You are on page 1of 80

Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas.

Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Centro de Estudios de la Mujer, CEM-H

¡Aprendiendo a trabajar con


nosotras y para nosotras!

Manual para el desarrollo de talleres con


mujeres cooperativistas

Tegucigalpa, noviembre de 2009

1
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Índice

Presentación...................................................................................................................3
Guía metodológica para el uso de este material.............................................................4
MODULO I. Conceptos básicos de la teoría feminista y de género......................................5
1. ¿Qué es el feminismo?...................................................................................................6
2. El sexo y el género.........................................................................................................8
3. La discriminación y la desigualdad hacia las mujeres.................................................10
4. Los prejuicios y estereotipos de género.......................................................................13
5. Autoestima y empoderamiento....................................................................................15
MODULO II. La situación de las mujeres en Honduras......................................................19
1. Los problemas que enfrentan las mujeres en Honduras...............................................20
2. La participación de las mujeres en el sector cooperativista.........................................27
3. Problemas que enfrentan las mujeres en los procesos de desarrollo............................29
El triple rol de las mujeres...........................................................................................30
Necesidades prácticas y estratégicas de género...........................................................32
Las relaciones de poder entre los géneros....................................................................36
MODULO III. Violencia contra las mujeres y sexualidad: temas centrales en la agenda de
las mujeres............................................................................................................................39
1. La violencia contra las mujeres....................................................................................40
La magnitud de la violencia contra las mujeres y los cambios en la legislación y
políticas públicas..........................................................................................................40
La violencia de género contra las mujeres...................................................................41
La violencia dentro de las organizaciones...................................................................46
¡Rompamos el silencio! ¿Qué hacer en casos de violencia doméstica?.......................47
2. La sexualidad y las mujeres.........................................................................................48
¿Qué es la sexualidad?.................................................................................................48
Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS.............................................................50
Métodos anticonceptivos y de prevención de ITS y embarazos no deseados..............53
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos...................................................56
Modulo V. Cómo incorporar el enfoque de género en los proyectos de desarrollo.............62
1. La inclusión de la perspectiva de género en los programas y proyectos de desarrollo
......................................................................................................................................64
2. Como elaborar proyectos y programas con enfoque de género...............................69
Como elaborar diagnósticos con enfoque de género....................................................71
Cómo elaborar proyectos con enfoque de género........................................................72
Cómo planificar desde la equidad................................................................................75
Cómo evaluar un proyecto desde la perspectiva de género.........................................77
3. Herramientas para la educación de pares.................................................................79

2
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Presentación

El Centro de Estudios de la Mujer, CEM-H, se complace en presentar este manual para el


desarrollo de talleres con mujeres cooperativistas. En él se condensa la experiencia que
nuestra organización ha ido acumulando en el trabajo realizado con mujeres
cooperativistas de todo el país. Para definir su contenido, se tomaron en cuenta las
necesidades e intereses expresadas por las mujeres, sus inquietudes, sueños y
necesidades.

El manual está dividido en cuatro grandes módulos, para ser desarrollados en talleres de
dos días de duración. En I Módulo, se abordan algunos de los principales conceptos de la
teoría feminista y de la teoría de género, que permitan entender cuales son los factores o
las causas de la subordinación y exclusión de las mujeres en todos los aspectos de la vida.
En el II Módulo se analiza la situación de las mujeres en Honduras en lo relacionado con
pobreza, salud, educación, acceso a recursos, tenencia de la tierra y participación política.
También se analiza cual es la situación de las mujeres cooperativistas, y los problemas
que enfrentan para incorporase como actoras plenas en estas organizaciones y en los
procesos de desarrollo, relacionados con el triple rol de las mujeres, la satisfacción de las
necesidades prácticas y estratégicas de género, y las relaciones de poder.

En el III Módulo se abordan con más detalle dos de los principales obstáculos que
enfrentan las mujeres para cambiar su situación: la violencia contra las mujeres, y los
problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. Tratamos de incluir también
información sobre las principales enfermedades que afectan a las mujeres y sobre los
métodos preventivos y anticonceptivos. En el último modulo, se brindan alguans
herramientas básicas para que las mujeres puedan diseñar y ejecutar programas y
proyectos con enfoque de género, y para que puedan replicar los conocimientos
adquiridos.

Esperamos que en este documento, las mujeres encuentren respuestas a muchas de sus
preguntas, y claves para convertirse en actoras y sujetas de sus procesos de desarrollo.

3
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Guía metodológica para el uso de este material

⇨ ¿Qué se pretende con este manual?


Con esta guía metodología se espera que las mujeres cooperativistas conozcan algunos
conceptos básicos de la teoría feminista y de género, que les ayuden a analizar y
comprender, desde el análisis teórico y la reflexión de sus propias vidas, cuales son los
mecanismos sociales que legitiman la subordinación de las mujeres en todos los ámbitos
de la vida pública y privada.

⇨ ¿Cómo se abordan los temas?


La modalidad que se diseñó para la enseñanza de los temas de cada módulo fue la de
talleres, para que los procesos de aprendizaje se generen desde las experiencias previas y
de las personas participantes. Por ello, además de la exposición teórica de los temas, se
acompaña la descripción de las dinámicas que pueden realizarse al desarrolla cada
módulo.

⇨ ¿Cómo se debe usar esta guía?


Previo al desarrollo de cada módulo o taller, las personas participantes deben dar una
lectura general a su contenido, para que cuando se desarrolle cada taller tengan una idea
más clara de los temas que se va a abordar.

⇨ ¿Cómo se va a evaluar la apropiación de los contenidos de este manual?


La única manera como podemos evaluar el grado de apropiación y conocimiento de los
contenidos del manual es a través de las palabras de las mujeres participantes. Por esta
razón, al final de cada modulo se puede hacer, mediante una

 ¿Que opinan de los contenidos del modulo?


 ¿Qué otros subtemas les gustaría que fueran incluidos?
 ¿Cómo piensan que los conocimientos adquiridos les van a ayudar en su vida?

4
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

MODULO I. Conceptos básicos de la teoría feminista y de


género

Objetivos del módulo

 Conocer y reflexionar sobre algunos de los elementos centrales de la teoría feminista


y la teoría de género, como el sistema sexo-género, la discriminación y desigualdad
hacia las mujeres, los prejuicios y estereotipos de género, y la autoestima y
empoderamiento.
 En base a estos conceptos, analizar como se construyen las diferencias entre las
mujeres y los hombres y cuales son los argumentos en base a los cuales se legitiman y
reproducen estas desigualdades.

