You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS.


UNI-RUPAP

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA:
ESTUDIO DE CALIDAD DE SUELO DEL TRAMO LAS VUELTAS – LAS
CRUCES EN EL MUNICIPIO DE EL JICARO.

NOMBRES:
 ANGELO JOKSAN GARCIA ALEMAN

 HUMBERTO DAVID BRAVO DUARTE

 JOSELINE NAYELIS URBINA SIRIAS

TUTOR:
ING. REBECA MORALES
Índice:
I. Introducción..............................................................................................................................3
II. Antecedentes...........................................................................................................................4
III. Planteamiento del problema..............................................................................................6
IV. Justificación..........................................................................................................................7
V. Hipótesis...................................................................................................................................8
VI. Objetivos...............................................................................................................................8
VII. Marco Teórico......................................................................................................................9
VIII. Diseño Metodológico.........................................................................................................12
IX. ANALISIS Y RESULTADO...............................................................................................14
1. Análisis Granulométrico de los suelos............................................................................14
2. LIMITE DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS...........................................................16
X. CONCLUSIONES..................................................................................................................20
XI. SUGERENCIAS.................................................................................................................21
XII. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................22
XIII. APENDICE.........................................................................................................................23
XIV. ANEXO................................................................................................................................24
I. Introducción

Para garantizar el buen diseño y funcionamiento de las cimentaciones civiles, es


fundamental realizar previamente un estudio de suelos responsable y completo. El
objetivo principal de un estudio de suelos es proporcionar la capacidad admisible
del suelo y las recomendaciones de cimentación de acuerdo a lo encontrado y a la
obra a construir.
Al realizar el estudio de suelos también se analizan las características geotécnicas
y geológicas del lugar a intervenir. Permitiendo la identificación de indicios de
inestabilidad o movimientos de masa que puedan comprometer la ejecución del
proyecto, y además se proponen las obras complementarias y preventivas.
Se puede decir que, en la Ingeniería Civil, todas las obras se apoyan en el suelo
de una forma u otra forma, puesto que muchas de ellas, utilizan la tierra como un
elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo
que, como consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético
estarán determinados, por el desempeño del material, enfatizándonos como una
materia prima como lo, es el suelo.
Los expertos en Estudios de Suelos no están de acuerdo en decir que existen
suelos malos o suelos bueno. Dirán que hay suelos más aptos que otros para la
construcción.
Es por eso la necesidad de realizar un Estudio de Suelo tiene una función muy
práctica y te permitirá conocer: Las características físicas, químicas y mecánicas
del suelo.
En este trabajo, trataremos de medir las vulnerabilidades y fortalezas de la
construcción del tramo de carretera de Las Vueltas-las Cruces (Jícaro- Quilalí),
basado en el estudio del suelo. Queremos demostrar que la construcción de este
tramo de carretera ha presentado diferentes dificultades por el suelo, ya que este
es un suelo que presentan materiales como arena y limos, lo que limita los
estándares de calidad produciendo diferentes fallas a medida del avance de dicho
proyecto.
Se pretende brindar por medio de esta investigación una solución más adecuada
para poder construir de manera correcta y eco amigable un tramo de carretera con
suelos difíciles. Además de presentar diferentes opciones para rescatar el
proyecto basándonos en mejores medidas de disposición y estudio del suelo.
II. Antecedentes

