You are on page 1of 3

10 PREGUNTAS

1. La filosofía kantiana se caracteriza, sobre todo, por

A. afirmar verdades a priori para la ciencia.


B. descubrir un método científico.
C. hacer imposible la metafísica.
D. realizar una crítica de la razón.

2. En Crítica de la razón pura, I. Kant plantea que el conocimiento científico presenta en sus fun-
damentos a los denominados juicios sintéticos a priori. Kant procura determinar las condiciones de
posibilidad de dichos juicios. Para ello propone ensayar un “giro copernicano” en el ámbito del
conocimiento, en virtud del cual

A. el sujeto se adapta a las condiciones del objeto.


B. el objeto se reduce a un simple conjunto de ideas.
C. las cosas se adecúan a las condiciones de la mente.
D. las ideas se adaptan a la estructura de la realidad.

3. Respecto a la teoría de Hegel, señale la secuencia correcta del valor de verdad (V o F).

I. El Estado es la expresión de la libertad.


II. La razón universal es parte de su filosofía.
III. Todo lo real es racional y todo lo racional es real, es conocido como panlogismo.
IV. La filosofía es la expresión del saber absoluto.

A) VVVV
B) VFFV
C) FVFV
D) VFVV
4.- De acuerdo a la concepción científica del mundo que asume Marx, la filosofía no debe ser una
indagación especulativa de la realidad, sino que debe basarse en datos concretos que reflejen las
relaciones sociales de existencia de los individuos, las fuerzas productivas y el modo de producción,
con la intención de buscar __________
A) su destrucción
B) su reforma
C) su nobleza
D) su transformación
5. Para Comte, fundador de la sociología y del positivismo, el rechazo de cualquier discurso
trascendente y especulativo supone un intento por descubrir las leyes que gobiernan la ex-
periencia y que rigen el comportamiento de las sociedades, de ahí que el método de las ciencias
naturales haya encarnado desde muy temprano el ideal del pensamiento positivista. Comte no
estaba tan interesado en producir un sistema filosófico como en promover una reforma social, lo
que ciertamente ameritaba un cambio intelectual de gran envergadura. Esto fue lo que propuso

1
NOMBRE DEL CURSO
en su Curso de filosofía positiva de 1830, donde define el término positivo como “una manera
especial de filosofar, que consiste en examinar las teorías de cualquier orden, teniendo por
objeto la coordinación de los hechos observados”.

QUINTANILLA, P., ESCAJADILLO, C., OROZCO, R. (2009) Pensamiento y acción: La filosofía


peruana a comienzos del siglo xx.

A partir de lo planteado en el texto, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes


enunciados:

I. El interés primordial de Comte es la reorganización de la sociedad.


II. Para Comte, el conocimiento positivo se funda en la observación.
III. El positivismo constituye un discurso orientado a la especulación.

A) VVV B) VVF C) VFV D) FVF


6. Desde su posición ................., Nietzsche veía al superhombre como el medio para que la
cultura occidental superara el estado de decadencia en que había caído: el....................., el
cual se entiende como la situación histórico-cultural en que los valores supremos por los
que el hombre había trabajado tradicionalmente habían perdido su crédito.

A. racionalista - nihilismo
B. humanista - voluntarismo
C. vitalista - nihilismo
D. irracionalista - cientificismo

7. Wittgenstein en su primera etapa de su filosofía, hace alusión a una relación existente entre el
lenguaje y el mundo, en el cual el lenguaje, a través de las proposiciones, sería una figura, una
representación del mundo. ¿Qué tipo de relación hay entre el lenguaje y el mundo para
Wittgenstein?

A) contradictoria B) isomórfica
C) indistinta D) confusa

8. Señale las características del círculo de Viena


I. Los enunciados de la metafísica carecen de sentido.
II. Los problemas filosóficos tradicionales carecen de sentido.
III. La tarea de la filosofía es el análisis lógico del lenguaje.
IV. Un dato es verificable por medio de la experiencia sensible.
a) Todas
b) Solo I y II
c) Todas menos IV
d) Solo II y III

2
NOMBRE DEL CURSO
9. Con respecto a la teoría del racionalismo crítico, indique la secuencia correcta del valor de verdad
(V o F).

I. Algún tipo de metafísica puede servir para el desarrollo de la ciencia.


II. Plantea la falsación y el método hipotético - inductivo.
III. La filosofía estudia la verificación y falsación de las teorías científicas.
IV. Plantea la tábula plena y la tabula rasa.

A) FVFF B) FVFV C) VFFV D) VFFF

10. Quien abraza un nuevo paradigma desde el comienzo, a menudo lo hace dejando a un lado las
pruebas proporcionadas por la solución de problemas. Debe confiar en que el nuevo paradigma
logrará resolver en el futuro los muchos y vastos problemas que se le planteen, sabiendo únicamente
que el viejo paradigma no ha logrado solucionar algunos. Una decisión de este género solo puede
tomarse con base en la fe. Por eso, para que un paradigma pueda triunfar, debe conquistar primero
(a veces gracias a consideraciones personales o consideraciones estéticas tacitas) a algunos
defensores que lo desarrollen hasta que llegue a un punto en el que lleguen a producirse y
multiplicarse numerosas y sólidas argumentaciones.

REALE, G. Historia del pensamiento científico y filosófico.

Teniendo en cuenta el texto, ¿qué afirmaría Kuhn acerca de la aceptación de un paradigma por parte
de la comunidad científica?

A) que todo paradigma es un acercamiento a la realidad.


B) que la ciencia está compuesta por enunciados con sentido.
C) que las ciencias pueden desenvolverse sin comunidad científica.
D) que los fundamentos del paradigma no son puestos en duda.

3
NOMBRE DEL CURSO

You might also like