modificar tamaño,
EA. . 1. color, brillo, contraste que le sirvan para la
1.1 . Desarrollo de proyectos en grupo con ilustración de trabajos con textos.
creatividad, respetando las ideas de los demás y EA. . 1.11. Conoce las consecuencias de la
disfrutando de su realización. EA. . 1. difusión de imágenes sin el consentimiento de las
personas afectadas y respeta las decisiones de las
mismas.
EA. . 1.1 . No consiente la difusión de su propia
imagen cuando no considera adecuados los fines de
dicha difusión.

loque . Expresión artística


.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, EA. . . Utilizar el lenguaje plástico en sus EA. . . 1. rganiza el espacio de sus
mediante la observación del entorno naturales, producciones, representando de manera creativa el producciones bidimensionales utilizando conceptos
artificiales y artísticos , individuales o en grupo, entorno próximo e imaginario y mostrando seguridad básicos de composición, equilibrio y proporción.
seleccionando técnicas elementales para su en sí mismo, curiosidad por aprender y gusto por EA. . . 1. Distingue y explica las características
realización, comunicando oralmente su hacer las cosas bien. CEC, SIEP, CAA, CCL, CD. del color, en cuanto a su luminosidad, tono y
intencionalidad. EA. . ., EA. . .., EA. . ., saturación, aplicándolas con un propósito concreto
EA. . ., EA. . . EA. . . Distinguir diferentes texturas y el uso del en sus producciones.
. . Exploración de las características, elementos y espacio y del color en sus obras de forma armónica EA. . . Clasifica y ordena los colores primarios
materiales que las obras artísticas ofrecen y y creativa para expresar sus ideas y pensamientos magenta, cyan y amarillo y secundarios verde,
sugieren para la recreación de las mismas y en diferentes contextos, comunicando oralmente la violeta y rojo en el círculo cromático y los utiliza con
creación de obras nuevas. EA. . ., EA. . . intencionalidad de las mismas. CE, CCL, SIEP. sentido en sus obras.
. . Utilización de las características de color y la EA. . . . Conoce la simbología de los colores
textura para representar propiedades del entorno. EA. . . Elaborar producciones plásticas, fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para
EA. . . individuales o en grupo, siguiendo indicaciones transmitir diferentes sensaciones en las
. . Planificación del proceso de producción de una básicas en el proceso creativo y seleccionando las composiciones plásticas que realiza.
obra en varias fases: observación y percepción, técnicas más adecuadas para su realización, EA. . . . Analiza y compara las texturas
análisis e interiorización, verbalización de mostrando seguridad en sí mismo, curiosidad por naturales y artificiales, así como las texturas visuales
intenciones, elección de intenciones, elección de aprender y gusto por hacer las cosas bien. CEC, y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos
materiales y su preparación, ejecución y valoración CSC, CAA, SIEP. utilizando estos conocimientos.
crítica. EA. . . EA. . . 1. rganiza el espacio de sus
. . Elaboración de proyectos en grupo respetando EA. . . Acercarse a las obras tridimensionales del producciones bidimensionales utilizando conceptos
las ideas de los demás, explicando el propósito de patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a básicos de composición, equilibrio y proporción.
sus trabajos y las características de los mismos. partir de ellas obras tridimensionales con diferentes EA. . . . Distingue el tema o género de obras
EA. . . materiales y técnicas, mostrando iniciativa personal, plásticas.
. . rganización y planificación de su propio confianza en sí mismo e interés por participar en las EA. . . . Utiliza las técnicas dibujísticas y o
proceso creativo partiendo de la información propuestas de trabajo. CEC, CAA, SIEP, CD. pictóricas más adecuadas para sus creaciones
bibliográfica, medios de comunicación e internet que manejando los materiales e instrumentos de manera
le permitan contrastar ideas, informaciones y EA. . . econocer y reproducir obras o adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
conclusiones con sus compañeros y compañeras. manifestaciones artísticas más significativas de EA. . . . rganiza el espacio de sus
EA. . ., EA. . . Andalucía que forman parte del patrimonio artístico producciones bidimensionales utilizando conceptos
. . Confección de obras tridimensionales con y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y básicos de composición, equilibrio y proporción.
diferentes materiales y técnicas partiendo del valoración. CEC, SIEP, CD. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las
patrimonio artístico de Andalucía. EA. . . ideas de los demás y colaborando con las tareas que
. . Conocimiento de algunas profesiones de los le hayan sido encomendadas.
ámbitos artísticos, interesándose por las EA. . . . Explica con la terminología aprendida
características del trabajo de los artistas y artesanos. el propósito de sus trabajos y las características de
EA. . . los mismos.
. . Consolidación de hábitos de trabajo, constancia EA. . . . rganiza el espacio de sus
y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo producciones bidimensionales utilizando conceptos
propio como el de sus compañeros y compañeras. básicos de composición, equilibrio y proporción.
EA. . ., EA. . ., EA. . ., EA. . . rganiza y planea su propio proceso creativo
.1 . aloración y respeto hacia las manifestaciones partiendo de la idea, recogiendo información
más significativas de Andalucía que forman parte de bibliográfica, de los medios de comunicación o de
nuestro patrimonio artístico y cultural. EA. . ., Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los
00184586