La zona Semi húmeda en la región norte central está integrada por doce
municipios, que son: Estelí, Condega, Pueblo Nuevo y San Nicolás,
pertenecientes al departamento de Estelí; Las Sabanas y San Juan de Río Coco,
pertenecientes al departamento de Madriz; Dipilto, Jícaro, Jalapa, Murra, Quilalí y
San Fernando, pertenecientes al departamento de Nueva Segovia.
El Jícaro - Quilalí: este límite tiene su origen en un punto del Río Murra, con
coordenadas 13° 39′ 6″ N y 86° 5′ 17″ O, continúa en dirección suroeste 0,7 km
hasta un punto con coordenadas de 13° 38′ 48″ N y 86° 1′ 30″ O, luego gira en
dirección sur 0,4 km hasta una altura de 854 m s. n. m., continúa en dirección
sureste 1,5 km hasta una altura de 748 m s. n. m., gira en línea recta en dirección
suroeste 1,4 km hasta interceptar con el río El Jícaro, en un punto con
coordenadas 13° 37′ 54″ N y 86° 1′ 24″ O, se dirige luego aguas arriba de dicho río
hasta la confluencia con quebrada Santa Ana, a partir de este punto toma
dirección suroeste 1,15 km hasta una altura de 721 m s. n. m., continúa en la
misma dirección 5,1 km encontrando la carretera que conduce a Quilalí, en un
punto con coordenadas 13° 38′ 3″ N y 86° 5′ 52″ O, gira en dirección suroeste 1,3
km hasta una altura de 703 m s. n. m. continúa en dirección este 0,8 km hasta
interceptar con el río El Almorzadero, se dirige luego aguas arriba de dicho río
hasta un punto con coordenadas 13° 35′ 48″ N y 86° 8′ 12″ O punto final del límite.
La zona presenta una topografía variada, con áreas planas, onduladas y
elevaciones montañosas moderadamente escarpadas, escarpadas y muy
escarpadas. Está constituida por terrenos muy antiguos (Cretácico – Eoceno), de
origen volcánicos y sedimentarios. La profundidad de los suelos, va desde
moderadamente profundos, poco profundos a superficiales El suelo que
predomina en su mayoría son pocos profundos y de textura franco arenosa. Estos
suelos presentan un grado de erosión que va desde moderada a fuerte y en la
mayoría de los casos están sobre explotados. La región está constituida por
suelos entisoles, mollisoles, alfiosles, inceptisoles y ultisoles, predominando los
mollisoles con un 28.2% de áreas que tienen un desarrollo juvenil a partir de roca
volcánica, superficiales y fuertemente erosionados. Los entisoles con un 26.3% de
áreas, de evolución incipiente, sin ningún grado de desarrollo, con bajos
contenidos de materia orgánica como producto de superficies fuertemente
erosionadas y los inceptisoles que representan el 16% de las áreas con grados de
evolución incipientes y generalmente superficiales
Las principales economías del municipio de Quilalí es agricultura (café, frijoles,
maíz, tabaco y cítricos) y la ganadería. Debido a estas actividades en el año 2019
se empezaron con diferentes proyectos de construcción de tramos de carretera en
las diferentes comarcas y municipios de Nueva Segovia.
En julio del año 2019, los habitantes de los municipios de El Jícaro y Quilalí fue
inaugurada la construcción del puente vado Las Vegas. La obra, cuya longitud es
de 82 metros, cuenta a su vez con andenes, señalización y dos carriles,
garantizando la seguridad de peatones y conductores quienes tiempo atrás
quedaban incomunicados por varias semanas debido a la crecida del río
En el año 2020, iniciaron los trabajos de construcción del tramo carretero entre el
municipio de El Jícaro y Quilalí, tras la inversión de 130 millones de córdobas
ejecutados por el Gobierno de Nicaragua.
La carretera adoquinada tenía como objetivo el permitir a los pobladores agilizar
sus diligencias con más seguridad, ya que enfrentaban serios problemas durante
el invierno. La obra contempla un proyecto de adoquinado de 5.7 kilómetros que
beneficiará a 25 mil familias, siendo protagonistas 80 mil habitantes en la zona.
Además, este tramo conectará al Jícaro con los municipios de Quilalí y San Juan
de Río Coco.
El adoquinado de este tramo carretero, viene a consolidar la red vial en Nueva
Segovia, presentando así un avance en temas de mejoramiento vial.
El proyecto consiste en dar la satisfacción a las familias que transitan sobre esta
vía, garantizando el bienestar económico y social de cada una de ellas. Con
mejores carreteras los vehículos se deterioran menos, los productores tienen esa
facilidad de sacar la producción para garantizar la alimentación de todos los
nicaragüenses.
Hasta la fecha el proyecto tiene un avance del 55 por ciento de ejecución, por lo
que se espera esté listo para ser inaugurado para el mes de marzo del próximo
año.
Otro de los proyectos que se encuentra en obra son las rutas de acceso que
contemplan también la construcción del tramo carretero del municipio de Quilalí a
Wiwilí y el puente que va a unir a Wiwilí, Jinotega, con Nueva Segovia.
III. Planteamiento del problema.