Plan para el desarrollo del módulo

Actividad Tiempo
PRIMER DÍA
Dinámica de presentación del grupo 9:00- 9:30
Explicación de los objetivos, contenidos y metodología que se 9:30- 10:00
va a emplear en los módulos
1. ¿Que es el feminismo? 10:00-11:00
Realización de la dinámica: “Mujer u hombre: ¿se nace o se 11:00-12:00
hace?”
Almuerzo 12:00- 1:00
Continuación de la dinámica anterior 1:00- 2:00
2. El sexo y el género 2:00 – 3:00
Realización de la dinámica: ¡Las mujeres podemos! 3:00-5:00
3. La discriminación y la desigualdad hacia las mujeres 5:00- 6:00
SEGUNDO DIA
Realización de la dinámica: “Identificando prejuicios y 9:00- 10:30
estereotipos de género”
4. Los prejuicios y estereotipos de género 10:30-11:00
Realización de la dinámica: “!Las mujeres valemos!” 11:00- 12:00
5. Autoestima y empoderamiento 12:00-1:00
Almuerzo y cierre del taller 1:00

5
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Dinámica de presentación del grupo

Realización de la dinámica: “Mis virtudes y lo que he hecho en mi vida…”

 Objetivos: presentación de las mujeres participantes en el taller, para identificar y


conocer las características y cualidades de las personas a las que se va a impartir el
taller.
 Tiempo para su realización: 1 hora.

Procedimiento:

1. Pida a las mujeres participantes que piensen en sus cualidades, y en como estas
virtudes les han servido para desempeñarse en los distintos campos de la vida (la
casa, la cooperativa, asociaciones comunales, etc.)
2. Al mismo tiempo, pida que piensen en una flor a la cual se parecen, y que
identifiquen porque.
3. En una ronda, todas las mujeres participantes deben exponer brevemente sus
reflexiones.

1. ¿Qué es el feminismo?

Las mujeres queremos libertad para hablar, sentir, actuar, decidir sobre nuestras vidas,
para cambiar nuestra situación, para soñar, para volar… Desde el feminismo, hemos
logrado articular nuestras propuestas, definir cuales son las estrategias que podemos
implementar para cambiar el mundo, para lograr construir una sociedad más equitativa e
igualitaria para las mujeres, donde tengamos la posibilidad de ser felices.

El feminismo es un movimiento social, porque aglutina mujeres de todas las edades,


condiciones, razas, conocimientos, experiencias y vidas. Es una teoría, porque desde hace
mucho tiempo, mujeres de todos lados del mundo estamos produciendo conocimiento
para entender el mundo, pero desde la mirada de las mujeres. Es un pensamiento y una
propuesta colectiva, porque lo que hacemos es producto de nuestras discusiones, de
nuestro trabajo en grupo. Es una lucha, porque como lo que queremos es poder para las
mujeres, tenemos que pelear por cada una de nuestras conquistas, de lo que hemos
logrado. Es una experiencia personal y de vida, porque es un pensamiento transformador,
que te cambia toda tu manera de ver la vida, de relacionarte con las y los demás.

Las feministas luchamos por cambiar el mundo. Las feministas queremos un mundo
donde las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombres, donde no seamos
discriminadas por el hecho de ser mujeres. Luchamos por la igualdad económica, porque
tengamos acceso a recursos, empleos dignos, crédito, vivienda, porque tengamos acceso
a la tierra. Las mujeres queremos que se reconozca nuestra participación en la economía,
y que en las políticas públicas, seamos consideradas como parte integral en el desarrollo
de nuestro país.

6
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Las feministas luchamos por erradicar la violencia contra las mujeres, porque sabemos
que es una de las formas más evidentes de dominación hacia las mujeres. Nosotras
peleamos por vivir en paz, por una vida digna, sin golpes ni violencia. No queremos que
las casas sean nuestras cárceles, queremos igualdad en las calles y en la cama. Este es el
fondo del lema: “lo privado es político”, porque estamos claras que para transformar la
sociedad, tenemos también que luchar por la igualdad en el espacio íntimo, “privado”.
Luchamos por igualdad en las leyes, porque sea protegida nuestra integridad física y
sexual. Por eso estamos luchando para que se incorporen sanciones más fuertes en la Ley
Contra la Violencia Doméstica, para que en el Código Penal y en otras leyes se incorpore
todo lo relacionado con el hostigamiento y acoso sexual, la violación dentro de la pareja,
porque se penalicen el femicidio y las nuevas formas de explotación sexual que han
surgido en los últimos años. También luchamos para que se despenalice el aborto, para
que las mujeres podamos elegir pro nuestra vida. Las mujeres queremos un INAM, una
Fiscalía de la Mujer, un Comisionado de los Derechos Humanos que nos represente, y que
sean garantes de nuestros derechos. Queremos que las leyes se apliquen con justicia.

También luchamos por una educación sexual laica, sin prejuicios religiosos, científica, y
que nos incluya a las mujeres. Sabemos que esta es la única manera como vamos a lograr
que el derecho a decidir cuando y como tener relaciones sexuales, y cuando tener hijos
sea una realidad. Sabemos que solo así nos vamos a dejar de morir por cáncer uterino,
una enfermedad que es prevenible con servicios de salud adecuados a nuestra condición
de género. Estamos concientes que solo de esta manera vamos a impedir que el SIDA siga
cobrando más vidas de mujeres.

Queremos participar en política, pero en condiciones de igualdad. No queremos estar de


suplentes en las planillas, queremos que nuestros nombres aparezcan en puestos claves,
importantes. Queremos también ser parte de la dirigencia en las cooperativas,
movimientos campesinos, juntas patronales, de agua, y en cualquier otro espacio donde
estamos presentes.

Aunque se confunde usualmente el feminismo con la perspectiva de género, debemos


tener claro que la perspectiva de género es sólo una herramienta y una teoría producida
desde el feminismo, que tiene como fin analizar la situación de las mujeres, y los
problemas que enfrentan en su vida. No se puede hablar de teoría de género sin hablar
de feminismo, porque se le quita su carácter político, revolucionario, transformador del
mundo. Debe quedar claro que aplicar la perspectiva de género no es solo incluir a las
mujeres, es llevar a cabo acciones que permitan cambiar las relaciones de poder entre los
géneros, y que sean actoras de sus propios procesos de desarrollo.

Las feministas queremos para nosotras y para todas las mujeres tener voz, presencia,
reclamar nuestros espacios, lo que nos corresponde. ¡Porque Honduras somos todas!

2. El sexo y el género

7
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Realización de la dinámica: “Mujer u hombre: ¿se nace o se


hace?”

● Objetivos: Reflexionar acerca de cómo son construidas socialmente las diferencias


entre las mujeres y los hombres a partir del concepto sexo-género.
● Tiempo para su realización: 1 hora.
● Materiales: pizarra y marcadores

Procedimiento:

1. Escriba en la pizarra las palabras mujer y hombre, separadas por una línea. Pida que
identifiquen las características que se asocian generalmente a las mujeres y a los
hombres. En plenaria, discuta acerca de cuales de ellas pueden considerarse como
naturales o biológicas; y cuales características son asignadas por la sociedad.

2. Después, explique el concepto del sistema sexo-género y su utilidad para analizar el


origen de estas diferencias. Explique que muchas de las características asignadas a las
mujeres y los hombres tienen origen en los procesos de socialización o en el
aprendizaje de las formas de ser mujer u hombre; y exponga como todo esto
contribuye a que las mujeres vivan discriminación y desigualdad en todos los espacios
de su vida.