EA. . . que mejor se adecuan a sus propósitos en la obra


.11. Apreciación y disfrute de las posibilidades que final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo
ofrecen los museos para dar a conocer obra de artes capaz de compartir con otros alumnos y alumnas el
BOJA
de nuestro patrimonio artístico y cultural de proceso y el producto final obtenido.
Andalucía. EA. . . EA. . . 1. Confecciona obras tridimensionales
con diferentes materiales planificando el proceso y
eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos
en su producción final.
EA. . . . rganiza el espacio de sus
producciones bidimensionales utilizando conceptos
básicos de composición, equilibrio y proporción.
econoce, respeta y valora las manifestaciones
artísticas más importantes del patrimonio cultural y
artístico español, especialmente aquellas que han
sido declaradas patrimonio de la humanidad.
EA. . . . rganiza el espacio de sus
producciones bidimensionales utilizando conceptos
básicos de composición, equilibrio y proporción.
Aprecia y disfruta las posibilidades que ofrecen los
museos de conocer las obras de arte que en ellos se
exponen.
EA. . . 1. rganiza el espacio de sus
producciones bidimensionales utilizando conceptos
básicos de composición, equilibrio y proporción.
Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos
artísticos, interesándose por las características del
trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando
como público en la observación de sus
producciones.
loque . Dibujo geométrico
.1. Identificación de conceptos geométricos de la EA. . . Identificar conceptos geométricos de la EA. . . 1. Identifica los conceptos de
realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos realidad que les rodea relacionándolos con las horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus
al área atemáticas. EA. . . manifestaciones artísticas y aplicándolos al área composiciones con fines expresivos.
. . Uso de la regla, considerando el milímetro atemáticas. Iniciarse en el conocimiento y manejo EA. . . . raza, utilizando la escuadra y el
como unidad de medida habitual aplicada al dibujo de los instrumentos y materiales propios del dibujo cartabón, rectas paralelas y perpendiculares.
técnico, para la suma de segmentos. EA. . . técnico según unas pautas establecidas, aplicándolo EA. . . . Utiliza la regla considerando el
. . Uso del compás para el trazado de a sus proyectos artísticos e infiriéndolos a otros milímetro como unidad de medida habitual aplicada
circunferencias conociendo el radio. EA. . . contextos en los que pueden ser útiles. CAA, CEC, al dibujo técnico.
. . Utilización de la escuadra y cartabón para el C C . EA. . . . Suma y resta de segmentos utilizando
dibujo de líneas rectas paralelas y perpendiculares, la regla y el compás.
así como de figuras planas. EA. . . EA. . . . Calcula gráficamente la mediatriz de
. . Creación de imágenes partiendo de figuras un segmento utilizando la regla y el compás.
geométricas conocidas. EA. . . EA. . . . raza círculos conociendo el radio con
. . Creación de formas y composiciones el compás.
geométricas, apreciando la utilización correcta de los EA. . . . Divide la circunferencia en dos, tres,
instrumentos de dibujo y valorando el uso de los cuatro y seis parte iguales utilizando los materiales
mismos. EA. . . propios del dibujo técnico.
. . ealización de series con motivos geométricos EA. . . . Aplica la división de la circunferencia a
rectas y curvas utilizando una cuadricula facilitada la construcción de estrellas y elementos florales a
con los instrumentos propios del dibujo técnico. los que posteriormente aplica el color.
EA. . . EA. . . . Continúa series con motivos
. . Identificación en una obra bidimensional de geométricos rectas y curvas utilizando una
formas geométricas simples realizando cuadrícula facilitada con los instrumentos propios
composiciones. EA. . . del dibujo técnico.
. . Cuidado y valoración del material y los EA. . .1 . Suma y resta ángulos de , , y
instrumentos de dibujo básicos. EA. . . grados utilizando la escuadra y el cartabón.
EA. . .11. Analiza la realidad descomponiéndola
en formas geométricas básicas y trasladando la
misma a composiciones bidimensionales.
EA. . .1 . Identifica en una obra bidimensional
formas geométricas simples.
EA. . .1 . ealiza composiciones utilizando
forma geométricas básicas sugeridas por el
profesor.
EA. . .1 . Conoce y comprende el término de
escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala
de un dibujo sencillo mediante el uso de una
cuadrícula.
00184586

