You are on page 1of 2

Procesos de interacción

MEMORIA
En el diccionario de la American Psychological Association (APA), la memoria se
define como: “La capacidad de retener información o una representación de la
experiencia pasada, basada en los procesos mentales de aprendizaje
o codificación, retención a lo largo de algún intervalo de tiempo y recuperación o
reactivación de la memoria”.

La memoria no solamente se refiere a almacenar conocimientos, también implica


la conservación de sentimientos, emociones, habilidades y destrezas, así como
nuestras actitudes y valores punto y seguido realmente todo lo que somos, aún
nuestros contenidos inconscientes están almacenados, de una u otra forma coma
en ella.

Fases de la memoria
La capacidad de retener información o una representación de la experiencia
pasada, basada en los procesos mentales de aprendizaje
o codificación, retención a lo largo de algún intervalo de tiempo y recuperación o
reactivación de la memoria.

a) Codificación. “Proceso por el cual la información se transforma de una


forma física en una representación de la memoria. La información
codificada se llama código de memoria.”.

La codificación de la información está relacionada con los campos sensoriales.


Para que la información pueda ser codificada es necesario que primero ésta sea
captada por nuestros sentidos (de forma visual, auditiva, táctil, olfativa o por medio
del gusto). Aunado a la sensación, el proceso de percepción entra en acción, de
modo que ésta sea procesada. Pero para que ésta sea traducida como una
representación mnémica es necesario que la atención quede fija en ella
(probablemente porque las características de la información le son significativas al
sujeto. De esta manera la información comienza a codificarse en la memoria.

b) Retención. “Proceso por el cual la información ocupa un lugar en el sistema;


de esta manera, cualquier información que sea puede perderse, facilitando
el olvido.

La retención de la información está ligada al proceso de la atención. Decíamos en


el punto anterior, que la atención fijará la información, según sea relevante para el
sujeto, por las mismas características de éste, o bien por su función en el momento.
Una vez que esta información ha sido fijada, ocupará un lugar en la memoria
(sensorial, a corto o largo plazo), de modo que ésta pueda ser utilizada de forma
inmediata o evocada posteriormente.

c) Recuperación. “Tiene que ver con el acceso a la información que ha sido


almacenada. Lo cual dependerá del orden y de las estrategias de
almacenamiento para acceder a ella.”71 La recuperación de la
información tiene que ver con el proceso que se lleva a cabo para
rememorar o recordar la información previamente almacenada. Esta es una
función activa que lleva a cabo consciente y voluntariamente el sujeto, por
lo que, en comparación con la codificación y retención de la información,
éste es un proceso activo. Existen, de esta manera, diversas definiciones
para dar cuenta del proceso de la memoria, pero a pesar de que todas ellas
son diferentes: desde considerar a la memoria como un simple sitio de
almacenaje, hasta considerarla un espacio de creación y de ficción.
Siempre podrá hablarse de aquello que permanece o se desvanece. Es
decir, la temporalidad es un concepto importante para la memoria. El
tiempo en que ésta es almacenada, delimitará los tipos de memoria
existente: memoria sensorial, a corto y a largo plazo.

You might also like