You are on page 1of 30

2.

Funciones de la salud integral


Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra
cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales,
mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y
desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

Salud Integral
Dr. Bartolomé Lloret 18.01.2013 | 13:36
Sentirse bien Redacción

El doctor Bartolomé Lloret trata el tema de la salud integral, un concepto que va


más allá de la mera ausencia de enfermedad, y se define como un estado en el
que hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales,
mentales, espirituales y sociales.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el mejor estado de


bienestar integral, físico, mental y social, que una persona pueda alcanzar y no
solamente como la ausencia de enfermedades.
La salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que
poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.
Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra
cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales,
mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y
desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
Estamos acostumbrados a tratar la enfermedad como un ente aislado sin conexión
con nuestra realidad mente-cuerpo.Pero nuestro organismo no esta compuesto de
partes inconexas, nuestros órganos y sus funciones están interconectados, ser
como somos nos ha llevado muchos miles de años de adaptación y
perfeccionamiento y aun así todavía no hemos llegado a la perfección, de ahí la
enfermedad.
La individualidad es uno de los factores que más peso tiene en la salud integral, ya
que ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo
diferentes circunstancias, ha tenido diferentes oportunidades, sus condiciones
físicas son diferentes y sus reacciones físicas y emocionales a los factores
ambientales, a los medicamentos y/o a los tratamientos médicos también lo son.
Sin embargo, y aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un
valor diferente, para todos es claro que ella significa estar bien, verse bien,
sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los
demás.
Afortunadamente en estos momentos podemos contar con mucha información
sobre el cuidado de nuestra salud, periódicos, revistas especialidadas, internet y
sin embargo de nada sirve, si no la hacemos propia y la ponemos en practica .
En el Centro de Salud Para el Hombre queremos informarle, de una forma integral
con la colaboración de diversas especialidades unidas en su foque para el
tratamiento integral de la salud.

Todos los seres vivos dependemos de nuestro entorno, somos sistemas abiertos y nuestras
necesidades se ven suplidas por los elementos de nuestro ambiente.

Nuestra salud va de la mano con un ambiente sano, si nos desarrollamos en uno que sea amigable
para nosotros, podremos tener mejor salud integral. 

Por ejemplo: Si vivimos en un ambiente con aire contaminada, vamos a sufrir de la respiración; nos
podemos enfermar de cáncer si estamos en un entorno sumamente radioactivo; y ni que hablar de
la comida y el agua, si estos dos elementos escasean o su consumo está en malas proporciones,
nuestro organismo se va a resentir enormemente. 

4.4

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/4586464#readmore

nició una serie de post acerca de la salud desde una perpectiva intrgral.

La salud es una preocupación universal; como seres vivos todos aspiramos


a la felicidad y a evitar el dolor. Este deseo de salud, de bienestar físico y
mental completo, es la expresión de esa aspiración, pues todos queremos
estar sanos y nadie desea enfermar. Buscando un concepto de salud lo más
amplio y holístico posible, que no deje fuera ninguna de las dimensiones
que componen el ser humano nos adherimos a de «salud integral».

Creemos que el estado actual de la naturaleza es el reflejo de un alma


humana profundamente desconectada del ambiente que la nutre. La
contaminación crítica por la que se ven afectados todos los elementos
preciosos de este planeta, no son sino el reflejo de la contaminación física y
psíquica que sufrimos, de forma cada vez más alarmante los seres
humanos: cáncer, fibromialgias, alergias, fatigas crónicas, depresión,
locura…

La verdadera ecología comienza en el corazón pacificado del hombre que


acepta su lugar como guardián y custodio de la tierra, y esa paz sólo se
logra reintegrando los elementos dispersos de su ser, cuerpo, alma y
espíritu, en una única unidad.

Cada vez en mayor la reivindicación, formulada por un sector cada vez más
amplio de la sociedad, de una medicina que contemple esta dimensión
completa y unitaria del ser humano; de este modo, para poder enfrentarse a
la enfermedad o el desequilibrio desde distintas perspectivas terapéuticas
—como pueden ser las llamadas medicinas complementarias y las
medicinas tradicionales (también conocidas como terapias naturales o no
convencionales)—, que pueden ayudar a alcanzar el equilibrio perdido,
aunque por desconocimiento sean consideradas, incluso en países como el
nuestro, prácticas obsoletas o primitivas, o hasta mágicas o carentes de
cualquier base científica.

Los sistemas médicos o terapias médicas integrales se construyen en torno


a sistemas completos de teoría y práctica. Y los voy a dividir en sistemas
médicos integrales tradicionales, que se han desarrollado en culturas no
occidentales, como pueden ser la medicina tradicional china o la medicina
ayurvédica —un sistema milenario originario de la India—, del que ya
hemos habado en otra entrada y en sistemas integrales no tradicionales que
se han desarrollado en la cultura occidental como la homeopatía y la
naturopatía, entre otros.
A continuación iré relatando en distintas entradas sólo algunas de las
principales terapias naturales o medicinas complementarias que podemos
encontrar actualmente en Occidente, basando nuestra elección en una
mayor verificación científica de sus beneficios. La idea es facilitar
información que nos ayudé a decidir si una determinada terapia natural o
medicina complementaria es la más conveniente para la dolencia que le
aflige o para desarrollar una determinada faceta de su ser.