EA. . .1 . Conoce y aprecia el resultado de la


utilización correcta de los instrumentos de dibujo
valorando la precisión en los resultados.
BOJA
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Educación Plástica. ercer Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Educación audiovisual
1.1. úsqueda, creación y difusión de imágenes fijas EA. . 1. Clasificar, analizar, describir e interpretar EA. . 1. 1. econoce las imágenes fijas y en
y en movimiento y su aplicación en el cine. imágenes fijas y en movimiento en sus contextos movimiento en su entorno y la clasifica.
EA. . 1. culturales e histórico para comprender de manera EA. . 1. . Analiza de manera sencilla y utilizando
1. . Uso intencionado de la imagen como crítica su significado y su función social como la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo
instrumento de comunicación. EA. . 1. instrumento de comunicación personal y de al tamaño, formato, elementos básicos puntos,
1. . Composiciones plásticas utilizando imágenes en transmisión de valores culturales y siendo capaz de rectas, planos, colores, iluminación, función .
movimiento. EA. . 1. elaborar imágenes nuevas y sencillas de manera EA. . 1. . Conoce la evolución de la fotografía
1. . Comunicación oral y elaboración de textos individual o en equipo, utilizando las tecnologías de del blanco y negro al color, de la fotografía en papel
escritos sobre la intencionalidad de las imágenes. la información y la comunicación de manera a la digital, y valora las posibilidades que ha
EA. . 1. responsable para su búsqueda, creación, ilustración proporcionado la tecnología.
1. . econocimiento y distinción de diferentes temas de sus propios trabajos y difusión. CEC, CCL, CSC, EA. . 1. . econoce los diferentes temas de la
de la fotografía. EA. . 1. CD. fotografía.
1. . ealización de fotografías utilizando diferentes EA. . 1. . ealiza fotografías, utilizando medios
medios tecnológicos para completar tareas de aula. tecnológicos, analizando posteriormente si el
EA . 1. encuadre es el más adecuado al propósito inicial.
1. . Elaboración de protocolos para la observación EA. . 1. . Elabora carteles con diversas
sistemática de aspectos, cualidades y características informaciones considerando los conceptos de
de elementos naturales, artificiales y obras plásticas. tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo
EA. . 1. textos en los utilizando la tipografía más adecuada a
1. . aloración de las manifestaciones artísticas de su función.
nuestra comunidad andaluza, desarrollando un EA. . 1. . Secuencia una historia en diferentes
sentido crítico y destacando la importancia de su viñetas en las que incorpora imágenes y textos
papel socializador y de transmisor cultural. siguiendo el patrón de un cómic.
EA. . 1. EA. . 1. . econoce el cine de animación como
1. . Conocimiento de la evolución de la fotografía en un género del cine y comenta el proceso empleado
blanco y negro a color, del papel a digital, valorando para la creación, montaje y difusión de una película
las posibilidades que nos ha proporcionado las de animación, realizado tanto con la técnica
nuevas tecnologías. EA. . 1. tradicional como la técnica actual.
1.1 . aloración de los medios de comunicación y EA. . 1. . ealiza sencillas obras de animación
tecnologías de la información y comunicación como para familiarizarse con los conceptos elementales de
instrumentos de conocimiento, producción y la creación audiovisual: guion, realización, montaje,
disfrute, con una utilización responsable. EA. . 1. sonido.
1.11. Aproximación al cine de animación y EA. . 1.1 . aneja programas informáticos
elaboración de obras sencillas con técnicas sencillos de elaboración y retoque de imágenes
convencionales y digitales. EA. . 1. digitales copiar, cortar, pegar, modificar tamaño,
1.1 . Uso de programas digitales de maquetación y color, brillo, contraste que le sirvan para la
procesamiento de imagen, video y texto. EA. . 1. ilustración de trabajos con textos.
1.1 . Conocimiento y visualización de obras EA. . 1.11. Conoce las consecuencias de la
cinematográficas de Andalucía, adaptadas a su difusión de imágenes sin el consentimiento de las
edad. EA. . 1. personas afectadas y respeta las decisiones de las
1.1 . Preparación de documentos propios de mismas.
producción artística: carteles, guías, programas de EA. . 1.1 . No consiente la difusión de su propia
mano EA. . 1. imagen cuando no considera adecuados los fines de
1.1 . Utilización responsable de la imagen dicha difusión.
respetando la Ley rgánica de Protección de Datos.
EA. . 1.
1.1 . Preparación, conocimiento y análisis del
proceso empleado para la creación, montaje y
difusión de una película o un documental. EA. . 1.
1.1 . Cooperación en la planificación y desarrollo
creativo de proyectos en grupo, respetando las ideas
de los demás y disfrutando con su realización.
EA. . 1.
loque . Expresión artística
.1. Elaboración y realización creativa de EA. . . Identificar el entorno próximo y el EA. . . 1. Analiza y compara las texturas
producciones plásticas como expresión de imaginario, expresando sus características con unnaturales y artificiales, así como las texturas visuales
sensaciones, individuales o en grupo, utilizando lenguaje plástico y creativo en sus producciones,y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos
técnicas elementales punto, línea y planos y mostrando seguridad en sí mismo, curiosidad por utilizando estos conocimientos.
materiales cotidianos de su entorno. EA. . ., aprender y gusto por hacer las cosas bien. CEC, EA. . . . Explica con la terminología aprendida
EA. . . CAA, SIEP. el propósito de sus trabajos y las características de
00184586

. . Distinción y argumentación de las los mismos.