La construcción del tramo de carretera del Jícaro – Quilalí, es un proyecto que se


vio afectado por el clima, estado y calidad del suelo de la región, lo que ha
generado como consecuencia el atraso de la obra, además que los mismos
pobladores y campesinos de la zona trabajen realizando llenado de baches que se
han provocado debido a las intensas lluvias y al tráfico diario.
Se ha verificado que la poca eficacia y resistencia del asfalto y adoquines que se
han colocado como parte del proyecto sea efecto de la calidad y estándar de suelo
de la zona, ya que presenta mayor concentración de materiales como: arena y
limos, lo que limita la calidad de la obra, ya que estos producen fallas en la
terracería, por lo que posteriormente será colocada como carpeta final.
IV. Justificación

Se elabora con el fin de aportar a futuras generaciones información, que se pueda


utilizar ya sea como material de consulta, para información del estudio de este
tramo de suelo (de las vueltas las cruces), de forma indirecta del proyecto de
adoquinado 10.5 km contribuirá significativamente al incremento de la
infraestructura vial y desarrollo del municipio el jícaro.
Unos de los problemas es el mal estado del camino, el cual se torna intransitable
en época de invierno causando grandes pérdidas a la producción agrícola, al
comercio de cítricos y demás productos de la zona. De igual forma se ven
afectados los habitantes quienes en esta situación no pueden trasladarse de igual
forma se ven afectado los habitantes quienes en esta situación no pueden
trasladarse a la zona urbana para recibir atención médica de emergencia en los
centros de salud y hospitales de las ciudades vecinas, siendo los más afectados
niños, ancianos y mujeres en estado de gestación. Tampoco podemos obviar las
afectaciones a adolescentes y niños, que muchas veces se ven imposibilitados a
asistir a sus centros de estudios por falta de medios de transporte.
Los principales logros directos que percibiría la población el jícaro:
Solución del problema de comunicación de la comarca, disminución de los brotes
epidémicos causados por el polvo, charcos durante la época lluviosa y seca del
año, desarrollo económico de la zona mediante la activación del transporte de
insumos y evacuación de productos al resto del país y el aumento de plusvalía en
las propiedades de la comarca el jícaro.
V. Hipótesis

Con el planteamiento de este procedimiento para la preparación de un nuevo


proyecto carretero, se pretende crear un método practico y definido para la
elaboración de la infraestructura carretera, así como también llegar a unificar
criterios para lograr obras de mejor calidad.

VI. Objetivos

Objetivos generales
Establecer a los proyectistas un procedimiento claro y práctico para la elaboración
de un estudio de suelos.

Objetivos específicos
Obtener el tipo de suelo mediante la clasificaron por medio de las pruebas de
laboratorio establecidas.
Conocer el grado de compactación del suelo, a través de la prueba
correspondiente.
VII. Marco Teórico

Dado las necesidades profesionales, investigaciones, constructores e inspectores


y todos aquellos involucrados en los estándares de calidad de suelo son
requeridos ensayos básicos requeridos en el control de calidad en etapas
generales durante la construcción de la carretera, con todas las especificaciones,
normas y procedimientos utilizados para el muestreo y la evaluación de los
estándares de calidad del suelo.
Con la caracterización y verificación de las propiedades físico mecánicas de
agregados tanto como suelos, rocas, cementos, concreto, acero, bloques, tuberías
etc.
Los estándares de calidad del suelo se describen por los principales ensayos,
cantidades mínimas de material a muestrear para la realización de los mismos y
los requerimientos primordiales en su obtención para el cumplimiento de las
normas.
En todo proyecto de ingeniería se requiere conocer primeramente ciertas
características del proyecto para obtener el diseño de carreteras, caminos de
lastre, parqueos, patios de maniobras o cualquier otro tipo de construcción en
pruebas de laboratorios con las propiedades de materiales que se utilizaran en la
obra.

Las diferentes pruebas de laboratorio más importantes son:


1) Caracterización del cemento.
2) Granulometría de la base estabilizada.
3) Relación de humedad y densidad.
4) CBR de la mezcla base cemento.
5) Mezcla asfáltica.
A continuación, se detallan las normas y especificaciones aplicables al control de
calidad del agregado a utilizarse.