No podemos dejar de señalar que el mayor problema con que se


encuentran este tipo de medicinas o terapias naturales para conseguir su
implantación en nuestra sociedad es el hecho de no estar reguladas por el
Estado, lo que dificulta la formación de estos profesionales. Dejando a este
colectivo a merced de problemas como la no homologación de sus estudios,
la posibilidad de intrusismo y los celos y reservas de los colegios de
médicos, enfermeros y fisioterapeutas, que en defensa de sus intereses
corporativos, y junto a los laboratorios farmacéuticos, se empeñan en
ignorar que tanto la Unión Europea como la Organización Mundial de la
Salud reconocen las capacidades terapéuticas de las llamadas «medicinas
no convencionales», «alternativas», «complementarias» o «tradicionales».
Todo el colectivo de profesionales de la medicina natural, a través de sus
asociaciones y federaciones principales, demanda como única solución, la
regulación. Como dice Ramón Mª Calduch, Vicepresidente de la Fundación
Europea de Medicina Tradicional China, haría falta una regulación «en
defensa de los intereses de los ciudadanos y de los profesionales del
sector, asegurando así la calidad necesaria e impidiendo la práctica
profesional de iluminados y falsos terapeutas que hoy campan a sus
anchas, desprestigiando el sector y la profesión».

3. Medio ambiente y salud

En el Medio Ambiente hallan muchos de los determinantes y


condicionantes de la salud de las personas, de ahí su importancia dentro de
la medicina integral, que no solo busca la reparación de la salud, sino que
trata de evitar los riesgos que la amenaza. El cuidado de este medio y el
reconocimiento de sus potencialidades, tanto positivas como negativas, lleva
al desarrollo de actividades intersectoriales que al reconocer a la persona
como parte de la naturaleza, evite su destrucción El proyecto tiene claro que
las condiciones medioambientales tienen una influencia defisiva en la salud.
La falta de agua potable o una tierra cultivable provoca unas consecuencias
más importantes incluso que la falta de medicinas. Por eso el modelo se
inserta en toda una reflexión teórica sobre el medio ambiente.

Hacia una nueva perspectiva:


La perspectiva de medio ambiente, además de reconocer la estrecha
relación entre el medio ambiente y la salud, tiene como punto de partida
que lo que ocurre en la naturaleza es debido a las acciones humanas, por lo
que los seres humanos somos responsables de prevenir y controlar nuestras
actuaciones para evitar daños irreversibles. La base de esta perspectiva es el
concepto de responsabilidad. El marco de las éticas interpersonales debe
ampliarse hacia una ética de la responsabilidad, en la cual se integran las
relaciones con las generaciones futuras, con los animales, las plantas y los
seres inanimados. Se requiere de un nuevo paradigma de comprensión del
mundo que tiene por centro la vida y no a los seres humanos, a partir de
dos características:
-  Holismo: Existe interdependencia entre todos los seres, la naturaleza y el
planeta por lo que los problemas no pueden abordarse de forma unilateral
como lo ha hecho la técnica.

-  Biocentrismo, en lugar de antropocentrismo. La vida merece respeto y la


naturaleza debe ser respetada por derecho propio pues pertenecemos a una
“comunidad biótica” conformada por el suelo, el agua, las plantas y las
especies animales. Los fenómenos naturales deben ser abordados con
respeto. Naturaleza y ser humano están penetrados de espíritu, es necesaria
una experiencia de unión del ser humano con la naturaleza. El medio
ambiente incide en las condiciones de vida y salud de la población. 

El ser humano y la naturaleza

La forma en que se entiende la relación con el medio ambiente puede variar


de un grupo sociocultural a otro, dependiendo de la forma en que se
entiende el mundo, sus elementos y relaciones.  Mientras que algunos
consideran el medio ambiente tan sólo como fuente de recursos naturales,
la perspectiva de medio ambiente debe aproximarse a la concepción de la
Madre Tierra de la cosmovisión de los pueblos indígenas latinoamericanos,
visualizada como ser vivo con la que debe existir relación de armonía.  A
partir de esta perspectiva de medio ambiente se asume una postura crítica
ante las ideas que se impulsan sobre el desarrollo, la producción y el
consumo.

