You are on page 1of 6

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (FECYT)

Historia del Arte Ecuatoriano

NOMBRE: Alexandra Borrallos

N° DE CÉDULA DE CIUDADANÍA: 1004055107

CARRERA: Artes Plásticas

SEMESTRE: 4to semestre

PREGUNTAS

1.- Investigue la vida de Joaquín Pinto y comente sobre el cuadro de la Inquisición


y el Don Quijote. Una página.

Joaquín Pinto nació el 18 de junio de 1842, fue un pintor ecuatoriano de la segunda


mitad del siglo XIX, destacado por ser uno de los pocos pintores románticos y entre
primeros costumbristas que aparecieron durante las primeras décadas de la vida
republicana del país. Practico, investigo y experimento con todas los formatos de la
pintura, desde el boceto hasta la policromía y el grabado, usando las mas diversas
técnicas.

Tomo el arte como vocación y destino y se impuso el problema de la técnica para


resolverlo y superarlo, fue hijo legitimo del tercer matrimonio del portugués Joaquín
Pinto y Valdemoro con la ambateña encarnación Ortiz y Ceballos, quienes apoyaron sus
dotes artísticas desde muy temprana edad al inscribirlo en los talleres de los maestros
Ramón Vargas, Rafael Venegas y Andrés Acosta.

Entre sus numerosas obras se destacan los estudios del cuerpo humano y de animales
está considerado como el último gran representante de la tradición pictórica de la
colonia, fue un auténtico humanista, pues no solo estuvo en las artes pictóricas y
ciencias a fines, si no que llego a dominar varios idiomas, como alemán, inglés, francés,
hebrero y latín en 1902 envidio y por ultimo falleció en Quito, el 24 de junio de 1906.

Obra la inquisición muestra una dolora escena inquisición, es un reto de la perspectiva


a lo pequeño, tiene habilidad para el dibujo es un cuadra de tela con óleo, posee de un
contraste, muestra cómo se asumió la insumisión debido a la religión en esa época
donde ponían la religión como una obligación para todos en ejercerla y si un caso no
aceptarla esto provocaba la muerte a quien no acepte.

Obra Don Quijote destaco en su obra autores fue una obra divina en lo que toma la
personalidad de dos personas y un caballo y dos personas encima salió de la ciudad para
dibujar la naturaleza, esto fortaleció su interés por el paisaje ahí fue su pasión por
dibujar sobre la naturaleza acordes con la corriente romántica que llego al Ecuador fue
creada en 1868.
2.- Escriba un reportaje periodístico sobre la imaginería de San Antonio de Ibarra.

Es un estudio que analiza los procesos artísticos en San Antonio de Ibarra, en cuanto su
ingeniería contemporáneo en relación con las influencias de los países europeos, este
enfoque se debe al interés hacia las relaciones históricas que se dieron entre
Latinoamérica y Europa en el periodo colonial, las transiciones artísticas del cual fueron
heredadas por los talleres de imaginería de San Antonio de Ibarra. Para el análisis de las
relaciones que se pueden observar entre San Antonio y Europa las herramientas y
materiales para poder ser elaboradas con aspectos conocidos sobre la cuidad su técnica,
modelos iconográficos y exportaciones de la obra. Su ingeniería consta de vírgenes
preciosas y religiosas para atracción católica de la religión católica son figuras muy
apreciadas y realizadas con mucho esfuerzo de los artistas de la ciudad, esto es
inalcanzable poder ser acorde a su misma altitud de sus obras. San Antonio de Ibarra
posee un talaje muy apreciado en sus esculturas para que formen parte de su belleza y
acabado.

3.- Consulte sobre las fiestas tradicionales como Yamor en Otavalo, La Diabla da y
la Mama Negra.

Yamor en Otavalo la fiesta de yamor es una celebración histórica cultural que une la
chicha de origen pre- inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad
como un acto de un mismo pueblo único en su diversidad, tal como los granos del maíz
que se consolidan férreamente en una mazorca.

La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde


tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de
Otavalo y a la pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la
comarca otavaleña.

En dicha celebración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del
“Yamor”. Con el transcurso de los años se institucionalizó denominándose como fiesta
a partir de 1953.

El Yamor en el plano histórico- cultural es la chicha debida elaborada por siete


variedades de maíz la misma que estaba destinada los grandes caciques para que
acompañen a sus banquetes. El termino Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo
de sabio y Mur grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.
Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera
semana de septiembre en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios
escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas.

Una seria de actos se desarrolla en el transcurso de la celebración de la fiesta del Yamor


que se realiza en base a los parámetros que año tras año proyecta el Comité de Fiesta.