Ensaye Norma Especificación


Índice de Achatamiento ASTM D-4791 30 Máx.
Tasa de Trituración - 100% Mín.
Equivalente de Arena T-176 35 Mín.
Los Ángeles, Abrasión Máx.
AASHTO T-96 40 Máx.
%
Caras fracturadas FLH 507 50 mínimo
Límite líquido AASHTO T 89 25 máximo
Índice de plasticidad AASHTO T 90 6 máximo

Granulometría.
La granulometría es un instrumento que tiene que ver con la distribución de los
diversos tamaños de las partículas que componen un suelo, su principal
herramienta de trabajo se conoce como malla o tamiz. El objetivo del análisis
granulométrico consiste en agrupar y clasificar las partículas que forman los
suelos separándolas en intervalos de tamaños y determinando la proporción
relativa en peso de cada rango de tamaño. (ver imagen en anexos IMA-1)
El material después de colocado, procesado y compactado deberá cumplir la
graduación C de la designación AASHTO M 147, que se indica a continuación:
Tamiz % que pasa
1” 100
3/8” 50-85%
No.4 35 – 65
No. 10 25 – 50
No. 40 15 – 30
No.200 5-15
Las pruebas de granulometría se realizarán según lo especificado en AASHTO,
designación T-27 y T-88.
California Bearing Ratio (CBR)
El CBR saturado del agregado triturado para base no será inferior a 90% a la
Máxima Densidad Seca (AASHTO T 180).
Colocación y compactación
Los materiales ya mezclados y aireados, deberán ser tendidos en capas no
mayores de 20 cm. Inmediatamente después de que el material y el cemento se
hayan mezclado debe agregarse agua en cantidad adecuada y proseguir la
mezcla en húmedo hasta lograr la homogeneidad y consistencia apropiada para la
compactación. Entre la aplicación del agua a la mezcla y la terminación de la
conformación, afinamiento hasta lograr una superficie firme, con textura libre de
laminaciones y material suelto y compactación final, no debe transcurrir más de 2
horas.
Se deberán realizar pruebas de densidad realizadas, al menos cada 100 m. en
cada banda utilizando el densímetro nuclear, cuyos resultados no deberán ser
menores del 98% de la densidad obtenida en laboratorio usando el método
AASTHO T-180.

Límite de consistencia de los suelos.


Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan
los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano fino: estado sólido,
estado semisólido, estado plástico y estado semilíquido o viscoso. El límite entre
los estados sólido y semisólido se denomina límite de retracción, el límite entre los
estados semisólido y plástico se llama límite plástico y el límite entre los estados
plástico y semilíquido, límite líquido. Así de este modo, un suelo de grano fino
puede pasar de un estado de consistencia a otro en función del contenido en
humedad. (ver imagen en anexo IMA-2)

Relación densidad – humedad de los suelos (Proctor Estándar)


El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un
suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Básicamente,
todos se realizan por compactación del suelo, con condiciones variables. En la
tabla siguiente se especifican las diferentes pruebas (estándar, modificado y 15
golpes). (Ver imagen en Anexos IMA-3)
VIII. Diseño Metodológico

VIII.1. Población y muestra


El Jícaro es un municipio del departamento de Nueva Segovia, el cual limita
con los municipios de Ciudad Antigua, San Fernando, Jalapa, Murra, Quilaí,
San Juan del Río Coco, Telpanec. El Jícaro cuenta con una población
estimada de 32, 251 habitantes teniendo una densidad poblacional de 75
Hab/km2. Para el proceso investigativo nos centramos en las zonas por las
cuales el tramo de carretera de Las vueltas – Las Cruces atraviesa, tales como
El Cortez, Las Vueltas, Las Vegas.

VIII.2. Materiales:

8.2.1. Métodos para recopilación de la información teórica.


Para la recolección de datos e información utilizamos el método documental, ya
que éste nos permitió indagar e interpretar datos e informaciones sobre nuestro
tema, usando una metódica de análisis para posteriormente obtener resultados
que son la base para el desarrollo de esta investigación.

8.2.2. Métodos para la recopilación de datos en el campo de acción del


trabajo:

8.2.2.1. Guía de observación.


Ésta nos permitió reunir datos de la realidad en la zona, así como también recoger
pruebas físicas, en este caso material (suelo), para posteriormente realizar el
análisis en las muestras y obtener información del mismo. Esta técnica nos
permitió interactuar con los pobladores de una de las zonas por las cuales el tramo
de carretera Las Vueltas – Las Cruces pasa.

8.2.2.2. Entrevista:
Mediante esta técnica de investigación logramos establecer una comunicación
fluida con algunos de los pobladores de la zona, esto nos permitió conocer mejor
la situación de la comunidad.
8.2.3. Métodos estadísticos para el proceso de los resultados y su análisis

Diagrama de Ishikawa o también conocido como diagrama de Causa y Efecto, es


una herramienta que nos permite de forma gráfica exhibir información de causas
en un espacio compacto. Su uso nos permite identificar causas posibles a la
problemática tratada.

Carga vehicular El clima de la Materiales por los que


zona está constituido el suelo.