El consumo responsable

El consumo es un proceso clave en la sociedad pues es el motor del modelo


económico actual, por esto se considera que el consumo puede convertirse
en una herramienta de cambio. Si se cuenta con la información para
responder a estos planteamientos, puede ser factible tener un consumo
consciente y responsable, orientado al fomento de actividades compatibles
con la satisfacción y dignidad de las personas y la conservación de la
naturaleza. El consumo responsable puede sintetizarse en tres aspectos: 
Consumo crítico y ético (cuestionar lo que se vende, sin ligar el consumo al valor o la felicidad),
Consumo ecológico (afectar lo menos posible a la naturaleza) y Consumo solidario (pagar y
recibir un precio justo).
Además se debe tener en cuenta la aplicación de las “cinco
r” en el consumo: Reutilizar, Reparar, Rechazar, Reducir y Reciclar.
1.  Para que el progreso de la nación sea integral desde la perspectiva del eje integrador
Ambiente y Salud Integral, cada ser humano, familia, escuela y comunidad, debe ser
consciente de las potencialidades humanas, culturales y naturales en donde se
desarrolla, a fin de fomentar la identidad nacional y el espíritu del trabajo liberador. Por
ello es indispensable el fomentar en las ciudadanas y los ciudadanos actitudes que
favorezcan la promoción, sostenibilidad de la salud, conservación, preservación,
protec- ción y defensa del ambiente, que asegure la sustentabilidad necesaria. Por lo
antes expresado, estas orientaciones se centran en el desarrollo humano a través de
los principios de sustentabilidad y sostenibilidad que en toda actividad humana son
necesarios que estén presentes, más aún en la búsqueda de la construcción de la
socioproductividad; la identificación, el conocimiento, la valoración y conservación de
nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de contribuir con la
nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria desde lo endógeno, para la forma-
ción de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno
productivo y sustentable conjuntamente con el modelo socioproductivo del país. En el
marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable
que reza la carta magna, el Ministerio del Popular para la Educación presenta las
Orientaciones educativas conten- tivas del eje integrador Ambiente y Salud Integral
para el Subsistema de Educación Básica, con el fin de fortalecer el desarrollo
curricular, las cuales se realizaron en conjunto con los siguientes organismos:
Ministerio del Poder Popular para la Salud  Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente  Ministerio del Poder Popular para el Turismo  Ministerio del Poder
Popular para la Alimentación (INN)  Programas Todas las Manos a la Siembra del
Ministerio del Popular para la Educación.  Programa de Alimentación Escolar del
Ministerio del Popular para la Educación
2. 6. 6 Justificación El continuo deterioro del ambiente en los últimos años, cada vez es
más evidente y progresivo, ha conducido a una crisis a nivel mundial cuyo origen se
encuentra unido principalmente a modelos de pensamiento y de desarrollo de las
naciones, con sistemas capitalistas que han creado la necesidad de producir más para
una población creciente con patrones de consumo en oportunidades exagerado, los
cuales generan alteraciones en la salud integral de los seres humanos,
comprometiéndose los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, éticos y
espirituales. Aun cuando la República Bolivariana de Venezuela no escapa a esta
realidad, se encuentra favorecida al estar entre los primeros diez (10) países con
mayor biodiversidad y entre los quince (15) países del planeta con mayor cobertura
boscosa y reservas de agua. Además, cuenta con un gran patrimonio bio- geográfico,
de gran variedad de ecosistemas presente en las regiones caribeña, andina,
amazónica y guayanesa. Aunado a esta riqueza ambiental, un significativo patrimonio
cultural tangible e intangible, constituye un fundamento importante que el Estado
venezolano le otorga un sustento constitucional al considerar que es un deber y un
derecho protegerlo y mantenerlo en beneficio de las actuales y futuras generaciones,
destacando que la salud integral y el ambiente se considera como un proceso
dinámico de interacción, donde las familias, escuelas y comunidades juegan un papel
protagónico para un desarrollo endógeno armónico sostenible y sustentable a favor del
desarrollo humano en beneficio individual y colectivo. De acuerdo con lo expresado
por Feo (2003), “la salud es un proceso social determinado por las condiciones de
vida, trabajo, educación, cultura, deporte y ambiente y por la posibilidad que brinda la
sociedad a la población de resolver sus necesidades básicas, incluido el acceso y
calidad de los servicios de salud. En este contexto se debe destacar que la salud
integral del ser humano es producto de una interacción con el ambiente. Entendiendo
este último como el “conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,
biológica, sociocultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que
rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado” (Art. 3 de la Ley
Orgánica del Ambiente).
3. 7. 7 La salud no sólo depende de los factores ambientales, sino de los niveles de vida
alcanzados, siendo éstos de gran importancia para el desarrollo del ser humano. En
este sentido, el Estado le ha dado un gran impulso a la educación y la salud
preventiva, por medio de las diferentes políticas públicas, expresadas en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar y enmarcada en la directriz de “la suprema felicidad social” al
señalar que: “La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y
todos los niveles educativos”. De acuerdo con lo expuesto, la educación se considera
como un proceso esencial en la formación de cada ser humano. Por lo tanto, el
desarrollo curricular profundiza en los ejes integradores, en este caso el eje integrador
Ambiente y Salud Integral, el cual se encuentra inmerso en la toma de decisiones
conducentes al aprovechamiento racional, responsable, del patrimonio sociocultural y
los recursos na- turales del presente y del futuro. El eje integrador Ambiente y Salud
Integral se articula de manera permanente con el resto de los ejes integradores:
Lenguaje, Interculturalidad, Derechos Humanos y Cultura para la Paz, Trabajo
liberador, Tecnología de la Información y la Comunicación Libre, Soberanía y Defensa
Integral de la Nación, como elementos de organización e integración de los saberes y
orientación de las experiencias de aprendiza- je, los cuales deben ser considerados en
todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes en cada
ciudadana y ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela. Es así como se da
prioridad a la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos para
la promoción de la salud integral, a los fines de garantizar la sensibilización y
concienciación de la importancia de la prevención oportuna en la cual las personas, las
familias, escuelas y comunidades tienen una participación protagónica y
corresponsable en los planes, programas y proyectos de las políticas públicas
educativas.
4. 8. 8 Antecedentes La educación venezolana, durante los últimos doce años, ha estado
en constante revisión, evidenciadas sobre documentos como el Proyecto Educativo
Nacional (1986), la Reforma educativa: una prioridad nacional (1994), la Constituyente
educativa nacional (1999), lo que produjo la Constitución de 1999, para materializar las
transformaciones que se venían suscitando, así como la aprobación de la Ley
Orgánica de Educación (2009), lo que permite visualizar las transformaciones y
repensar la educación venezolana hacia una formación de una nueva ciudadanía,
cónsona con las transformaciones que vive la sociedad y la propia humanidad. En el
marco de los cambios de (1994) se dio la incorporación de los ejes en el sistema
educativo, que inicialmente se denominaron ejes transversales, que integraron los
campos del ser, el saber, el hacer y el convivir mediante los conceptos,
procedimientos, valores y actitudes que orientaban la enseñanza y el aprendizaje. El
diseño del Currículo Básico Nacional segunda etapa (1997), planteaba los ejes
transversales: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y Ambiente.
Específicamente en el eje transversal Ambiente, se promovía la formación de
ciudadanas y ciudadanos en valores ambientales, éticos, estéticos y la par- ticipación
organizada de la ciudadanía en la solución de problemas socioambientales, incluyendo
a la salud pública. También planteaba la necesidad de una alfabetización ambiental
para lo cual se requería: • El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación
de sus problemas. • La comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológicos.
• El desarrollo de una sensibilidad ambiental. • La búsqueda de soluciones y medios
de acción disponibles. Es importante resaltar que el eje transversal Ambiente tenía una
visión integral pero sólo se desarrolló en la segunda etapa del nivel de Educación
Básica (4°, 5° y 6° grados), quedando de lado el nivel de Educación Preescolar,
Primera y tercera etapa de Educación Básica, además de que este eje quedó a la
discrecionalidad de las/los docentes de acuerdo con los contenidos a desarrollar en los
proyectos de aula, sin establecer las relaciones con los demás ejes transversales,
trayendo como consecuencia un debilitamiento en la concepción de la educación
integral.