8
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

El sexo y el género

Desde que nacemos, nuestra vida esta definida por el hecho de si somos mujeres u
hombres. Mucho de lo que somos tiene que ver con diferencias biológicas (somos
mujeres tenemos senos, caderas, menstruamos, podemos ser madres, etc.), pero
también es cierto que gran parte de lo que somos (o debemos ser), está definido por la
sociedad, por lo que nos enseña desde el hogar, la escuela, las amistades, la comunidad,
las leyes. Y aunque a veces no seamos concientes de ello, a las mujeres se les valora
menos que a los hombres.

De hecho, hace algunos años en los hospitales y centros de salud de nuestro país se
pagaba más por el parto cuando nacía un varón, y en las zonas rurales, todavía hay
parteras que cobran menos cuando nace una niña. También vemos que muchas familias
se llenan de hijos cuando sólo han tenido mujeres, porque nuestra sociedad les da más
valor a los hombres.

Una de las propuestas desde el feminismo para entender el porqué de las diferencias y
desigualdades entre las mujeres y los hombres es el concepto sexo-género. Brevemente:

Son las características fisiológicas, sexuales o las diferencias


anatómicas entre los hombres y las mujeres, que no se
El sexo modifican de forma natural. Incluye el tipo de órganos
genitales, el tipo de hormonas predominantes que circulan en
el cuerpo, la capacidad de producir semen u óvulos, la
capacidad de dar a luz y de amamantar, las características
sexuales secundarias, entre otras.

Es la atribución social de características a las diferencias


biológicas sexuales y la valoración y significado que cada
El género cultura da a esas diferencias biológicas. También puede ser
definido como las ideas, expectativas y normas compartidas en
la sociedad con respecto cómo deben comportarse las mujeres
y los varones.

Con el sexo se nace, pero el género es construido. Desde el momento que nacemos, la
sociedad se encarga de establecer diferencias entre los hombres y las mujeres, basadas y
justificadas en las diferencias biológicas.

Por ejemplo, por el hecho que las mujeres podemos ser madres, se nos enseña a cocinar,
limpiar, barrer, para cuidar a otras y otros, porque se cree que estas son características
naturales de las mujeres. La sensibilidad, la comprensión, la capacidad de amar y de
expresarse, que son consideradas como “naturales” de las mujeres. Pero las mujeres no
nacemos con esas capacidades. Desde pequeñas, a las mujeres se nos enseña a ser

9
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

cariñosas, se nos permiten expresiones de afecto y de amor; en cambio a los hombres se


les enseña a ser “fuertes”, a no expresar sus sentimientos, como cuando los padres les
dicen a sus niños: “los hombres no lloran”, “usted no llore porque es un hombrecito”,
“parece mujercita llorando”.

La “educación” recibida en los hogares durante los primeros años de nuestra vida va
siendo reforzado por otras instituciones sociales, como la escuela, el colegio, las
amistades, las iglesias, los medios de comunicación, etc. Todo esto hace que las mujeres
tengamos menos oportunidades en la vida para ser quienes queramos, para decidir
nuestro destino. También provoca que las mujeres estemos en una situación de
desigualdad frente a los hombres, como lo vamos a analizar en la dinámica siguiente.

Aunque la categoría sexo-género es muy útil para comprender como se construyen las
diferencias entre mujeres y hombres, es necesario tener en cuenta que en el mundo hay
más de dos géneros y más de dos sexos. Hay personas que nacen con los dos sexos (como
los hermafroditas, que tiene pene y vagina); y hay otras que aunque nacen con un sexo
biológico, tienen preferencia por personas de su mismo sexo (homosexuales y lesbianas);
por ambos sexos (bisexuales); o tienen otras formas de disfrutar su cuerpo y su
sexualidad (transexuales, etc.)

Lo que debemos entender es que el sexo con el que nacemos no tiene porque definir y
determinar nuestro futuro, en todos los campos de nuestra vida (en el sexo, el hogar, el
mundo laboral, político, etc.). Las personas nacemos iguales, con los mismos derechos y
posibilidades. Las mujeres (sobre todo), debemos tener muy claro esto, porque nos
permite romper esquemas, y decidir sobre nuestra vida.

3. La discriminación y la desigualdad hacia las mujeres

Realización de la dinámica: ¡Las mujeres podemos!

∙ Objetivos: Reflexionar sobre la discriminación y desigualdad que viven las mujeres a lo


largo de su vida.
∙ Tiempo para su realización: 2 horas.

10
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Procedimiento:

1. Divida al grupo en 4 subgrupos, y pida que piensen y escriban el futuro en la historia


de estas 4 mujeres:

 Una mujer que se acaba de graduar del bachillerato con un titulo de


bachiller en administración de empresas.
 Una mujer campesina que decidió unirse a una cooperativa mixta de
producción de café.
 Una mujer que vive en Copán Ruinas, y que consiguió un préstamo a través
de una cooperativa de mujeres y quiere emprender un negocio, con otras
mujeres.
 Una mujer de 40 años que decidió postularse como candidata a regidora de
una alcaldía.

Tienen que pensar en todas las situaciones que se dan en la vida de nostras las
mujeres (desde jovencitas se nos dice que tenemos que casarnos, tener hijos,
cuidar de la familia, quedarnos en la casa, etc.), y otros factores que pueden
obstaculizar el camino de estas mujeres.

2. Pida que respondan a las siguientes preguntas:

 ¿Qué ventajas creen que pueden tener estas mujeres para realizase en su vida
personal?
 ¿Qué problemas creen que se encuentren estas mujeres? ¿Cuáles de estos
problemas tienen que ver con el hecho de que son mujeres?
 ¿Cómo entienden la discriminación hacia las mujeres?
 ¿Cuáles tienen que ver con la falta de atención del estado a los problemas
específicos de las mujeres?
 ¿Cuáles son las soluciones que ven a estos problemas?

3. En plenaria, pida a cada grupo que pase a leer sus conclusiones.

La discriminación y la desigualdad hacia las mujeres

Nuestro mundo está estructurado sobre desigualdades, como por ejemplo, las que tienen
que ver con el género, la clase social, la profesión u oficio, la raza, la edad, si se vive en el
área urbana o rural, la educación, la opción sexual, etc. Estas desigualdades hacen que las
personas no sean consideradas como iguales, que tengan acceso diferenciado a las
oportunidades para salir adelante, y que tengan diferentes posibilidades de concretar sus
sueños y sus proyectos de vida.

Sin embargo, de todas estas formas de desigualdad y discriminación, la basada en el


género es talvez una en la que se expresa en mayor grado, ya que el orden sexual es uno
de los pilares fundamentales de la sociedad, como lo vimos en el tema anterior. La forma
como está construido el orden sexual hace que las mujeres vivan más situaciones de

11
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

discriminación y desigualdad que los hombres. Pero: ¿qué es la discriminación y que es la


desigualdad?

Por desigualdad se entienden las situaciones en las


La cuales las mujeres son vistas como inferiores a causa
desigualdad de sexo, o son consideradas como personas con menos
valor por el hecho de ser mujeres.

Es toda distinción o exclusión basada en el sexo que


La tiene no permite que a las mujeres se les reconoce y se
discriminación garantice el ejercicio de sus derechos políticos,
culturales, civiles o de cualquier otro tipo.