Suelo del tramo no


permite la fácil
movilización vehicular.

Produce desgastes Erosión del Este compuesto


provocando suelo, esto hace mayormente por
hundimiento en la que se degraden arena, material que
capa superficial del capas del por si solo no
suelo. mismo. presenta una
adherencia en sus
partículas
IX. ANALISIS Y RESULTADO

Las muestras analizadas se tomaron en un punto del tramo, específicamente en la


estación 12+160 (ver en apéndice A-1 y A-2), se realizaron 3 tipos de ensayes los
cuales son:

1. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.


2. Límite de consistencia de los suelos
3. Relación densidad – humedad de los suelos (Proctor Estándar)
ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS
AASHTO T 11 Y AASHTO T 27
M. Hum (gr) 5550.0
Clasificacón H.R.B.
A-2-4 (0) M. Inicial (gr) 5427.6
(AASHTO M 145)

Cálculo de Humedad Material menor a 0.075 mm


No. Pana: H-2 Masa Lavada (gr): 4782.0
Masa
M. Lavada menor a 0.075 mm
Húmeda 272.0 645.6
(gr):
(gr)
M. Secada
M. tamisada menor a 0.075
al Horno 266.0 8.0
mm (gr):
(gr)
Húmedad
Masa total menor a 0.075 mm
del Suelo 2.3 653.6
(gr):
(%)

1. Análisis Granulométrico de los suelos


Tamices Masa Masa
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
(gr) (gr)
Ret. Ret.
Pulgadas mm Retenido Ret. Acum. Pasando
Acum. Parcial
3" 75 0 0 0 0 100
2" 50 0 0 0.0 0.0 100
1 1/2" 37.5 0 0 0.0 0.0 100
1" 25.0 54 54 1.0 1.0 99
3/4" 19.0 814 760 14.0 15.0 85
1/2" 12.5 2170 1356 25.0 40.0 60
3/8" 9.5 2604 434 8.0 48.0 52
No. 4 4.75 3255 651 12.0 60.0 40
No. 10 2.00 3689 434 8.0 68.0 32
No. 40 0.425 4286 597 11.0 79.0 21
No. 200 0.075 4774 488 9.0 88.0 12
Fondo - 4782 8 12.0 100.0  

Curva Granulométrica
99 100100 100100
90
85
80

% Material que pasa


70
60 60
52 50
40 40
32 30
21 20
12 10

0
0.01 0.1 1 10 100

Tamaño de Particulas (mm)


METODOS AASHTO T 89 Y AASHTO T 90

LIMITE PLASTICO
LIMITE LIQUIDO DEL SUELO
DEL SUELO, AASHTO
AASHTO T 89, METODO A
T 90

Rango: 30 - 35 25 - 35 20 - 25 15 - 20   -
No. Golpes de
  31 23 17      
cierre:
No. Cápsula:   A-16 J-5 H-12   A-2 H-6
Masa Cápsula (gr):   25.80 27.20 25.20   18.50 17.80
M. Cáp + Mat.
  36.50 39.90 38.90   29.10 27.40
Húmedo (gr)
M. Cápsula + Mat.
  34.00 36.80 35.40   27.10 25.60
Seco (gr)
M. del Material
  10.70 12.70 13.70   10.60 9.60
Humedo (gr)
Masa del Material
  8.20 9.60 10.20   8.60 7.80
Seco (gr):
Masa del Agua (gr):   2.50 3.10 3.50   2.00 1.80
% Humedad:   30.49 32.29 34.31   23.26 23.08
Factor para Limite
  1.026 0.990 0.954      
Liquido (K):
Contenido de
humedad correigido   31.28 31.97 32.74      
(%):
Tipo de Suelo: Plástico

2. LIMITE DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS


A-3 RELACIÓN DENSIDAD – HUMEDAD DE LOS SUELOS (PROCTOR
ESTÁNDAR)

RELACION DENSIDAD - HUMEDAD DE SUELOS (PROCTOR ESTANDAR)


AASHTO T-180 Método D

DATOS
Fracción de la No. M. Hum. M. Seca Mat. Seco Mat. Hum
Porcentaje Humedad
Muestra Pana (gr) (gr) (gr) (gr)
3/4" - No.
Grueso 60.0 1 200 189.0 5.8 3598 3807.7
4
Pasa No.
Fino 40.0 2 200 193.0 3.6 2402 2488.8
4
Humedad Ponderada: 4.9 Total: 6296.5