características del color colores primarios y EA. . . epresentar de forma personal ideas, EA. . . 1. rganiza el espacio de sus
BOJA
secundarios, y fríos y cálidos , luminosidad, tono y acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual producciones bidimensionales utilizando conceptos
saturación aplicándolas con sentido en sus propias para transmitir diferentes sensaciones en las básicos de composición, equilibrio y proporción.
producciones. EA. . ., EA. . . composiciones plásticas. CEC, CCL, SIEP. EA. . . . Distingue el tema o género de obras
. . ransmisión de diferentes sensaciones en las plásticas.
composiciones plásticas que realiza utilizando los EA. . . ealizar producciones plásticas de EA. . . 1. Utiliza las técnicas dibujísticas y o
colores. EA. . ., EA. . . manera individual o en grupo, aplicando distintas pictóricas más adecuadas para sus creaciones
. . ealización de trabajo artístico utilizando y técnicas, materiales e instrumentos para la manejando los materiales e instrumentos de manera
comparando las texturas naturales y artificiales y las realización de la obra planeada, respetando la adecuada, cuidando el material y el espacio de uso.
visuales y táctiles. EA. . ., EA. . ., EA. . ., diversidad de opiniones y creaciones, mostrando EA. . . . Lleva a cabo proyectos en grupo
EA. . . seguridad en sí mismo, curiosidad por aprender y respetando las ideas de los demás y colaborando
. . anipulación y experimentación con todo tipo gusto por hacer las cosas bien. CEC, CAA, CSC, con las tareas que le hayan sido encomendadas.
de materiales gráficos, pictóricos, volumétricos, SIEP. EA. . . 1. rganiza y planea su propio proceso
tecnológicos, etc. para concretar su adecuación al creativo partiendo de la idea, recogiendo
contenido para el que se propone, interesándose por EA. . . Utilizar recursos bibliográficos, de los información bibliográfica, de los medios de
aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos medios de comunicación y de internet para obtener comunicación o de Internet, desarrollándola en
obtenidos. EA. . ., EA. . ., EA. . . información que le sirva para planificar, valorar bocetos y eligiendo los que mejor se adecuan a sus
. . rganización del espacio en producciones críticamente y organizar los procesos creativos, propósitos en la obra final, sin utilizar elementos
bidimensionales utilizando la composición, siendo capaz de compartir el proceso y el producto estereotipados, siendo capaz de compartir con otros
proporción y equilibrio. EA. . . final obtenido con otros compañeros. CD, CAA, CEC, alumnos y alumnas el proceso y el producto final
. . Interés por la creación y difusión de obras SIEP. obtenido.
personales. EA. . . EA. . . 1. Confecciona obras tridimensionales
. . aloración y respeto de las manifestaciones EA. . . Imaginar, dibujar y crear obras con diferentes materiales planificando el proceso y
artísticas y culturales más importante del patrimonio tridimensionales partiendo de las recogidas en el eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos
cultural y artístico de España y Andalucía, patrimonio artístico de Andalucía, eligiendo la en su producción final.
especialmente aquellas declaradas patrimonio de la solución más adecuada a sus propósitos con los EA. . . 1. econoce, respeta y valora las
humanidad. EA. . ., EA. . ., EA. . . materiales necesarios, mostrando actitudes de manifestaciones artísticas más importantes del
. . Elaboración creativa e imaginativa de obras iniciativa personal, confianza en sí mismo, patrimonio cultural y artístico español,
tridimensionales partiendo y eligiendo obras del pensamiento crítico y responsabilidad que le hacen especialmente aquellas que han sido declaradas
patrimonio artístico de Andalucía. EA. . ., activo para seguir avanzando en el desarrollo de las patrimonio de la humanidad.
EA. . . propuestas de trabajo. CEC, CAA, SIEP, CD. EA. . . . Aprecia y disfruta las posibilidades que
.1 . Diferenciación y clasificación de obras ofrecen los museos de conocer las obras de arte que
plásticas según el tema y género. EA. . ., EA. . . Conocer, respetar y valorar las en ellos se exponen.
EA. . . manifestaciones artísticas más importantes del EA. . . . Conoce alguna de las profesiones de
.11. Elaboración de proyectos relacionados con patrimonio cultural y artístico español y andaluz, los ámbitos artísticos, interesándose por las
obras, creadores y manifestaciones artísticas de elaborando proyectos artísticos, especialmente de características del trabajo de los artistas y artesanos
nuestra comunidad andaluza, utilizando una aquellas que han sido declaradas patrimonio de la y disfrutando como público en la observación de sus
terminología adecuada y respetando la diversidad de humanidad. CEC, SIEP, CD. producciones.
opiniones y creaciones. EA. . ., EA. . .
.1 . úsqueda de información y de bibliografía en
fuentes impresas y digitales, registrando
posteriormente formas artísticas y artesanales
representativas de Andalucía en bocetos y obras
para compartir. EA. . ., EA. . .
.1 . Utilización de los museos como medio de
enriquecimiento personal e investigativo para la
realización de sus propias producciones artísticas.
EA. . ., EA. . .
.1 . aloración crítica de los elementos
estereotipados que pueden encontrarse en diversas
fuentes de información. EA. . ., EA. . .
loque . Dibujo geométrico
.1. Identificación de conceptos geométricos de la EA. . . Identificar conceptos geométricos en la EA. . . 1. Utiliza la regla considerando el
realidad que le rodea, relacionándolos y aplicándolos realidad que les rodea, relacionándolos con las milímetro como unidad de medida habitual aplicada
al área atemáticas. EA. . . manifestaciones artísticas, con los conceptos al dibujo técnico.
. . Uso del compás y o la regla para sumas y geométricos relacionados con el área atemáticas y EA. . . . Suma y resta de segmentos utilizando
restas de segmentos, el cálculo de la mediatriz de con la aplicación gráfica de los mismos. Innovar en la regla y el compás.
un segmento, dibujo de círculos conociendo el radio el conocimiento y manejo de instrumentos y EA. . . . Calcula gráficamente la mediatriz de
y división de la circunferencia en dos, tres, cuatro y materiales propios del dibujo técnico, apreciando la un segmento utilizando la regla y el compás.
seis partes iguales. EA. . . utilización correcta de los mismos, aplicándolo a sus EA. . . . raza círculos conociendo el radio con
. . Uso de la escuadra y cartabón para la proyectos artísticos e infiriéndolos a otros contextos el compás.
realización de operaciones básicas con medidas de en los que pueden ser útiles. CEC, CAA, C C . EA. . . . Divide la circunferencia en dos, tres,
ángulos , , y como sumas y restas. cuatro y seis parte iguales utilizando los materiales
EA. . . propios del dibujo técnico.
. . Aplicación de la división de la circunferencia EA. . . . Aplica la división de la circunferencia a
para construcción de estrellas y elementos florales a la construcción de estrellas y elementos florales a
00184586

los que posteriormente aplica el color. EA. . . los que posteriormente aplica el color.
. . Elaboración sencilla de obras bidimensionales EA. . . . Continúa series con motivos
utilizando nociones métricas de perspectivas en su geométricos rectas y curvas utilizando una
BOJA
entorno próximo. EA. . . cuadrícula facilitada con los instrumentos propios
. . econocimiento y aplicación del término escala del dibujo técnico.
para sus propias producciones. EA. . . EA. . . . Suma y resta ángulos de , , y
. . Cuidado y valoración de los de instrumentos y grados utilizando la escuadra y el cartabón.
materiales propios del dibujo técnico. EA. . . EA. . . . Analiza la realidad descomponiéndola
. . Constancia y autoexigencia progresiva por el en formas geométricas básicas y trasladando la
trabajo bien hecho con instrumentos y materiales misma a composiciones bidimensionales.
propios del dibujo técnico. EA. . . EA. . .1 . Identifica en una obra bidimensional
formas geométricas simples.
EA. . .11. ealiza composiciones utilizando
forma geométricas básicas sugeridas por el
profesor.
EA. . .1 . Conoce y comprende el término de
escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala
de un dibujo sencillo mediante el uso de una
cuadrícula.
EA. . .1 . Conoce y aprecia el resultado de la
utilización correcta de los instrumentos de dibujo
valorando la precisión en los resultados.