La desigualdad se expresa en situaciones en las cuales las mujeres no tienen igual acceso
al poder y los recursos, el mismo acceso que los varones a la información, a la salud y los
servicios sociales, o en situaciones en las que se ejerce violencia contra las mujeres. Por
otra parte:

La desigualdad y la discriminación provocan que las mujeres:

♀ Se vean sometidas a la voluntad y decisiones de sus compañeros de hogar o su


familia.
♀ Por considerarse que la maternidad es una de sus características naturales, por
presiones sociales se ven obligadas a ser madres aunque no lo quieran (la
maternidad obligatoria). Además, les toca mantener a toda su familia cuando el
hombre las abandona.
♀ No tienen derecho a información adecuada sobre la sexualidad y sobre el uso de
métodos anticonceptivos.
♀ No pueden decidir el número de hijos que quieren tener y no pueden tomar
decisiones sobre su sexualidad y su cuerpo.
♀ Se ven obligadas a quedarse en la casa cuidando de su familia, porque se
considera que ese es el espacio que les corresponde.
♀ Se cree que por ser mujeres merecen sufrir todo tipo de violencia y agresiones
sexuales, en especial, la violencia doméstica.
♀ Viven más pobreza, reciben menos salario, y tienen menos oportunidades para
tener trabajos dignos y bien remunerados.
♀ Aunque participan en la mayor parte de las actividades productivas, rara vez son
dueñas de los medios productivos (bienes, tierra y créditos).
♀ No se les permite ejercer cargos administrativos o de dirección política, o
participar en todo tipo de organizaciones.
♀ Tienen más dificultades que los hombres para participar en política y en
organizaciones sociales y comunitarias.

12
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Los mecanismos o argumentos que se emplean para justificar y materializar estas


expresiones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres son muchos. Se utilizan
argumentos religiosos, basados en la “naturaleza”, culturales, morales, médicos, etc. para
legitimarlas. Todo el sistema social está construido para mantener estas diferencias.

Pero el mundo está cambiando a favor de las mujeres. Hoy en día, las mujeres tienen un
nivel educativo igual o superior al de los hombres, realizan actividades que han sido
consideradas tradicionalmente como masculinas (son doctoras, ingenieras, etc.), o son
líderes en sus comunidades. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. Los
cambios en las percepciones y actitudes de las personas con respecto a los roles y papeles
que deben o pueden desempeñar las mujeres son lentos, ya que requieren cambios en la
cultura y en las percepciones (como las personas ven y entienden del mundo), y todo esto
es difícil de trasformar.

4. Los prejuicios y estereotipos de género

Realización de la dinámica: “Identificando prejuicios y


estereotipos de género”

● Objetivos: Identificar prejuicios y los estereotipos de género existentes en nuestra


sociedad, y reflexionar acerca de cómo justifican y reproducen la desigualdad y la
discriminación hacia las mujeres.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.
● Materiales: marcadores, papelógrafos, pizarra y periódicos o revistas previamente
seleccionados en las cuales se muestren imágenes de mujeres que puedan servir para
el desarrollo de la dinámica.

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 3 grupos, y distribuya las siguientes tareas:

 Identificar refranes o dichos acerca de las mujeres, en los cuales se describan sus
características positivas o negativas.
 Pensar en canciones en las cuales se utilicen expresiones negativas o
discriminatorias hacia las mujeres.
 Elaborar un sociodrama en el cual se representen situaciones en que las mujeres
viven o sufren algún tipo de discriminación.
 Piensen en un día de su vida y en las actividades que realizan ligadas a su
pertenencia a una cooperativa.

2. A continuación, pida a cada grupo que pase enfrente con sus trabajos; y en plenaria,
solicite que respondan a las siguientes preguntas:

● ¿Qué prejuicios y estereotipos hacia las mujeres pueden identificar en estos


ejemplos?
● ¿Qué ideas negativas sobre las mujeres son reforzadas con ellos? 13
● ¿De qué manera creen que estas ideas negativas contribuyen a legitimar y
justificar la desigualdad y discriminación hacia las mujeres?
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Los prejuicios y estereotipos de género

Uno de los mecanismos que se emplean desde la socialización e internalización de los


roles y papeles diferenciados a las mujeres y los hombres son los prejuicios y estereotipos
de género:

Son las suposiciones y creencias que se expresan sin


tener una razón o ser justas, y que por lo general
Los prejuicios
provocan daño físico o psicológico a varones y
de género
mujeres. Pueden verse reflejados en dichos o
refranes, expresiones comunes que las personas usan
para referirse a los hombres o las mujeres, en la
música, en imágenes, en la publicidad, en la
televisión, etc.

Se refieren a las creencias que están muy


arraigadas la mente de las personas, que rara vez
Los
son cuestionadas. Los estereotipos son asignados a
estereotipos
las diferentes actividades que usualmente realizan
de género
los varones y las mujeres como resultado de las
normas sociales con las que han sido criados.

Los prejuicios de género se expresan a través de palabras, letras de canciones, dichos y


refranes, actitudes, imágenes, etc.

Los prejuicios de género justifican los estereotipos, y hacen creer a las personas que las
actividades, papeles y roles asignados a las mujeres y los hombres son “naturales”, y por
lo tanto, no deben ser modificados o deben permanecer siempre de esta manera. Los
estereotipos de género hacen que algunas actividades se denominen “trabajo de mujer” y
otras “trabajo de varón”. Por ejemplo:

Las mujeres son vistas generalmente (y representadas así en los medios de


comunicación) como enfermeras, amas de casa, secretarias, niñeras,
estilistas, lavanderas de ropa, mientras que....

14
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Los varones son mostrados como médicos, dueños de casa, directores,


ganando un sueldo, usando los medios de comunicación, como jefes de
oficina, como dueños de la tierra, etc.

Los prejuicios y estereotipos de género se manifiestan en todos los espacios de la vida de


las mujeres: en la sexualidad, en las relaciones interpersonales, en los espacios políticos,
en la calle, en el trabajo, en la escuela, etc. Aunque están muy arraigados en la mente de
las personas y en la cultura, poco a poco se están dando cambios en la forma de ver a las
mujeres y los hombres. Lentamente se construyen nuevas identidades genéricas, que
están permitiendo que el sexo, o las diferencias biológicas entre los hombres y las
mujeres, no se traduzcan en el mantenimiento de relaciones desiguales y de opresión
hacia las mujeres.

En el trabajo en organizaciones sociales, la discriminación y la desigualdad, y los prejuicios


y estereotipos de género, hacen que las mujeres sean relegadas a funciones consideradas
como “femeninas”, y que por ende, tienen menor valor que las masculinas (las mujeres se
encargan de preparar los salones para las reuniones, de cocinar, son secretarías, hasta
vocales, pero nunca presidentas, etc.). Por esta razón, para lograr una mayor
participación de las mujeres en los procesos de desarrollo, es necesario que se rompan
todos estos esquemas, que seamos vistas como actores esenciales de estos procesos, con
poder, voz y voto.

5. Autoestima y empoderamiento

Realización de la dinámica: “!Las mujeres valemos!”

