You are on page 1of 20
IVINSTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO ee G Oficio Nro, MCYP-CGJ-18-0400-0 Quito, DM, 02 de agosto de 2018 Asunto: Remito Acuerdo Ministerial N° DM-2018-126 Expedir la Norma Téeniea Salvaguardia del Patrimonio Cultural tama Seior Doctor rf Joaquin Franeiseo Moscoso Novillo ; Director Ejecutivo INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, En su Despacho De mi consideracion: Para su conocimiento, trimites y fines siguientes; en documento adjunto se serviri encontrar un ejemplar original e impreso del Acuerdo Ministerial N° DM-2018-126 instrumento por ef cual el sefior Ministro de esta Cartera de Estado expide la Norma ‘Teenica Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial; en donde el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el plazo de dos afios, contados a partir de Ia emisién de la presente normativa asesorari a los Gobiemos Auténomos Descentralizados en la claboracidn o culminacion del expediente de cada una de las manifestaciones que fueron declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial antes de la. promulgacién de la ley Organica de Cultura Con sentimientos de distinguida consideracién, Atentamente, Documento firmadto elecirinicamente ‘Abg. José Alejandro Salguero Manosalvas COORDINADOR GENERAL JURIDICO Ansxos eno 1262018 enped Ia norma terea sland del patamonio clas SI2628001533230888 pat su Coen E56 an Ln os ol ite tan ate ih Cissus of ‘oncnaeaereuaes Rodayo, pr: favor cuhes nohf ee Ge WUyeceies FE De ACUERDO MINISTERIAL No, DM-2018-126 EL MINISTRO DE CULTURA Y PATRIMONIO. CONSIDERANDO: Que, el aniculo 3, numeral 7 de la Consttucién de la Republica del Ecuador dispone que “Son ddeberes primordiales del Estado. 7), Proteger el patrimonio natural y cultura del pats" Que, el articulo 21 de la Constitucidn de Ia Republica del Ecuador sefala que “Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultura, a decidir sobre su pertenencia a una 0 ‘arias comunidades culturates y a expresar dichas eleeciones: a la libertad estética: a conocer la memoria bistériea Ue sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural: a difundir sus proplas expresiones culturales y tener acceso a expresiones eulturales diversas": ‘Que, el articuto $7, numerals 1, 12 y 13 de la Consttucién de la Repiblica del Ecusdor setala que “Se reconoce ¥ garantizari a fas comunas, comunidades, pueblos y naclanaldades indigenas, de conformidad con la Constiucién y con los pactos, convenios, declaraciones y dems instrumentos imernacionales de derechos hnananos, los siguientes derechos colectivos: 1). Mantener, desarrollar ¥ fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, iradiciones ancestrales y formas de organizacién sociat 12). Mantener, proteger y desarrallar les conoctwientas colectivos: sus ciencias, wenologias y saberes ancestrales: los recursas genéticas que contienen ia diversidad biologica y ta agrobiodiversidad; sus medicinas y priicticas de medicina tradicional. con inclusién del derecho a reeuperar, promover y proteger tas lugares ritales y sagrados, asi como plantas. animales, minerates v ecosistemas deniro de sus territoros: y el conacimiento de los recursos y ropiedades de ta fauna y la flora. Se prohibe toda forma de apropiacién sobre sus conocinicnion, innovactones y précticas. 13) Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su Patrimonio cultural e histérico como parte indivisible del pairimonio del Ecuador. El Estado roveent las recursos paar el efecto ‘Que, el articulo 38 de la Constitucidn de le Republica del Ecuador expresa que “Para fortalecer su ‘dentidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo ufraccuatoriano los derechos ccolectvos establecidos en ta Constincién, la ley y los paetos, comenios. declaraciones y demiis ‘insirumentos imernacionales de derechos hummanos”: Que, 1 artculo 60 de la Constitucién de la Repiblica del Ecuador sefala que “Los pueblos amcesirates, indigenas, froecuatorianos » montubios podrin constinir circumscripviones ‘erritoriales para ta preservacién de su cultura. La ley reguland su conformacién. Se reconoce a ‘as comunas