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables


Educación usical. Primer Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Escucha
.1. Experimentación y descubrimiento de los EA. 1. . Experimentar con los sonidos de su EA. 1. . 1. Identifica, clasifica y describe
sonidos de su entorno natural y social inmediato. entorno natural y social inmediato y producciones utilizando un vocabulario preciso las cualidades de
Identificación de sus cualidades. EA. 1. . musicales a través de la escucha activa con el fin de los sonidos del entorno natural y social.
. . econocimiento e interiorización de sonidos, fomentar la creatividad para sus propias creaciones EA. 1. . 1. Distingue tipos de voces,
ruido y silencio. EA. 1. . sencillas. CEC, CAA. instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad
. . Distinción de distintos tipos de instrumentos y e intensidad tras la escucha de obras musicales,
obras musicales sencillas adaptadas a su edad. EA. 1. . Distinguir distintos tipos de instrumentos siendo capaz de emitir una valoración de las
EA. 1. ., EA. 1.1 . y obras musicales cercanas a su cultura y adaptadas mismas.
. Identificación y reproducción de estribillos y a su edad. CEC, CAA, CSC. EA. 1.1 . 1. Se interesa por descubrir obras
canciones infantiles tradicionales, incidiendo en las musicales de diferentes características, y las utiliza
de la cultura andaluza. EA. 1. ., EA. 1.1 . EA. 1.1 . Escuchar audiciones y obras musicales, como marco de referencia para las creaciones
. Escucha y reconocimiento de obras musicales especialmente del folclore andaluz expresadas a propias.
del folclore andaluz. Características. EA. 1. ., través del flamenco, manteniendo una actitud de EA. 1.1 . . Conoce, entiende y observa las
EA. 1.1 . respeto y valoración hacia las mismas. CEC, CSC. normas de comportamiento en audiciones y
. . Distinción de diferentes tipos de voces, representaciones musicales.
instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad
e intensidad tras las escucha de obras musicales.
EA. 1. ., EA. 1.1 .
. . Conocimiento de las normas de
comportamiento en audiciones y representaciones
musicales. EA. 1. ., EA. 1.1 .
loque . La interpretación musical
.1 Exploración de las posibilidades sonoras y EA. 1.11. Interpretar canciones sencillas EA. 1.11. 1. econoce y describe las cualidades de
expresivas de la voz y el cuerpo. Clasificación de individuales y grupales entendiendo la voz como la voz a través de audiciones diversas y recrearlas.
instrumentos. EA. 1.11., EA. 1.1 . instrumento y recurso expresivo para el desarrollo EA. 1.11. . econoce y clasifica instrumentos
. . Creación e improvisación de melodías y ritmos de la creatividad. CEC, CSC. acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la
sencillos. EA. 1.11 voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales.
. . Iniciación a la práctica vocal en el canto, EA. 1.1 . Conocer e interpretar canciones sencillas EA. 1.11. . Utiliza el lenguaje musical para la
prestando atención a la respiración, vocalización y de diferentes épocas, estilos y culturas, interpretación de obras.
entonación. Importancia del cuidado de la voz. individualmente o en grupo, asumiendo la EA. 1.11. . raduce al lenguaje musical
EA. 1.11., EA. 1.1 . responsabilidad en la interpretación. CEC, CSC. convencional melodías y ritmos sencillos.
. . Interpretación de canciones andaluzas sencillas EA. 1.1 . 1. Interpreta piezas vocales e
retahílas, poemas, refranes,, etc. de diferentes EA. 1.1 . Acercarse a la sonorización de imágenes, instrumentales de diferentes épocas, estilos y
épocas, estilos y culturas como instrumento y piezas musicales e instrumentos, tomando como culturas para distintos agrupamientos con y sin
recurso expresivo para desarrollar la creatividad. referencia los medios audiovisuales y los recursos acompañamiento.
EA. 1.11., EA 1.1 . informáticos. CD, CEC. EA. 1.1 . . Conoce e interpreta canciones de
. . Utilización del lenguaje musical para la distintos lugares, épocas y estilos, valorando su
interpretación de obras. EA. 1.11., EA. 1.1 ., aportación al enriquecimiento personal, social y
EA. 1.1 . cultural.
00184586

. . Ejecución de ritmos en los distintos EA. 1.1 . 1. usca información bibliográfica, en