5. La materia orgánica (o
material orgánico,
material orgánico natural o MON)
es materia elaborada de
compuestos orgánicos que
provienen de los restos de
organismos que alguna vez
estuvieron vivos, tales como
plantas, animales y sus productos
de residuo en el ambiente natural.
La importancia de la materia
orgánica en la naturaleza
Por Germán Tortosa junio 10, 2011

Facebook0TwitterLinkedIn
Es un hecho científico conocido que la materia orgánica es un factor limitante en
la fertilidad de los suelos. Mejora considerablemente sus propiedades físicas
(estabilidad estructural, porosidad y control de la temperatura), sus propiedades
químicas (capacidad de cambio iónico, capacidad tamponante y procesos redox) y
sus propiedades biológicas (favorece el establecimiento y el fomento de la
biodiversidad).

Para hablar acerca de la materia orgánica en la naturaleza, tenemos que empezar


con el concepto de HUMUS, el cual fue utilizado a principios del siglo XIX por los
primeros investigadores para definir a la materia orgánica presente en el suelo.
Esta, proviene de la degradación biológica y bioquímica de restos de animales y
vegetales, así como productos del metabolismo de los microorganismos
presentes en el suelo. En base a esto, se conocen dos categorías de la materia
orgánica: la primera engloba a las sustancias no húmicas, compuestas por
moléculas químicamente definidas y de fácil asimilación y degradación por parte
de la microflora del medio y las conocidas como sustancias húmicas, que
provienen de la transformación de las anteriores por acción de los
microorganismos, dando lugar a estructuras químicamente más complejas y de
difícil degradación.

Como nota interesante, cabe destacar que las sustancias húmicas se encuentran


en todos los ambientes, tanto terrestres como acuáticos, formando cerca del 50%
de la materia orgánica presente en el su
materia orgánica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esquema del suelo:


O - Materia orgánica
A - Suelo
B - Subsuelo
C - Material parental

La materia orgánica (o material orgánico, material orgánico natural o MON)


es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos
de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y
sus productos de residuo en el ambiente natural. La materia orgánica está
formada por materia inerte y energía. 1 Las estructuras básicas están formadas
de celulosa, tanino, cutina y lignina, junto con varias
otras proteínas, lípidos y azúcares. Es muy importante en el movimiento de
nutrientes en el medio ambiente y juega un rol en la retención del agua en la
superficie del planeta Tierra.