La diabla es una celebración popular que ha crecido en la última década según cuenta la
historia en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a las
predicas sacerdotales y a maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían
de los españoles.

Es una de las fiesta populares del Ecuador nació en la época de la colonia española esta
manifestación cultural que en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ecuador convoca en enero a miles de personas quienes participan de las llamadas
“partidas” o comparsas tradicionales que recorren en medio de danzas y canticos las
comunidades rurales hasta el centro de Pillaro.

La Mama Negra que se celebra en Latacunga es una de las más bellas y tradicionales del
Ecuador y constituye un fenómeno cultural absolutamente mestizo no se conoce mucho
con relación a su origen pero los investigadores coinciden en afirmar que esta ya se
celebrada en épocas de la colonia.

Los mismos latacungueños no conocen a ciencia cuál es su origen pero sostienen que es
la conjugación de las costumbres y tradiciones de los diferente grupos étnicos que
habitaron la religión.

La Mama Negra es indígena africana e hispana y en esta trilogía radica la belleza de su


contenido expresado en la variedad de sus personajes, atuendos, danzas, máscaras,
comparsas, ritmos, canciones, comidas, bebidas y espectáculos que dan vida y realidad a
esta fiesta que no es otra cosa que una gigantesca y maravillosa farsa o tragicomedia
protagonizada por todo el pueblo.

Según antiguos cronistas esta fiesta se originó en 1742 cuando los habitantes de la
región asustados por las terribles erupciones del Cotopaxi, buscaron protección en la
Virgen de las Mercedes o de la Santísima Tragedia a la que proclamaron Patrona y
Abogada con la esperanza de que ella procediera a la ciudad de nuevas erupciones.

Otra teoría establece el origen principal de la Mama Negra en las fiestas que
organizaron los negros para celebrar su liberación de la condición de esclavos en 1851
cuando luego de tomarse el poder decretara su absoluta manumisión.
4.- Realice un organizador gráfico sobre los nuevos lenguajes artísticos de nuestro
país

Realismo Social.- es una expresión


asociada a una corriente con el
propósito de expandir y hacer énfasis
a problemas sociales para sus
cuadros, los escritores realistas
usaban las problemáticas de la
sociedad para realizar sus novelas,
designando muy diferentes
conceptos en la historia del arte y de
la literatura, mediante la asociación
de los términos "realismo" y "social".

Naturalismo.- es un término
que, en el contexto de
la historiografía del arte,
la estética y la teoría del
arte puede ser aplicado a muy
distintos conceptos en historia
de la pintura,
denomina naturalismo a
distintos movimientos
pictóricos.

Expresionismo.- es una Informalismo.- es un movimiento


corriente artística que busca la artístico que aparece en Europa a
expresión de los sentimientos y finales de los años cuarenta en el
las emociones del autor más que se utiliza un lenguaje abstracto
que la representación de la donde los materiales desempeñan
realidad objetiva. un papel decisivo.
Formalismo.- es una teoría ética que
sostiene que el valor moral está
determinado por consideraciones
formales, y no materiales. Los
aspectos materiales de un acto moral
incluyen lo que se hace y sus
consecuencias, mientras que los
aspectos formales son la ley y la
actitud e intención del agente.

Feismo.- es la tendencia artística que


valora estéticamente lo feo.1​ Las
obras feístas se distinguen porque el
artista se recrea en ellas en la
presentación de objetos, animales,
personas, lugares o
situaciones repugnantes.

Conceptualismo.- es una doctrina


que se encuentra a medio camino
entre el nominalismo y el realismo. El
Magisismo.- se interesa por la conceptualismo mantiene que
transmutación de la inocencia aunque
partiendo de pensamientos y los universales (abstracciones o ideas
vivencias que transforma en abstractas) no tienen existencia en el
momentos inolvidables. mundo externo, existen sin embargo
como ideas o conceptos en
la mente y que allí implican algo más
que palabras.
Bibliografía
Anonimo. (30 de Enero de 2014). Informacion. Obtenido de
https://www.diarioinformacion.com/arte-letras/2014/01/30/lenguaje-creacion-
cambios-constantes-arte/1463482.html

Cultura, C. d. (12 de Enero de 2019). Noticias . Obtenido de


https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/obra-del-dia-joaquin-pinto-ortiz/

Pilar, M. d. (21 de Octubre de 2013). Directos. Obtenido de


https://www.rtve.es/television/20131021/como-surge-inquisicion/771960.shtml

You might also like