instrumentos corporales: pies, rodillas, palmas, medios de comunicación o en Internet información
BOJA
chasquidos EA. 1.1 ., EA. 1.1 . sobre instrumentos, compositores, intérpretes y
. . Experimentación sonora relacionada con objetos eventos musicales.
y materiales diversos. EA. 1.1 EA. 1.1 . . Utiliza los medios audiovisuales y
. . Construcción de sencillos instrumentos para ser recursos informáticos para crear piezas musicales y
utilizados en el aula. EA. 1.1 para la sonorización de imágenes y representaciones
. Utilización de medios audiovisuales y recursos dramáticas.
informáticos para la sonorización de piezas
musicales, imágenes e instrumento. EA. 1.1
.1 . aloración, disfrute y respeto en las diferentes
obras e interpretaciones musicales. EA. 1.11.,
EA. 1.1 ., EA. 1.1 .
loque . La música, el movimiento y la danza
.1. Identificación de su propio cuerpo como EA. 1.1 . Identificar su propio cuerpo como EA. 1.1 . 1. Identifica el cuerpo como instrumento
instrumento de expresión de sentimientos y instrumento de expresión, controlando las para la expresión de sentimientos y emociones y
emociones, controlando las capacidades expresivas capacidades expresivas del mismo, valorando su como forma de interacción social.
del mismo, valorando su propia interpretación y la propia interpretación y la de los demás como medio EA. 1.1 . . Controla la postura y la coordinación
de los demás, como medio de interacción social. de interacción social y disfrute. CEC, CAA, CSC. con la música cuando interpreta danzas.
EA. 1.1 . EA. 1.1 . . Conoce danzas de distintas épocas y
. . Interpretación de danzas, controlando la postura lugares valorando su aportación al patrimonio
y coordinación con la misma. EA. 1.1 . artístico y cultural.
. . Identificación de danzas típicas de su entorno EA. 1.1 . . eproduce y disfruta interpretando
más inmediato; bailes relacionados con el flamenco, danzas tradicionales españolas entendiendo la
bailes regionales, locales, etc. EA. 1.1 . importancia de su continuidad y el traslado a las
. . Disfrute e interpretación de pequeñas generaciones futuras.
coreografías, danzas propias del entorno para la EA. 1.1 . . Inventa coreografías que corresponden
creación de obras musicales sencillas. EA. 1.1 . con la forma interna de una obra musical y conlleva
. . aloración y respeto hacia las audiciones y un orden espacial y temporal.
obras musicales del folclore andaluz, poniendo
especial interés en el flamenco como patrimonio de
la humanidad. EA. 1.1 .
. . Normas de comportamiento en audiciones y
representaciones musicales. EA. 1.1 .

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables


Educación usical. Segundo Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Escucha
.1. Identificación, clasificación e interpretación de EA. . . Identificar y clasificar los sonidos, según EA. . . 1. Identifica, clasifica y describe
los sonidos según sus cualidades. EA. . . sus cualidades, a través de la escucha activa e utilizando un vocabulario preciso las cualidades de
. . ealización de pequeños comentarios y interpretándolos gráficamente de manera creativa. los sonidos del entorno natural y social.
descripciones sobre audiciones variadas e CEC, CAA. EA. . . . Distingue tipos de voces,
interpretaciones suyas con un vocabulario preciso y instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad
sencillo. EA. . ., EA. . . EA. . . Conocer y apreciar obras musicales e intensidad tras la escucha de obras musicales,
. . Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas, en especial de la cultura andaluza, siendo capaz de emitir una valoración de las
sencillas y sus elementos. EA. . ., EA. .1 . distinguiendo y describiendo diferentes elementos mismas.
. . econocimiento de los elementos que compone que las componen. CEC, CAA, CCL, CSC. EA. . . 1. Se interesa por descubrir obras
una obra musical: ritmo, armonía y melodía. musicales de diferentes características, y las utiliza
EA. .1 . EA. .1 . Conocer distintas obras musicales de como marco de referencia para las creaciones
. . Conocimiento de obras musicales típicas del nuestro patrimonio cultural, especialmente del propias.
folclore Andaluz, haciendo especial hincapié en el folclore andaluz expresadas a través del flamenco, EA. . . . Conoce, entiende y observa las
flamenco, como patrimonio de la humanidad. participando de las obras musicales típicas de normas de comportamiento en audiciones y
EA. .1 . Andalucía, desarrollando un sentimiento de representaciones musicales.
. . Diferenciación auditiva y visual de las identidad. CEC, CSC. EA. .1 . 1. Comprende, acepta y respeta el
principales familias de instrumentos; cuerda, viento contenido de las normas que regulan la propiedad
y percusión y de algunas agrupaciones vocales o intelectual en cuanto a la reproducción y copia de
instrumentales. EA. .1 . obras musicales.
. . Introducción a los principales géneros
musicales, incidiendo en los andaluces. EA. . .,
EA. .1
. . Conocimiento y práctica de las normas de
comportamiento en audiciones y representaciones
musicales. EA. . ., EA. .1 .
00184586