Índice

 1Formación
 2Véase también
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos
Formación[editar]
Todos los organismos vivos están formados de compuestos orgánicos. Mientras
están vivos ellos secretan o excretan materiales orgánicos tales como heces en
los suelos, se desprenden de porciones de sus cuerpos tales como hojas y raíces,
y tras morir el organismo, su cuerpo comienza a descomponerse y a
desmembrarse gracias a la acción de las bacterias y hongos. Es posible que se
formen moléculas grandes de materia orgánica por polimerización de diversas
cadenas cortas producto de materia descompuesta. La materia orgánica natural
puede variar mucho, dependiendo de su origen, modo de transformación, edad y
medio ambiente, por lo tanto sus funciones bio-físicas-químicas presentan gran
variación dependiendo de los tipos de ambientes. 2

La materia orgánica en la
naturaleza y su importancia
como fertilizante: introducción a
las Sustancias Húmicas (SH).
Por Germán Tortosa octubre 3, 2009

Facebook18TwitterLinkedIn

La importancia de la materia orgánica como factor limitante de la fertilidad del


suelo es una evidencia científica tan aceptada que todos los sistemas de cultivo,
desde las técnicas agrícolas más tradicionales hasta los más modernos sistemas
de producción agraria, utilizan los abonos orgánicos en mayor o menor
proporción, no sólo por el aporte de nutrientes que conlleva su aplicación a los
suelos, sino en mucha mayor medida debido a los efectos beneficiosos que la
adición de materia orgánica induce, especialmente en lo que se refiere a la mejora
de las propiedades físicas y al incremento de la actividad biológica y de la
dinámica de nutrientes en los mismos.

Su influencia sobre las propiedades físicas del suelo se traduce en una reducción
de la densidad aparente del mismo, un aumento de la retención hídrica y una
mejora de su estructura. En este último aspecto, la formación de complejos
arcillo-húmicos repercute directamente sobre la estabilidad estructural del suelo.
Además, la materia orgánica posee componentes con acción cementante, tales
como los polisacáridos y las SH, que favorecen la creación de agregados entre las
partículas del suelo, lo que mejora la estabilidad de éste. Esta mejora estructural
también repercute sobre la porosidad del suelo, lo que conduce a aumentar el
agua infiltrada en el perfil del mismo, que incrementa su permeabilidad y le
confiere una adecuada relación agua-aire. La materia orgánica modera así mismo
los cambios de temperatura y su color oscuro favorece la absorción de las
radiaciones solares, lo que eleva la temperatura del suelo y beneficia procesos
como el de germinación de las semillas y la actividad microbiana. El conjunto de
estas mejoras sobre las propiedades físicas del suelo otorga a éste una mayor
estabilidad frente a los agentes atmosféricos y se traduce en menores pérdidas de
suelo y, por tanto, en menor erosión del mismo.

Desde un punto de vista químico, la materia orgánica es en parte responsable de


la capacidad de cambio iónico del suelo ya que constituye la mayor parte del
complejo adsorbente y de cambio, permitiendo retener elementos nutritivos útiles
para la planta pero también elementos contaminantes presentes en el suelo. Así
mismo, la fracción coloidal orgánica mejora el poder amortiguador del suelo
frente a la adición de agentes ácidos o básicos, manteniendo un nivel constante
de pH y evitando las fluctuaciones de este parámetro (capacidad tampón). La
materia orgánica actúa como aporte directo de elementos nutritivos durante su
mineralización y contribuye a la reserva de los mismos, participa en fenómenos de
quelatación y complejación, y ejerce una acción muy directa sobre los procesos de
persistencia, transporte, movilización, retención y biodisponibilidad de metales
pesados y compuestos orgánicos tóxicos. Conviene aclarar que, si bien es cierto
que los nutrientes aportados por la materia orgánica no pueden equipararse con
los suministrados por los fertilizantes minerales en lo que se refiere a su rápida
disponibilidad en el suelo, no es menos cierto que los de origen orgánico se
liberan de forma gradual y por tanto son menos sensibles que los últimos a
fenómenos adversos tales como la lixiviación y volatilización (caso del nitrógeno),
o la fijación (como en el caso del fósforo). En cuanto a los micronutrientes, es bien
sabido que su solubilidad y asimilabilidad están muy influenciadas por los
fenómenos de quelatación, de tal modo que numerosos productos orgánicos
procedentes de la microbiota del suelo (ácidos alifáticos, aminoácidos y
polifenoles), así como las sustancias húmicas, se consideran involucradas en tales
procesos de quelatación.

La materia orgánica es el soporte de la vida microbiana del suelo, ya que actúa


como fuente de energía y de elementos esenciales para el desarrollo de la
microbiota, favoreciendo su proliferación en el mismo. Los microorganismos
degradan la materia orgánica, liberando ácidos orgánicos e inorgánicos capaces
de alterar los componentes minerales del suelo. También liberan agentes
quelatantes y enzimas, y provocan pequeñas alteraciones de pH y de potencial
redox que pueden favorecer la liberación y asimilación de elementos nutritivos
para la planta. Así mismo, pueden establecerse asociaciones simbióticas
planta/microorganismo que favorecen la asimilación de nitrógeno y fósforo,
principalmente.

Dos grandes grupos de sustancias pueden diferenciarse en la materia orgánica del


suelo: un primer grupo constituido por los materiales originales o materia
orgánica fresca, formado por restos animales y mayoritariamente por restos
vegetales, nada o muy poco descompuestos y de estructura bien definida y
organizada (en general raíces y partes aéreas de plantas), y, un segundo grupo,
formado por sustancias de naturaleza húmica, constituido por compuestos más
evolucionados procedentes de la transformación del primer grupo y de la síntesis
microbiana mediante un proceso dinámico y complejo denominado humificación,
en el que simultáneamente se dan reacciones de síntesis y degradación de
moléculas orgánicas. La fracción viva de la materia orgánica del suelo,
fundamentalmente la biomasa microbiana, adquiere una gran importancia en los
procesos de transformación de los restos orgánicos que se depositan en el suelo.