● Objetivos: contribuir a valorizarse como persona con ideas, pensamientos,


sentimientos y saberes valiosos.
● Tiempo para su realización: 1 hora.
● Materiales: grabadora, CD con música relajante
Procedimiento

1. Se pide al grupo que se acueste cómodamente en el suelo y se hace un ejercicio de


relajación.
2. Una vez relajados se desarrollo un ejercicio de interiorización para reconocer la
sabiduría personal para la solución de sus problemas.
3. Posterior al ejercicio, se les dice si alguien quiere compartir lo que experimento, que
lo haga.

Autoestima

15
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Muchas veces, la palabra autoestima se utiliza sin el significado que le ha sido dado por el
feminismo. Todo el mundo habla de la autoestima de las mujeres: las revistas de moda,
los programas para mujeres, en las iglesias, y hasta los políticos. Pero por lo general,
cuando en estos espacios se habla de autoestima, se menciona como si fuera una especie
de terapia, de “receta” para que las mujeres puedan mejorar aspectos de su vida.

Se les aconseja que cuiden su cuerpo, que adelgacen, que se maquillen, que aprendan
computación o ingles. Se les dan consejos para ser buenas esposas, madres, amigas, para
ser como la sociedad quiere que seamos las mujeres. Se atribuye un origen natural a
problemas de seguridad y confianza de las mujeres, las dificultades para alcanzar metas y
objetivos son definidas como fracasos, y se le apuesta al autocontrol como el camino para
lograr una mayor valoración individual. En estas definiciones, no se habla de que los
problemas que enfrentan las mujeres para tener una buena autoestima tienen que ver,
sobre todo, con las consecuencias de una sociedad que fomenta relaciones de poder
entre mujeres y hombres basadas en el dominio y la sumisión.

Pero desde el feminismo le hemos dado otra dimensión a esta palabra. Para las
feministas, la autoestima significa tomar consciencia de nuestra sabiduría, de lo que
valemos, pero desde una perspectiva que nos permita convertirnos en dueñas de
nuestras vidas. Autoestima, como su nombre lo indica, significa “estimarse a sí misma”.
Quiere decir que las mujeres debemos querernos, amarnos tal y como somos, definirnos
desde lo que nosotras queremos ser, y no desde reglas impuestas por la sociedad; o
desde lo que valemos para otras y otros.

El interés por la autoestima desde el feminismo parte de la conciencia de que cada mujer
tiene recursos propios, ha desarrollado habilidades y capacidades que son parte de ella
misma y la constituyen. La conciencia de la autoestima conduce a que cada mujer
visualice y aprecie sus cualidades y habilidades vitales, las potencie y las comparta con
otras mujeres. La autoestima es el respeto a una misma, la capacidad de recabar para sí
misma todo lo bueno, y de cuidar de nosotras mismas.

Desde el feminismo, entendemos que nuestra autoestima se ve afectada por la opresión


de género y es experimentada en la cotidianidad como la discriminación, la
subordinación, la descalificación, el rechazo, la violencia y el daño, que cada mujer
experimenta en grados diversos durante su vida. Cuando no cumplimos con los roles y los
estereotipos sociales dominantes sobre las mujeres (ser bien portadas, trabajadoras,
jóvenes eternas, bellas, silenciosas admiradoras de los hombres, obedientes e inocentes
criaturas en las parejas, las familias, las comunidades y el Estado); cuando una mujer no
es lo que la sociedad espera de ella, produce que nos sintamos mal con nosotras mismas,
que no nos sintamos aceptadas y parte de esta sociedad.

Por estas razones, el feminismo propone nuevas formas de entender la autoestima,


basadas en la potenciación de nuestras cualidades, saberes y liderazgos. Trabajar la
autoestima permite sanar las heridas provocadas por la violencia, por condiciones de vida
que nos dañan, que nos hacen sentirnos inseguras de nosotras mismas. Es como tomar

16
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

medicina cuando se está enferma. Promover procesos de mejoramiento de la autoestima


de las mujeres permite que podamos romper las cadenas que nos oprimen, que nos
subordinan, que nos obligan a ser para otros, y pensar en nosotras mismas, como el
centro de todo lo que hagamos, de toda nuestra vida. ¡Que vivan las mujeres!

Empoderamiento

Cuando una mujer sabe lo que vale y es consiente de su propia fuerza, cuando ha logrado
mejorar su autoestima (persona y colectiva), es capaz de transformar su vida y emprender
procesos colectivos para lograr transformar las estructuras y las relaciones sociales que
permiten que no tengamos acceso a recursos y PODER dentro de nuestra familia, la
comunidad, las organizaciones sociales y la sociedad en general.

Para hablar del poder de las mujeres, desde el feminismo se ha promovido otra palabra-
acción: el empoderamiento. ¿Pero qué significa empoderar? Esta palabra quiere decir dar
poder a las mujeres, darles herramientas para que tengan autonomía para tomar
decisiones sobre su vida. Hablar de empoderamiento de las mujeres implica reconocer
que existen relaciones de desigualdad y opresión entre las mujeres y los hombres; y que
sólo modificando estas relaciones se pueden realizar transformaciones importantes a
favor de las mujeres.

El empoderamiento puede ser entendido como un proceso de


cambio en el que las mujeres van aumentando su acceso al
poder, y que tiene como consecuencia un cambio en las
relaciones desiguales entre los géneros, que son el origen de la
discriminación y desigualdad que experimentan las mujeres en
todos los ámbitos de su vida. La meta del empoderamiento es
transformar el orden patriarcal y las estructuras e instituciones
que refuerzan y perpetúan la discriminación de género.

El empoderamiento implica la toma de conciencia de las mujeres de la desigualdad y


discriminación que existen en nuestra sociedad contra las mujeres, la posibilidad de tener
acceso a información adecuada sobre su situación y posibilidades, y de poder intervenir
con eficacia en los espacios de toma de decisiones.

Ahora bien: ¿cuál es la estrategia para que el empoderamiento en las mujeres sea una
realidad? Aunque desde el feminismo se han propuesto diversas estrategias, una de las
más importantes ha sido promover la participación de las mujeres en las instancias o
espacios de toma de decisiones, para que puedan defender con éxito sus demandas y
derechos; y promover la formación de espacios colectivos desde y para las mujeres.

En cuanto a la primera estrategia, la participación como estrategia se ha enfrentado al


problema que se da por sentado que las mujeres participan sólo por el hecho de ser
incluidas como “población meta”; o porque están presentes en las reuniones, en las

17
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

actividades promovidas por el proyecto, aunque en la práctica su aporte y experiencia


siga siendo marginal, ignorada o poco valorada. La participación real de las mujeres en el
desarrollo implica que tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista, y que
puedan tomar decisiones que afecten su vida.

La formación de organizaciones de mujeres es también un requisito indispensable para


lograr un mayor empoderamiento de las mujeres. Al tener un espacio propio donde
podamos hablar de nuestros problemas y necesidades, para pensar en estrategias para
romper las cadenas que nos atan, las mujeres, como fuerza colectiva, tenemos más
oportunidades de incidir en las autoridades y de hacer valer nuestros derechos.