loque . La interpretación musical


.1. Exploración de las posibilidades sonoras y EA. .11. Experimentar las posibilidades expresivas EA. .11. 1. econoce y describe las cualidades de
BOJA
expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los de la voz a través de la práctica de canciones, en la voz a través de audiciones diversas y recrearlas.
instrumentos. EA. .11 actividades vocales grupales o individuales, EA. .11. . econoce y clasifica instrumentos
. . Creación e improvisación de pequeñas aplicando los aspectos fundamentales en su acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la
composiciones vocales. EA. .11., EA. .1 . utilización y cuidado. CEC, CSC. voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales.
. . Desarrollo de la técnica del canto, prestando EA. .1 . 1. Utiliza el lenguaje musical para la
atención a la respiración, vocalización y entonación. EA. .1 . Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de obras.
Importancia del cuidado de la voz. EA. .11., interpretación de piezas y canciones variadas EA. .1 . . raduce al lenguaje musical
EA. .1 . andaluzas, individual o en grupo, valorando su convencional melodías y ritmos sencillos.
. . Interpretación de piezas y canciones variadas aportación al enriquecimiento personal, social y EA. .1 . . Interpreta piezas vocales e
andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la cultural, asumiendo la responsabilidad en la instrumentales de diferentes épocas, estilos y
responsabilidad en la interpretación. EA. .11., interpretación grupal. CEC, CSC. culturas para distintos agrupamientos con y sin
EA. .1 . acompañamiento.
. . Utilización del lenguaje musical como elemento EA. .1 . Utilizar los medios audiovisuales y EA. .1 . 1. Conoce e interpreta canciones de
expresivo de comunicación de sentimientos, ideas o recursos informáticos tanto para la búsqueda de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su
pensamientos. EA. .11., EA. .1 . información y creación de sencillas piezas musicales aportación al enriquecimiento personal, social y
. . Lectura, interpretación y memorización de de manera guiada, como para la sonorización de cultural.
canciones y piezas instrumentales sencillas con imágenes y representaciones dramáticas. CD, CEC. EA. .1 . . usca información bibliográfica, en
distintos tipos de grafías. EA. .11., EA. .1 . medios de comunicación o en Internet información
. . Adquisición de un repertorio de obras vocales e sobre instrumentos, compositores, intérpretes y
instrumentales de diferentes estilos y culturas. eventos musicales.
EA. .1 . EA. .1 . . Utiliza los medios audiovisuales y
. . Coordinación y sincronización individual y recursos informáticos para crear piezas musicales y
colectiva en la interpretación vocal o instrumental. para la sonorización de imágenes y representaciones
EA. .1 . dramáticas.
. . Escritura e interpretación de ritmos utilizando
signos de repetición, prolongación y melodías en
escala pentatónica. EA. .1 ., EA. .1 .
.1 . úsqueda y selección de información en
distintos medios impresos y tecnológicos relacionada
con épocas, compositores e instrumentos. EA. .1 .
.11. Elaboración de instrumentos con objetos y
materiales reciclados para hacer sencillas
representaciones musicales en el aula. EA. .1 .
.1 . Utilización de medios audiovisuales y recursos
informáticos como registro para la creación de
piezas musicales y para la sonorización de imágenes
y de representaciones dramáticas. EA. .1 .
.1 . aloración de su interpretación en obras
musicales para el propio enriquecimiento personal.
EA. .1 .
loque . La música, el movimiento y la danza
.1. Utilización del cuerpo como medio de expresión EA. .1 . Interpretar y reproducir de manera EA. .1 . 1. Identifica el cuerpo como instrumento
y de interacción social. EA. .1 . creativa, tanto de forma individual como en grupo, para la expresión de sentimientos y emociones y
. . Interpretación y creación de danzas sencillas, sencillas danzas de distintas épocas y lugares, en como forma de interacción social.
en parejas o en grupos de distintas épocas y especial de Andalucía, valorando su aportación al EA. .1 . . Controla la postura y la coordinación
lugares, haciendo especial hincapié en las patrimonio artístico y cultural y como medio de con la música cuando interpreta danzas.
andaluzas. EA. .1 . interacción social. CEC, CAA, CSC. EA. .1 . . Conoce danzas de distintas épocas y
. . Exploración de las posibilidades motrices, lugares valorando su aportación al patrimonio
dramáticas y creativas del cuerpo como medio de artístico y cultural.
expresión musical. EA. .1 . EA. .1 . . eproduce y disfruta interpretando
. . Adecuación del movimiento al espacio y al danzas tradicionales españolas entendiendo la
compañero en la interpretación de danzas. importancia de su continuidad y el traslado a las
EA. .1 . generaciones futuras.
. . emorización e interpretación de danzas y EA. .1 . . Inventa coreografías que corresponden
secuencias de movimientos fijados e inventados. con la forma interna de una obra musical y conlleva
EA. .1 . un orden espacial y temporal.
. . Comprensión de la estructura de una obra
musical para la creación de coreografías. EA. .1 .
. . Invención e interpretación de coreográficas
sencillas partiendo de las tradiciones andaluzas y
españolas. EA. .1 .
. . aloración de la música y la danza que nos
aporta nuestro patrimonio artístico y cultural
andaluz. EA. .1 .
00184586
BOJA
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Educación usical. ercer Ciclo
Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
loque 1. Escucha
.1. ealización de audiciones activas para indagar EA. . . Utilizar la escucha musical para indagar EA. . . 1. Identifica, clasifica y describe
sobre las posibilidades del sonido para que sirvan de en las posibilidades del sonido de manera que utilizando un vocabulario preciso las cualidades de
referencia en las creaciones propias. EA. . . sirvan como marco de referencia para creaciones los sonidos del entorno natural y social.
. . econocimiento de elementos musicales de propias y conjuntas con una finalidad determinada. EA. .1 . 1. Distingue tipos de voces,
piezas andaluzas escuchadas e interpretadas en el CEC, CAA. instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad
aula y su descripción utilizando una terminología e intensidad tras la escucha de obras musicales,
musical adecuada, interesándose por descubrir otras EA. .1 . Analizar y expresar oralmente la siendo capaz de emitir una valoración de las
de diferentes características. EA. .1 ., EA. .11. organización de obras musicales sencillas, mismas.
. . Profundización de los principales elementos del incidiendo en las andaluzas, valorando críticamente EA. .11. 1. Se interesa por descubrir obras
lenguaje musical: melodía, ritmo, forma, matices y los elementos que las componen e interesándose musicales de diferentes características, y las utiliza
timbres. EA. . ., EA. .1 ., EA. .11. por descubrir otras de diferentes características. como marco de referencia para las creaciones
. . Conocimiento de las principales CEC, CCL, CAA, CSC. propias.
manifestaciones musicales de Andalucía, haciendo EA. .11. . Conoce, entiende y observa las
especial hincapié en el flamenco, como patrimonio EA. .11. Interpretar obras variadas de nuestra normas de comportamiento en audiciones y
de la humanidad. EA. .1 ., EA. .11. cultura andaluza y otras que se integran con la representaciones musicales.
. . econocimiento y valoración de elementos nuestra, valorando el patrimonio musical y EA. .11. . Comprende, acepta y respeta el
musicales a través de las audiciones: grafía musical, conociendo la importancia de su mantenimiento y contenido de las normas que regulan la propiedad
tipos de voces y tipos instrumentos. EA. .1 ., difusión aprendiendo el respeto con el que deben intelectual en cuanto a la reproducción y copia de
EA. .11. afrontar las audiciones y representaciones. CEC, obras musicales.
. . Conocimiento y práctica de las normas de CSC.
comportamiento en audiciones dentro y fuera del
centro. EA .1 ; EA .11.
. . Interpretación de obras variadas de nuestra
cultura andaluza fandangos, rumbas, sevillanas,
y otras que se integren con la nuestra. EA .11.
loque . La interpretación musical
.1. Exploración de las posibilidades sonoras y EA. .1 . econocer y valorar las posibilidades de EA. .1 . 1. econoce y describe las cualidades de
expresivas de la voz y de diferentes instrumentos y la voz expresiva, sonora y musical como la voz a través de audiciones diversas y recrearlas.
dispositivos electrónicos al servicio de la instrumento y recurso expresivo, haciendo uso de EA. .1 . 1. econoce y clasifica instrumentos
interpretación musical. EA. .1 . ella en actividades vocales grupales o individuales acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la
. . Creación e improvisación de melodías y ritmos para comunicar sentimientos, ideas o pensamientos. voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales.
sencillos en respuesta a estímulos musicales y extra- CEC, CSC. EA. .1 . . Utiliza el lenguaje musical para la
musicales. EA. .1 . interpretación de obras.
. . Planificación, diseño e interpretación de EA. .1 . Planificar, diseñar e interpretar solo o en EA. .1 . . raduce al lenguaje musical
composiciones sencillas que contengan grupo, mediante la voz o instrumentos, convencional melodías y ritmos sencillos.
procedimientos musicales repetición, variación, composiciones sencillas que contengan EA. .1 . . Interpreta piezas vocales e
contraste, asumiendo la responsabilidad en la procedimientos musicales de repetición, variación y instrumentales de diferentes épocas, estilos y
interpretación y respeto a las aportaciones de los contraste, asumiendo la responsabilidad en la culturas para distintos agrupamientos con y sin
demás. EA. .1 ., EA. .1 . interpretación en grupo y respetando, tanto las acompañamiento.
. . Audición activa, análisis y comentario de aportaciones de los demás como a la persona que EA. .1 . . Conoce e interpreta canciones de
músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y asume la dirección. CAA, SIEP, CSC, CEC. distintos lugares, épocas y estilos, valorando su
del presente, usadas en diferentes contextos. aportación al enriquecimiento personal, social y
EA. .1 . EA. .1 . Indagar y utilizar los medios audiovisuales cultural.
. . Utilización del lenguaje musical como elemento y recursos informáticos tanto para la búsqueda de EA. .1 . 1. usca información bibliográfica, en
expresivo de comunicación de sentimientos, ideas o información y creación de piezas musicales como medios de comunicación o en Internet información
pensamientos. EA. .1 ., EA. .1 . para la sonorización de imágenes y representaciones sobre instrumentos, compositores, intérpretes y
. . úsqueda de información en soporte digital y dramáticas. CD, CEC, SIEP. eventos musicales.
papel sobre instrumentos, compositores, intérpretes EA. .1 . . Utiliza los medios audiovisuales y
y eventos musicales en Andalucía. EA. .1 . recursos informáticos para crear piezas musicales y
. . Elaboración de instrumentos con objetos y para la sonorización de imágenes y representaciones
materiales reciclados para hacer representaciones dramáticas.
musicales. EA. .1 .
. . Utilización de medios audiovisuales y recursos
informáticos como registro para la creación de
piezas musicales y para la sonorización de imágenes
y de representaciones dramáticas. EA. .1
. . Planificación, organización y valoración de la
asistencia a manifestaciones artísticas andaluzas:
conciertos, ballet, lírica EA. .1 .
.1 . aloración y respeto en las interpretaciones.
00184586