Características de las sustancias


húmicas y su efecto sobre suelo y
planta.
Las sustancias húmicas son probablemente los materiales de carácter orgánico
más ampliamente distribuidos en la naturaleza, representando aproximadamente
el 50 % de la materia orgánica total del suelo (Tonelli y col., 1997). Han sido objeto
de estudio desde muy antiguo siendo el primer intento de aislarlas del suelo el
realizado por Achard (1786), quien extrajo turba con álcali y obtuvo un precipitado
oscuro y amorfo tras la acidificación. A De Saussure (1804) se le atribuye la
introducción del término humus para describir la materia orgánica de color
oscuro del suelo. Además, este investigador fue el primero en presentar la teoría
de que el humus participa en la nutrición vegetal, que luego sería desarrollada
ampliamente por Thaer (1809). El término ácido húmico para identificar la fracción
soluble en álcali e insoluble en ácido, de la materia orgánica del suelo, tiene su
origen en la época de Berzelius (1839).
Para el estudio de las propiedades químicas y coloidales de la materia orgánica en
el suelo y más concretamente las sustancias húmicas, es necesario su aislamiento
de la matriz inorgánica que está asociada a ella mediante la extracción química
con disolventes. En base a su solubilidad, las sustancias húmicas pueden
clasificarse en tres grupos universalmente reconocidos:

 Ácidos húmicos (AH): Extraíbles en medio alcalino y que precipitan al


acidificar. La base de su estructura está formada por un gran grupo de
estructuras aromáticas y cadenas alifáticas. Poseen diversos grupos
funcionales tales como hidroxilos, carboxilos, metoxilos, fenólicos, etc. Son de
color pardo oscuro y peso molecular muy alto.
 Fracción fúlvica (FF): Extraíble en medio alcalino y cuyos componentes
permanecen en disolución después de acidificar el extracto. Está formada por
los ácidos fúlvicos (AF) y restos de materia orgánica no humificada (NH). Para
purificar los AF, se suele utilizar resinas tales como DAX-8 y
polivinilpirrolidona (PVP) (Figura 4). Los AF poseen una estructura
relativamente similar a la de los AH pero con un menor peso molecular.
También están menos polimerizados y contienen una mayor proporción de
cadenas alifáticas, a la vez que son más ricos en grupos fenólicos, hidroxílicos,
carboxílicos y cetónicos.
 Huminas: No son extraíbles con disoluciones alcalinas. Debido tanto a su
insolubilidad como a su naturaleza macromolecular, la humina ha sido la
fracción húmica menos estudiada de todas. Gracias a técnicas como la
resonancia magnética nuclear (13C-RMN) en estado sólido, se ha podido
dilucidar en parte su composición y estructura. Dependiendo de la naturaleza
del material húmico, se considera en general que las huminas poseen una
estructura muy similar a la de los AH, tanto por su composición elemental
como por su contenido en grupos funcionales.
A continuación se muestra un resumen sugerido por Stevenson (1982) de las
propiedades químicas de las sustancias húmicas:

Es conocida la relación directa que existe entre la fracción húmica de la materia


orgánica del suelo y la fertilidad de éste. De la abundante bibliografía existente, se
puede concluir que la respuesta al tratamiento de las plantas con fracciones
húmicas depende mayormente de la concentración de éstas, mostrando
prácticamente en todos los casos un efecto inhibidor a altas concentraciones. El
intervalo óptimo de concentración varía según las diferentes especies de plantas
estudiadas y depende también de la procedencia de las sustancias húmicas
empleadas.

Las sustancias húmicas ueden ejercer efectos directos e indirectos en el


crecimiento de las plantas. Los efectos indirectos se refieren a la actuación de los
materiales húmicos como suministradores y reguladores de la absorción de
nutrientes por las plantas, además de otros efectos tales como cambios en la
estructura del suelo, aumento de la capacidad de cambio catiónico, estimulación
de la actividad microbiológica o de la capacidad para solubilizar o complejar
ciertos iones en el suelo. Los efectos directos implican la absorción de
las sustancias húmicas por las raíces de la planta afectando ciertas actividades
enzimáticas y la permeabilidad de membranas.

Existe bastante controversia a la hora de discernir tanto las características de las


plantas que son afectadas por las sustancias húmicas omo las propiedades de
éstas que influyen en el desarrollo vegetal. De lo que no hay duda es del efecto
positivo que producen las sustancias húmicas n el metabolismo de la planta en
general, y específicamente en el incremento del rendimiento vegetal. Actualmente
se reconoce que las sustancias húmicas ueden afectar al desarrollo vegetal
comportándose de una manera similar a las hormonas del crecimiento. La
incertidumbre respecto al mecanismo por el cual las sustancias húmicas stimulan
la actividad bioquímica de la planta se debe en parte a la heterogeneidad de
dichas sustancias y a la dificultad en su caracterización (Nardi y col., 2000).