18
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

MODULO II. La situación de las mujeres en Honduras


Objetivos

 Conocer y analizar los principales problemas que viven las mujeres hondureñas con
respecto a la pobreza, tenencia de la tierra, empleo, participación en empresas,
acceso a crédito, educación, salud y participación política.
 Analizar como es la participación de las mujeres en el sector cooperativista, y cuales
son las dificultades que enfrentan para participar en condiciones de igualdad y
equidad en los espacios cooperativos; y cual es la relación de las mujeres
cooperativistas con las feministas.
 Reflexionar sobre los problemas que enfrentan las mujeres para participar en los
procesos de desarrollo, relacionados con el triple rol de las mujeres, necesidades
prácticas y estratégicas, y las relaciones de poder entre los géneros

Plan para el desarrollo del módulo

Actividad Tiempo
PRIMER DÍA
Retroalimentación del taller anterior 9:00- 9:30
Realización de la dinámica: ¿Qué problemas enfrentamos 9:30- 11:00
las mujeres?
1. Los problemas que enfrentan las mujeres en Honduras 11:00-12:00
Almuerzo 12:00- 1:00
2. La participación de las mujeres en el sector 1:00- 2:00
cooperativista
Realización de la dinámica: “Reloj de vida de las mujeres” 2:00 – 4:00
El triple rol de las mujeres 4:00-4:30
Realización de la dinámica: “¿Qué necesitamos las 4:30-6:00
mujeres”
SEGUNDO DIA
Las necesidades prácticas y estratégicas de género 9:00- 9:30
Realización de la dinámica: “La flor del poder” 9:30-11:30
Las relaciones de poder entre los géneros 11:30- 12:30
Almuerzo y cierre del taller 12:30-1:00

19
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

1. Los problemas que enfrentan las mujeres en Honduras

Realización de la dinámica: ¿Qué problemas enfrentamos las


mujeres?

● Objetivos: Reflexionar sobre los problemas que enfrentamos las mujeres en los
diferentes espacios de nuestra vida.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 6 grupos, y distribuya los siguientes temas:


● Pobreza y empleo
● Salud
● Educación
● Participación en los espacios políticos
● Participación en grupos u organizaciones comunitarias
● Participación en los procesos de desarrollo.

2. Pida que respondan a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son los problemas específicos que enfrentan las mujeres en cada uno de
estos ámbitos?
 ¿Cuáles son las causas de estos problemas?
 ¿Qué efectos tienen estos problemas en la vida de las mujeres?

3. En plenaria, pida que expongan sus conclusiones y que piensen en soluciones a los
problemas mencionados

La feminización de la pobreza en Honduras

El patriarcado, entendido como el sistema social desde el cual se


legitiman y reproducen las desigualdades e inequidades entre los
géneros, hace que las mujeres tengan más problemas en el mercado
laboral y que por lo tanto, reciban menores ingresos que los
hombres. Esto trae como consecuencia que los índices de pobreza
sean mayores en las mujeres que en los hombres, y que poco a
poco, aumente el número de mujeres pobres, fenómeno que es
conocido como la feminización de la pobreza.

La división sexual del trabajo separa funciones y espacios entre los géneros: las mujeres
en el espacio privado, el ámbito de lo reproductivo, el trabajo doméstico, que son labores
no remuneradas o sin ingresos; y por otro lado, los hombres en el mundo público, en el
trabajo productivo, remunerado; lo que hace que las mujeres sean las mas pobres entre

20
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

los pobres. Para ilustrar este hecho: en el sector agropecuario, la incidencia de la pobreza
en las mujeres es del 96.9% y en los hombres 82.8%.

Al hablar de la pobreza de las mujeres es imposible no referirse también al hecho que


muchos de los problemas que enfrentan tienen que ver con el alto número de madres
solteras y de hogares sostenidos exclusivamente por mujeres. La irresponsabilidad
paterna, y lo extendido en nuestra cultura de la idea de que sólo las mujeres son las
responsables de la crianza, educación y mantenimiento de los hijos, hace que en
Honduras aproximadamente un 35% de todos los hogares estén dirigidos y sostenidos por
madres solteras. Los índices de pobreza son más altos en los hogares con jefatura
femenina (66%), que en los hogares con jefatura masculina (58%).

También, se ha comprobado que los programas de ajuste estructural han tenido un


mayor impacto en el empobrecimiento de las mujeres, ya que en estas épocas, la
reducción de los ingresos y el desempleo afectan más a las mujeres que a los hombres,
que tienen menos posibilidades de acceder a un trabajo digno. Otro de los problemas que
se dan, relacionados con el impacto de los programas de ajuste estructural o paquetazos,
es que debido al aumento de la pobreza, las mujeres tienden a invertir menos dinero en
su cuidado o educación y a invertir más recursos en la economía familiar (vivienda,
alimentación, educación, recreación, etc.; que en si mismas. En cambio los hombres,
aunque vean reducida su capacidad adquisitiva no modifican sus patrones de consumo
cuando empeora la situación económica, y continúan gastando en ellos sus ingresos en
otras cosas aún cuando aumentan las necesidades en el hogar.

La mayor pobreza de las mujeres, y las dificultades que enfrentan en el mercado laboral,
hace que las mujeres se empleen mayoritariamente en trabajos mal remunerados, como
el sector informal; o en trabajo peligrosos para su salud, como el trabajo en las maquilas,
que emplea mano de obra mayoritariamente femenina; o el trabajo sexual comercial.

La falta de oportunidades para las mujeres también hace que cada día aumente el
número de mujeres que migran a otros países en busca de nuevas oportunidades de vida.
Estadísticas recientes del país demuestran que en la actualidad, alrededor de un 56% de
las personas que migran a Estados Unidos son mujeres. Las mujeres que emprenden el
camino al norte o a Europa se enfrentan a todo tipo de peligros, como ser víctimas de
violación sexual o ser capturadas para trabajar en redes de prostitución internacionales.

Tenencia de la tierra

Según los censos agropecuarios, sólo el 10% de la tierra de


todo el país está a nombre de mujeres, lo que deja ver de
nuevo como son excluidas de los procesos de desarrollo
desde lo más básico, como la posesión de los medios de
producción.

Aunque las mujeres realizan casi todas las labores del campo, y aunque han participado
hombro a hombro con los varones en la lucha por la tierra, el derecho a la tierra para ellas

21
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

ha sido negado, como se observa en el hecho que de los títulos de propiedad otorgados
en 20 años por el Instituto Nacional Agrario, sólo un 1% fueron inscritos a nombre de una
mujer.

Empleo

A pesar que en los últimos años se han logrado reducir las brechas
educativas entre los géneros, las mujeres ganan el 68% del salario
promedio devengado por los hombres. Esto significa que si un
hombre gana 100 lempiras en un determinado oficio o trabajo, la
mujer recibe únicamente en promedio 67 lempiras.

Las mujeres también tienen más problemas que los hombres para insertarse en el
mercado laboral. De acuerdo con los datos estadísticos disponibles, el 64% de los
hombres de la población económicamente activa cuenta con un empleo, frente al 34% de
las mujeres que están en la misma situación. Mientras las mujeres ocupan el 51.2% de los
puestos profesionales y técnicos, sólo un 32.5% de ellas ocupan puestos de directores,
gerentes y administradores.