Mat. Seco Volumen del Molde


6000 Masa del Molde (gr): 6298 2123
Propuesto (gr) (cm3):
% Agua a agregar 2

CÁLCULO DE LA DENSIDAD SECA Y HUMEDAD OPTIMA DEL MATERIAL


Masa de la muestra húmeda (gr) 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0  
Masa de la muestra seca (gr) 192.0 189.2 186.2 183.0 179.0  
Masa del Agua (gr) 8 10.8 13.8 17 21  
Humedad de la muestra (gr) 4.2 5.7 7.4 9.3 11.7  
CÁLCULO DE LA DENSIDAD SECA MAXIMA DEL MATERIAL
Punto: 1 2 3 4 5  
Cantidad de agua a agregar (ml) 120 240 360 480 600  
1090
Masa del Molde Mas Material Húmedo (gr) 10620 11140 11180 11000  
0
Masa del Material Húmedo (gr) 4322 4602 4842 4882 4702  
Densidad Húmeda del Material (kg/m3) 2036 2168 2281 2300 2215  
Densidad Seca del Material (Kg/m3) 1954 2051 2123 2104 1982  
Curva de compactación

2200

2150

2100
Densidad Seca Alcanzada Kg/m3

2050

2000

1950

1900

1850
2.5 4.5 6.5 8.5 10.5 12.5

Humedad de Compactación (%)

A-4. TABLA RESUMEN DE RESULTADOS


Clasificación del Material: A-2-4 (0)

L.L. (%) 28.71

L.P. (%) 20.34

I.P. (%) 8.37

ϒ Seca Máxima del Material (kg/m3) 2190

Humedad Óptima del Material (%) 9.5

Estándar Utilizado en ensayo: AASHTO T-180

Método de compactación Utilizado: Método D

Diámetro del Molde: 152 mm

Masa de Mazo: 4.5 Kg

Altura de caída libre: 457 mm


A lo largo de toda la longitud del tramo se han realizado cortes de Talud, a los
materiales, procedentes de estos cortes, se les realizan ensayes a sus
propiedades físico-mecánicas para determinar su clasificación, granulometría,
Limites de Atterberg, Pesos Volumétricos, entre otros y de esta manera su posible
utilización para rellenos en terraplenes, banqueos o terracería.
El comportamiento de estos materiales es similar, encontrándose clasificaciones
mayormente del tipo A-2-4 y A-1-a, los cuales son materiales que cumplen con los
requisitos para ser utilizados tanto en ajuste de terracería como en rellenos de
banqueos.
De acuerdo a los análisis y resultados del laboratorio de campo, la Supervisión
concluye que las muestras de material del tramo, cumple con la composición
granulométrica, de acuerdo a las Especificaciones AASHTO T – 27, AASHTO T-
88 y T – 89. (Ver Tablas No. A-1, No. A-2 y No. A-3 en Apéndice).
X. CONCLUSIONES

Mediante la aplicación de las pruebas realizadas, para determinar el


comportamiento físico-mecánico del suelo se concluye lo siguiente:
 Prueba Granulométrica: Gracias a esta prueba logramos clasificar el tipo de
suelo de la zona siendo este A-2-4 y A-1-a, que son Grava con limos o
arcilla o arena y fragmento de roca, grava y arena respectivamente.
 Prueba de Consistencia de los suelos: Mediante esta prueba obtuvimos los
siguientes resultados: Limite Liquido (LL): 32.0, Limite Plástico (LP): 23,
Índice de Plasticidad (IP): 9. Esto representa el rango de humedad en el
cual una fracción fina se encuentra en estado platico.
 Prueba de Compactación o Proctor: Se determino que el porcentaje de
humedad optimo para que el suelo llegue a su compactación predilecta es
igual 9.5%
Con estas pruebas realizadas podemos concluir que se cumple con las normativas
reglamentarios de construcción.
XI. SUGERENCIAS

 Utilizar el equipo necesario y reglamentario correspondiente al ensayo a


realizar, para de esta manera garantizar que los resultados sean verídicos.

 Etiquetar los suelos, según de donde se ha tomado la muestra para evitar


confusiones en los resultados.
XII. BIBLIOGRAFIA

- American Association of State Highway and Transportation Officials


(AASHTO)

- Mecánica de suelos tomo 1 – Juárez Badillo


XIII. APENDICE

Recolección de muestra para los ensayes.


A-1

A-2
XIV. ANEXO

IMA-1

IMA-2
IMA-3

You might also like