El efecto estimulatorio que producen las sustancias húmicas n el crecimiento de


las plantas, ha sido frecuentemente relacionado con el incremento en la absorción
de macronutrientes y generalmente depende del origen de tales sustancias, del
tipo y concentración de la solución nutritiva y de la especie y variedad de la planta
tratada. Los mecanismos por los cuales los nutrientes son absorbidos por la
planta y las interacciones entre ésta y el medio, son dos factores que influyen en
gran medida en el efecto de las sustancias húmicas obre la absorción de
nutrientes. Debido al aumento de la permeabilidad celular producida por estos
componentes húmicos, se incrementa no sólo la absorción de elementos
nutritivos sino también la mejor utilización de los mismos.

Los nutrientes pueden ser absorbidos por dos tipos de procesos. O bien por un
mecanismo activo (proceso metabólico) mediante el cual las sustancias
húmicas ueden llegar a inhibir la absorción, puesto que tienen la tendencia a
complejar iones (Chen y col., 1994) o, si los nutrientes son absorbidos por medio
de un mecanismo pasivo (difusión a través de los tejidos, translocación, etc.),
las sustancias húmicas  no intervienen en la absorción o provocan un efecto
positivo (Rauthan y Schnitzer, 1981).

Hay una gran cantidad de bibliografía relacionada con el efecto de la adición


de sustancias húmicas  su influencia sobre la absorción de nutrientes por las
plantas. Si bien, en términos generales se puede afirmar que las sustancias
húmicas enefician la asimilación de nutrientes por parte de la planta, este efecto
dependerá en gran medida de la dosis empleada y del tipo de planta y su forma
de cultivo (suelo, sustrato, hidropónico, etc…), así como del tiempo de aplicación
ya que existen numerosos trabajos en los que se pone de manifiesto que la
capacidad complejante de las SH puede reducir la disponibilidad de los nutrientes
a corto plazo, especialmente en el caso del Fe (Gonzálvez, 2005).

Materia orgánica. La materia orgánica o componente orgánico del suelo agrupa


varios compuestos que varían en proporción y estado. La materia orgánica está
compuesta por residuos animales o vegetales. Se trata de sustancias que suelen
encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho, para que un suelo
sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia
orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán.

Sumario
 [ocultar] 

 1 Tipos
 2 Procedencia de los componentes orgánicos del suelo
 3 Importancia de la materia orgánica del suelo
o 3.1 Propiedades físicas
o 3.2 Propiedades químicas
o 3.3 Propiedades biológicas
 4 Transformación de la materia orgánica y formación del humus
 5 La transformación "artificial" de la materia orgánica. Abonos orgánicos
 6 Fuente
 7 Enlaces internos
 8 Enlaces externos

Tipos
La materia orgánica puede estructurarse para su estudio en diversas clasificaciones
estas incluyen:

 Materia orgánica no transformada, representada por la biomasa vegetal, animal y


microbiana en estado fresco.
 Materia orgánica semitransformada, compuesta por restos orgánicos en proceso
de transformación, poco parecidos al material original.
 Materia orgánica transformada, dentro de la cual está el humus en sentido estricto
que se encuentra ligado a la parte mineral formando los complejos arcillo-húmicos.

Procedencia de los componentes orgá nicos del


suelo
El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos por diferentes vías y orígenes.
En primer lugar, los de las plantas y animales que llegan al suelo por depósito directo
en la superficie o porque quedan atrapados su masa como es el caso de las raíces,
la biomasa microbiana y otros organismos que viven normalmente en el suelo. El
hombre durante el proceso de uso y manejo del suelo aporta un gran número de
materiales orgánicos beneficiosos como estiércoles, restos de cosechas, compost,
etcétera, si como otros productos orgánicos perjudiciales
(herbicidas, plaguicidas, hidrocarburos, etcétera). Sustancias húmicas proceden de la
degradación química y biológica de los residuos de plantas y animales, si como de las
actividades de síntesis, polimerización y poli condensación llevadas a cabo
principalmente por los microorganismos del suelo.

Importancia de la materia orgá nica del suelo


El desarrollo de los cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de
proporcionarle las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto desarrollo. La
disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el contenido y
calidad de la materia orgánica presente uno de los más determinantes. Un suelo fértil
tiene que poseer necesariamente un adecuado contenido de materia orgánica, el que
oscila entre un 2% para suelos arenosos hasta un 6% para suelos húmicos.

Propiedades físicas
 Mejora la estructura del suelo, principalmente a través de la formación de
agregados estables.
 Disminuye la densidad aparente del suelo, por tener una menor densidad de la
fracción mineral.
 Aumentar la porosidad del suelo, mejorando la aireación, penetración y retención
de agua.
 Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria sobre
el suelo, por ser menos compactables que el constituyente mineral.
 Contribuye al aumento de la conductividad hidráulica del suelo como
consecuencia de los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las
partículas orgánicas y minerales.
 Contribuye a reducir las pérdidas de suelo por erosión gracias a su capacidad de
cohesionar las arcillas.
 Favorece el mantenimiento de temperaturas constantes en el suelo, al tener una
conductividad térmica más baja que la fracción mineral.