Otra dificultad que enfrentan las mujeres es que muchas se dedican al trabajo informal, a
labores por cuenta propia y al trabajo doméstico no remunerado, actividades por las que
reciben salarios muy bajos, que provocan que las mujeres tengan altos niveles de
dependencia y vulnerabilidad.

22
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Participación en la micro, pequeña y mediana empresas

Uno de los pocos rubros de la economía en el que se verifican


avances importantes a favor de las mujeres es en el rubro de la
microempresa, ya que del total de microempresas existentes en el
país, un 52% está a nombre de una mujer.

Sin embargo, aquí se presenta el problema que un 57% de estas microempresas son
negocios de autosubsistencia, lo que quiere decir que sólo generan las ganancias
necesarias para asegurar el mantenimiento de la empresa y para cubrir las necesidades
más básicas de las mujeres y sus familias. Además, debido a las crisis económicas, estas
microempresas tienden a ser cada vez más inestables y a producir menos ganancias, por
lo que poco a poco se están convirtiendo más bien en unidades básicas de subsistencia.

Acceso a crédito

Las mujeres han tenido poco acceso al crédito institucional y al


informal, debido sobre todo a la falta de acceso a garantías que
respalden el pago, porque éstas suelen estar en poder de los
hombres.

De las instituciones o bancos que dan créditos en el país, muy pocas han dispuesto fondos
para las mujeres, entre las que se pueden mencionar algunas Organizaciones No
Gubernamentales que ofrecen créditos solidarios; e instituciones estatales, como el PRAF,
BANADESA, y algunos proyectos vinculados a la Estrategia para la Reducción de la
Pobreza (ERP); que en los últimos años han otorgado pequeños créditos para grupos de
mujeres interesadas en la creación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Pero el
problema que se presenta es que estas instituciones no tienen una política clara a favor
de las mujeres, como se observa por ejemplo en el hecho que de todos los créditos que
ha otorgado BANADESA en los últimos años, sólo un 8% fueron dados a mujeres, lo que
refleja con claridad la discriminación y el marginamiento que vive la mujer rural en cuanto
al acceso al crédito.

El poco acceso de las mujeres a las fuentes de crédito se produce a pesar que se ha
demostrado que mujeres son “mejores pagadoras” que los hombres. Esto se debe a que
la división sexual del trabajo ha hecho que tradicionalmente las mujeres sean las
encargadas de la economía familiar, aún cuando no reciban salarios por su trabajo. En
efecto, ello les ha enseñado a ser buenas administradoras. Además, las mujeres tienen
que comprobar en todas las actividades que pueden cumplir al igual que los varones; por
ello, se esfuerzan más en su trabajo y obtienen resultados más exitosos.

El principal obstáculo para que las mujeres puedan acceder a créditos y a los programas
de apoyo a las cajas rurales es que no tienen garantías que ofrecer para los préstamos.

23
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Esto es así porque no son dueñas de los recursos productivos –especialmente la tierra-
que es la principal garantía que reexige para el otorgamiento de los préstamos:

Debido a las limitaciones de acceso al crédito con la banca privada y estatal, en los
últimos años se han creado las Cajas Rurales y los Bancos Comunales, y cooperativas de
ahorro y crédito. Sin embargo, dada la demanda y los bajos montos de los proyectos
realizados con mujeres o que las incluyen no permiten que se obtengan ganancias que
redunden en un aumento de los ingresos de las mujeres, y por lo tanto, en una mejora
significativa de sus ingresos y niveles de vida.

Educación

Aunque en los últimos años se ha logrado disminuir las tasas de analfabetismo en las
mujeres, todavía sigue persistiendo una brecha profunda entre las mujeres y los hombres,
ya que al comparar el total de la población analfabeta, se observa que el 51% son mujeres
y el 49% son hombres, lo que significa que hay 90,000 mujeres más que de hombres que
no saben leer ni escribir.

Salud

Aunque se han verificado avances importantes en la calidad y cobertura de los servicios


de la salud pública en todo el país, todavía se presentan grandes problemas en el acceso a
buenas condiciones de vida y de salud, en especial, en lo que respecta a las mujeres.

A pesar que se han reducido de forma notable las tasas de mortalidad


femenina, las mujeres siguen sufriendo enfermedades asociadas a su
salud sexual y reproductiva, relacionadas con el embarazo, el parto y
las Infecciones de Transmisión Sexual, incluidas el VIH/SIDA.

Los problemas que enfrentan las mujeres para acceder a servicios de salud adecuados, y
la falta de una educación sexual que les permita tomar decisiones informadas sobre su
vida, salud y sexualidad; hace que Honduras sea uno de los países de América Latina con
las tasas más altas de natalidad de la región. Estas deficiencias provocan que las mujeres
se continúen muriendo por enfermedades fácilmente prevenibles, como el cáncer de
útero, de matriz o de senos.

En el país, la tasa de natalidad general es de 4.6 por mujer, siendo de 3.6 hijos por mujer
en el área urbana, y de 5.6 hijos en las zonas rurales. Otro problema que se da es que en
el campo las mujeres comienzan a tener hijos entre los 14 y los 18 años, lo que pone en
grave peligro su salud y limita sus oportunidades de educación y trabajo.

Hoy en día, el VIH/SIDA es la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva,


con una tasa de 250 muertes por cada 100,000 mujeres. Aunque la epidemia ha avanzado
con rapidez tanto en mujeres como en hombres, estudios recientes demuestran que el

24
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

SIDA se está feminizando. En la década de los ochentas, que es cuando se registran los
primeros casos de VIH en el país, la mayor parte de los casos eran hombres. En la
actualidad la proporción es de 1.4 mujeres infectadas por cada hombre; y para el 2030, se
estima que por cada hombre con VIH/SIDA van a haber 5 mujeres portadoras de esta
enfermedad.

Otra causa de mortalidad de las mujeres está asociada a la interrupción voluntaria del
embarazo o aborto, que es la segunda causa de egresos hospitalarios en el 2001. Cada
año, al menos 30,000 mujeres acuden a centros de salud u hospitales con cuadros graves
de salud causados por abortos realizados en clínicas clandestinas o con procedimientos
peligrosos para la vida y la salud de las mujeres.

Participación política

Aunque en la Ley de Igualdad de Oportunidades se establece que las mujeres tienen


derecho a un 30% de los cargos de elección popular, en el proceso electoral del 2005, sólo
un 10% de estos cargos fueron ocupados por mujeres: un 7% en el Congreso Nacional, un
10% en las alcaldías, sólo 3 mujeres presidieron alguna Secretaría de Estado, y sólo una
mujer desempeñaba el cargo de Magistrada de la Corte Suprema de Justicia.
¿Por qué si las mujeres constituyen el 50% del electorado sólo se logró que las mujeres
ocuparan un 10% de los cargos de elección popular? Aunque las causas por las cuales se
da este fenómeno son múltiples, hay un factor que tiene mucho peso: la persistencia de
prejuicios sobre la capacidad de las mujeres para optar a cargos de elección popular, que
insisten en que las mujeres pertenecemos al ámbito de lo privado, de la casa, y no al
público, dentro del que se incluye el campo de la política.