que tienen propiedad colectiva de ta tierra. como una forma ancestral de organizacién verritorial"; Que, el anticulo 83, numeral 13 de Ia Constitucién de la Repiblica del Ecuador establece que “Som deberes y responsabilidades de las ecuatorianas v las ecuatorianas. sin perjuicio de otras previstos Aa Ses cen la Constitucin y la ley: 13). Conservar el patrimonio cultural y natural del pais, x cuidar y ‘mantener las bienes publicas”; Que, l articulo 264, numeral 8 de Ia Constitucién de la Repiblica del Ecuador menciona que los, gobiernos municipales tendrin las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: 8) “Preservar, mantener y difindir el patrimonio arguitecténica, cultural y natural det cantin y construir los espacios piiblicos pura estos fines”. Que, el eniculo 276, numeral 7 de la Constirucién de la Repiblica del Ecuador determina que "El réginen de desarrollo tendré los siguiemes. objetivos: 7). Proteger y promover ta diversidad ‘cultural y respetar sus espacias de reprontucetén e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar Ja memoria social y el patrimonio cultural, ‘Que, el articulo 363 de la Constitucién de la Repiblica del Ecuador dispone que “EI Estado ser responsable de: Garantizar las précticas de salud ancestral y alternativa mediante et reconocimiemo, espeto y promocién de! uso de sus conocimientos, medicinas ¢ insirumentos”; Que, el aniculo 377 de la Constitucién de la Repiblica del Ecuador expresa que “El sistema rnacional de cultura tiene como finatidad fortatecer la identidad nacional: proteger y promover ta diversidad de las expresiones culturales: incentivar la libre ereucion artistiea y ia produccién. “difusién, dstribucisn y disftute de bienes y servicios culturales: y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de fos derechos culwrales Que, el articulo 379, numeral 1 de la Constitucién de la Republica del Feuador sefiala que “Son parte det patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria ¢ identidad de las persanas y colectivas, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: 1). Las lenguas, formas de expresién, tradicién onal y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carictr ritual, festivo y productivo.”; Que, el aniculo 380, numeral I de la Constiucién de la Republics del Ecuador expresa que “Seriin responsabilidades del Estado: 1). Velar. mediante politicas permanentes, por ta identificacién, proteccién, defensa, conservactén, restauracién, difusién y acrecentamiento del pairimonio ‘cultural tangible & intangible, de la riqueza histérica, artistica, lingistica y arqueoldgica. de ha memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricudtural y multiginica del Ecuador”; Que, el aniculo 385, numeral 2 de la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador seftala que “El sistema nacional de ciencia, teenologia, innovactén y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, ta vida, las culturas y la soberania, tendri como finalidad: (..) 2) Recuperar,fortalecer y potenciar los saberes ancestrales”; Que, et articulo 388 de la Constitucidn de la Repiblica del Ecuador prescribe que “E! Estado destinaré los recursos necesarios para la investigacién cientfiea, el desarrollo tecnolégico, la AR iss, innovacién » formacién cientifica la recuperacién y desarrolto de saberes ancestrales y la difsién del conociniento"; Que, el artculo 2 de la Ley Orginica de Cultura sefala que: “La ley es aplicable @ todas las ctividades vinculadas al acceso, foment. produccién, cireulacién y promocin de la ereatividad, fas artes, ta innovacién, la memoria social yel patrimonio cultural. asi como a todas las entidades, organismos ¢ instituciones piblicas y privadas que integran el Sistema Nacional de Culture: a lay personas, comunidades, comunas. pueblos v nacionalidades, colectives ¥ orguntsactones culturales (que forman parte del Estado plurinacional e intercultural ceuatoriano, Que, el antculo 24 de la Ley Orginica de Cultura expresa que “Integrun ef Sistema Nacional de Cultura todas las instituciones det dmbito cultural que reciban fondos pidblicos, los Gobiernus

You might also like