Propiedades químicas
 Influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno, ya que la mayor parte de
este elemento se encuentra almacenado en el suelo en forma orgánica.
 Mejora la nutrición fosfórica de las plantas ya que favorece el desarrollo de
microorganismos fosfosobulizadores que actúan sobre los fosfatos insolubles en el
suelo.
 Mejora la disponibilidad de micronutrientes para las plantas (principalmente hierro,
manganeso, zinc y cobre).
 Aumentar la capacidad de intercambio catiónico en los suelos, particularmente en
aquellos con bajo contenido en arcilla.
 Favorece inmediatamente la absorción de nutrientes por las plantas, acidificando
ligeramente el medio.
 Contribuye a la absorción de moléculas de agua, por el elevado número de grupos
funcionales que posee (carboxílicos, hidroxílicos, aminoácidos, amídicos,
cetónicos y aldehídicos).

Propiedades bioló gicas


 Estimula el desarrollo y la actividad de los microorganismos del suelo ya que
constituye su principal fuente de energía y nutrientes.
 Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a mejorar
la estructura del suelo.
 Puede limitar el desarrollo de microorganismos patógenos, directamente un
favorecimiento el desarrollo de antagonistas.
 Puede proporcionar actividad enzimática y por tanto facilitar la hidrólisis de
moléculas de cadena larga, haciendo disponibles algunos nutrientes para las
plantas.
 Juega un papel importante en la absorción sustancias reguladoras del crecimiento
y de los plaguicidas aplicados al suelo.
 Puede servir de soporte de diversos microorganismos de interés agrícola, como
los fijadores simbióticos de nitrógeno, fosfobulizadores, hongos vesículos-
arbusculares y agentes de control biológicos.

Transformació n de la materia orgá nica y


formació n del humus
 Los materiales orgánicos siguieron al suelo por lo general tienen gran cantidad
de carbono, nitrógeno y otros componentes minerales no asimilables por las
plantas, pero que constituyen una fuente importante de nutrientes y energía para
los organismos heterótrofos que habitan el suelo.
 La actividad biológica del suelo, dominada principalmente por los
microorganismos, es la encargada de llevar acabo procesos de mineralización de
estos compuestos orgánicos, y liberar los nutrientes para que sean asimilados por
las plantas.
 El proceso de humificación no es más el conjunto de transformaciones que por
vías de la degradación o de la síntesis biológica sufre la materia orgánica y que
genera la formación de distintos puestos orgánicos que conforman el humus.
 Los componentes principales del humus son: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y
huminas; cada uno de estos tiene sus características de donde se deriva una
influencia distinta sobre el suelo.

La transformació n "artificial" de la materia


orgá nica. Abonos orgá nicos
El proceso natural de transformación de la materia orgánica en el suelo hasta la
formación de sustancias húmicas, ocurre en forma espontánea en la naturaleza
caracterizándose fundamentalmente por su lentitud. Ello impide, en los suelos
dedicados a la explotación agrícola intensiva, garantizar la cantidad de estas
sustancias necesarias para el mantenimiento de su fertilidad y por ende de los niveles
productivos.
La labor antropogénica sobre el suelo, a través de la introducción en la agricultura de
agrotecnologías modernas cada vez más agresivas, ha provocado la aceleración de
los procesos biológicos de transformación de los restos orgánicos de los suelos,
caracterizados por una intensa mineralización hasta CO2 y agua (combustión
biológica), disminuyendo considerablemente la síntesis de humus, con la consiguiente
degradación del suelo.
Para mejorar los suelos afectados por este problema, se hace necesaria la
incorporación de abonos orgánicos y particularmente de aquellos previamente
estabilizados mediante un proceso de transformación.
La biodegradación y transformación de los residuos orgánicos puede considerarse
mediante desarrollo de procesos biológicos, gracias a los cuales se obtienen
productos dee propiedades agrobiológicas más favorables que las del sustrato original
y que se integran fácilmente en el ambiente del suelo.
Las transformaciones que ocurren durante estos procesos presentan características
comunes con los mecanismos de humificación en condiciones naturales. Sin
embargo, se diferencian fundamentalmente porque se producen en condiciones
ecológicas menos complejas por la ausencia de un sustrato mineral predominante, por
la duración más reducida del proceso y porque permiten su realización en condiciones
que posibilitan control de la calidad del producto final.
Para esta transformación "artificial" de los materiales orgánicos se han utilizado varios
métodos, sin embargo, los más comunes para el caso de los residuales sólidos son:
por vía microbiana con y sin inoculación de microorganismos (compostaje) y mediante
la inclusión de lombrices (lombricultura o compostaje de lombrices). En ambos casos
tienen materiales orgánicos con características humícas, con la diferencia y cuando se
obtienen por la acción combinada de las lombrices y microorganismos, éstas quedan
más enriquecidas sustancias biológicamente activas y presentan una mayor
estabilidad orgánica.
La utilización de abonos orgánicos para mantener y mejorar la fertilidad de los suelos
se aplica desde la antigüedad y mucho antes que surgieron los fertilizantes químicos.
Entre los abonos orgánicos se incluyen: estiércoles animales, residuos de cosechas,
abonos verdes, residuos industriales, compost, humus de lombriz y más
recientemente los biofertilizantes o inoculantes microbianos que por sus
características pueden incluirse dentro de ellos.
Independientemente de las diferencias en las características físicas, composición
química y micro biológica que presenta la rama de abonos orgánicos mencionados,
está demostrado que su aplicación correcta mejorar considerablemente las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y por tanto su fertilidad.

You might also like