You are on page 1of 4

Título de la Actividad Experimental: Leyes de kirchhoff

Objetivo de la actividad: Calcular las intensidades de corriente y las diferencias de potencial, para un circuito de corriente
directa con dos f.e.m. utilizando las leyes de Kirchhoff y compararlo con los valores medidos experimentalmente.

Marco Teórico:

En el análisis de circuitos eléctricos no suele ser suficiente con emplear la ley de Ohm, para ello se acude a las leyes de
Kirchhoff que complementan el análisis de circuitos como una herramienta eficaz para analizar y resolver una gran
variedad de circuitos eléctricos.

La ley de corriente de Kirchhoff

La ley de la corriente de Kirchhoff dice que la suma de todas las corrientes que fluyen hacia un nodo es igual a la suma
de las corrientes que salen del nodo.

Se puede escribir como,

∑ i adentro=∑ iafuera

Ley de voltaje de Kirchhoff

La suma de los voltajes alrededor de una malla es igual a cero. Podemos escribir la ley de voltaje de Kirchhoff como:

n ∑ vn=0

donde n es el número de voltajes de los componentes en la malla.

Problema(s) a estudiar:

Hipótesis planteada(s):

Al sacar los resultados de la resistencia, la corriente eléctrica y el potencial eléctrico de un circuito en serie y en paralelo,
habrá una aproximación en los resultados prácticos con los teóricos. Las mediciones de corriente eléctrica y potencial
eléctrico de un circuito en serie serán diferentes a las de un circuito en paralelo.

Resultados del simulador:

Ɛ1= 5.00 V Ɛ2= 12.00 V


Elemento R (Ω) I (A) V (Volts) P (W)
100.0 Ω .08 A 7.90 V 0.632
1 Watts

60.0 Ω .15 A 9.10 V 1.365


2 Watts

40.0 Ω .07 A 2.90 V 0.203


3 Watts

Cálculos:

Cálculos de la medición de potencia (Watts):

P=I (V )

P R 1=.08 A (7.90 V ) =0.632Watts

P R 2=.15 A ( 9.10V )=1.365 Watts

P R 1=.07 A ( 2.90V )=0.203 Watts

Resultados experimentales:
Ɛ1= 5.00 V Ɛ2= 12.00 V
Elemento R (Ω) I (A) V (Volts) P (W)
100 Ω 0.11A 11V 1.21W
1

60 Ω 0.22A 13.2V 2.90W


2

40 Ω 0.64A 25.6V 16.38W


3

𝑁=𝐼1+𝐼2+𝐼3=0

𝑀1=−100𝐼1+40𝐼2+5=0

𝑀2=−40𝐼2−60𝐼3+12=0

−40𝐼1−40𝐼2+(−40𝐼3)=0

−100𝐼1+40𝐼2=−5

−140𝐼1−40𝐼2=−5

140𝐼1+40𝐼3=+30

−140𝐼1−240𝐼3=−5

𝐼3=−23−200=0.115𝐴

−140𝐼1+40𝐼2=−5

−40𝐼2−240𝐼3=−48

−140𝐼1−240𝐼3=−53

𝐼1=−5+240(0.11𝐴)−140=0.22𝐴

𝐼2=−5+140(0.22𝐴)−40=0.64𝐴

𝑉=𝐼(𝑅) 𝑃=𝐼(𝑉)

𝑉=0.11(100)=11𝑉 𝑃=0.11(11)=1.21𝑊

𝑉=0.22(60)=13.2𝑉 𝑃=0.22(13.2)=2.90𝑊

𝑉=0.64(25.6)=16.3𝑉 𝑃=0.64(25.6)=16.3𝑊
Análisis e interpretación de datos y resultados:

Los resultados obtenidos en el simulador de circuitos y los datos experimentales que pudimos deducir por
medio de las leyes de Kirchoff y las fórmulas mismas, pudimos notar que son extremadamente distintos los
unos a los otros, tanto los voltajes obtenidos como las potencias del mismo circuito son muy diferentes a los
resultados que pudimos obtener en el simulador, en donde ya se llevaba a práctica la actividad.

Conclusiones:

En esta práctica pudimos observar muchas variaciones entre las operaciones que se realizaron aparte del
simulador, en donde ahí mismo pudimos notar el flujo de la corriente. Usando el voltímetro pudimos observar
que la corriente era negativa a los polos, la posición de las puntas del multímetro estaban correctamente
posicionadas, una detrás del resistor en cuestión que representaba el punto negativo (la punta negra) , y la
otra punta delante del resistor en cuestión (la punta roja). Fue interesante el poder observar e intentar con
nuestras propias manos el manipular la capacidad e los resistores y el flujo de corriente mediante el voltaje de
las baterías que implementamos en el mismo.

Para un mejor desempeño de esta actividad experimental en un futuro, se propone(n) la(s) siguiente(s)
alternativa(s):

You might also like