EA. .1 ., EA. .1 .
.11. Actitud de constancia y de exigencia
BOJA
progresiva en la elaboración de producciones
musicales. EA .1 ., EA. .1 .
loque . La música, el movimiento y la danza
.1. Utilización del cuerpo como medio de expresión EA. .1 . Crear e interpretar danzas, coreografías, EA. 1.1 . 1. Identifica el cuerpo como instrumento
y de interacción social. EA. .1 . bailes, musicales , individual o en grupo, utilizando para la expresión de sentimientos y emociones y
. . Creación e interpretación de coreografías y las capacidades expresivas y creativas que nos como forma de interacción social.
danzas con matiz andaluz, utilizando las ofrecen la expresión corporal, valorando su EA. 1.1 . . Controla la postura y la coordinación
capacidades expresivas y creativas que nos ofrece la aportación al patrimonio cultural y disfrutando de su con la música cuando interpreta danzas.
expresión corporal. EA. .1 . interpretación, como medio de interacción social. EA. 1.1 . . Conoce danzas de distintas épocas y
. . Exploración de las posibilidades expresivas y CEC, CAA, CSC. lugares valorando su aportación al patrimonio
creativas del cuerpo entendido como medio de artístico y cultural.
expresión musical. EA. .1 . EA. 1.1 . . eproduce y disfruta interpretando
. Interpretación de danzas de diferentes épocas, danzas tradicionales españolas entendiendo la
lugares y estilos partiendo de las tradiciones importancia de su continuidad y el traslado a las
andaluzas, reconociendo su aportación al patrimonio generaciones futuras.
artístico y cultural. EA. .1 . EA. 1.1 . . Inventa coreografías que corresponden
. . Invención de coreografías para canciones y con la forma interna de una obra musical y conlleva
piezas musicales de diferentes estilos de manera un orden espacial y temporal.
libre o guiada. EA. .1 .
. . aloración del esfuerzo y la aportación
individual en el trabajo en equipo en la
interpretación de danzas y coreografías musicales.
EA. .1 .

00184586

You might also like