Aunque desde 1954 se aprueba en Honduras el derecho de las mujeres al sufragio o al


voto, esto no significó que las mujeres obtuviéramos poder dentro del estado y la
sociedad. Hasta el día de hoy, las mujeres continuamos siendo excluidas de los cargos
importantes; y en los partidos políticos, se nos asignan funciones reproducen los roles
tradicionales de las mujeres, como preparar la comida, los lugares donde se realizan las
reuniones, etc.

La exclusión de hecho de las mujeres de la política hizo que buscáramos otras formas de
organización, como los movimientos sociales. Las primeras organizaciones de mujeres de
las que se tiene registro en Honduras datan desde inicios del siglo XX. En la década de los
sesentas, surgen los Clubes de Amas de Casa, que se formaron a iniciativa de la Iglesia
Católica. Aunque fueron un importante espacio de crecimiento para las mujeres,
presentaban el problema que al radicalizar sus propuestas, se enfrentaban con el rechazo
abierto de la iglesia, de los hombres y de las organizaciones comunitarias.

Poco a poco las mujeres se fueron dando cuenta que, a pesar de luchar junto a los
hombres por sus demandas, al momento de disfrutar de los beneficios eran excluidas,
como fue el caso de las mujeres que participaron en la lucha por la tierra. Muchas de
estas mujeres se ponían como escudo al frente de las tomas de tierra, con las armas de
los militares apuntándoles de cerca. Las mujeres campesinas arriesgaron su vida,

25
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

sufrieron maltrato y humillaciones, pero cuando se empezó la repartición de tierras sólo


obtuvieron el 1% de los títulos de propiedad. La desilusión que provocó este tipo de
hechos motivó a que, a partir de la década de los setentas, empezaran a surgir en el
campo organizaciones con claras propuestas a favor de los derechos de las mujeres,
aunque siempre ligadas a las demandas y luchas de los movimientos populares. Así, en
1978 surge la primera organización campesina de mujeres, la Federación Hondureña de
Mujeres del Campo (FEHMUC).

Pero es hasta en la década de los noventas del siglo XX cuando florecen las organizaciones
de mujeres, y cuando surgen las primeras organizaciones feministas en el país. Estas
organizaciones nacen con una propuesta clara de transformación social, de cambio de las
estructuras económicas, políticas y sociales que dan lugar a la desigualdad contra las
mujeres. Nuestras banderas de lucha han sido, sobre todo, la lucha contra la violencia
hacia las mujeres, lograr cambios legislativos e institucionales que permitan hacer
efectivos los derechos humanos de las mujeres; y la lucha por los derechos sexuales y
reproductivos. Como producto de estas luchas, hemos logrado que en Honduras se
aprueben leyes como la Ley Contra la Violencia Doméstica, las reformas al Código Penal,
la Ley de Igualdad de Oportunidades, la Política Nacional de la Mujer, y otras políticas
sectoriales, como la Política de Equidad de Género en el Agro. También hemos logrado
cambios importantes en las instituciones, como la creación del Instituto Nacional de la
Mujer (INAM); la Fiscalía Especial de la Mujer; la creación de unidades de género dentro
de distintas dependencias estatales, como la Secretaría de Agricultura (SAG); y la creación
de instancias especializadas como la Unidad de femicidios que funciona dentro del
Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad.

Las feministas también le hemos apostado a la organización de las mujeres como una
estrategia central para lograr más poder para las mujeres. A través de la formación y
acompañamiento de redes de mujeres en todo el país, hemos logrado construir un
movimiento amplio de mujeres, que reúne las demandas de todas las hondureñas. Sin
embargo, todavía queda mucho camino por recorrer.

Sin embargo, las mujeres debemos estar vigilantes ante los cambios que se producen en
el contexto mundial, latinoamericano y centroamericano. El avance de una globalización
que abre las fronteras comerciales pero cierra las fronteras humanas; la depredación
imparable del agua y otros recursos naturales; el aumento de la pobreza, tanto en los
países ricos como en los pobres, la (nueva) polarización del mundo, el avance de las
derechas en algunos países y de sectores ultraconservadores, religiosos fundamentalistas,
que se oponen a cambios radicales a favor de los países y personas más desposeídas, la
carrera armamentista, la violencia y la militarización de las sociedades, el narcotráfico,
etc.; ponen en peligro lo que hemos logrado las mujeres en tantos años de lucha. Sobre
todo, el avance de las derechas y otros grupos conservadores, trae como consecuencia
inmediata un retroceso en los derechos de las mujeres, sobre todo en lo relacionado con
la sexualidad y violencia; ya que para estos grupos fundamentalistas, todo cambio que
atente contra las estructuras sociales establecidas, como las de poder, género y clase; es
un atentado contra el sistema y el estatus quo.

26
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

2. La participación de las mujeres en el sector cooperativista


Las dificultades que tienen las mujeres para acceder a crédito ha hecho que la formación
de cooperativas de mujeres sea una de las estrategias más importantes de las acciones
que se realizan con mujeres en todo el mundo, debido a que las cooperativas representan
una forma de convivencia democrática y una alternativa económica en la cual las mujeres
encuentran un espacio para participar, condiciones de empleo mejores y más flexibles y,
como consecuencia, un mejoramiento de la calidad de la vida. Se estima que en América
Latina, el 40% de las personas asociadas son mujeres (casi 74 millones de mujeres
cooperativistas).

Aunque no se tienen datos exactos del porcentaje de mujeres que están integradas a
cooperativas, datos brindados por la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de
Honduras (FACACH), que tiene 530 mil personas afiliadas, muestran que el 48% de sus
integrantes son mujeres. Si tomamos este dato como base, significa que las mujeres
constituyen más de la mitad de las personas afiliadas a cooperativas.

Sin embargo, algunos datos sobre la participación de las mujeres en las cooperativas,
sobre todo, en lo relacionado con el acceso al crédito, muestran que a pesar que se han
logrado avances en la inclusión de las mujeres en estos espacios, todavía no se ha logrado
que accedan en condiciones de igualdad a los recursos disponibles. Para un ejemplo: de
acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Mujer sobre la
implementación de la Política de Equidad de Género en el Agro, muestra que para el
2005, solo un 11% de las personas beneficiarias de las diferentes fuentes de crédito son
mujeres. También se observa que tienen acceso a créditos en condiciones de igualdad
cuando se trata de montos pequeños (menores de 50,000 lempiras). Cuando se trata de
proyectos de montos más altos las mujeres simplemente no participan.

Sin duda, a través de su participación en las cooperativas, las mujeres han tenido mayores
posibilidades de adquirir una formación profesional; acceso a posiciones directivas; y
espacios organizativos donde comparten sus problemas, sueños e intereses. La
participación de las mujeres en las cooperativas permite que las mujeres adquieran
nuevas destrezas para participar en los procesos de desarrollo impulsados desde el
estado o desde iniciativas de las propias mujeres.

Las mujeres participan en cooperativas destinadas a la formación de microempresas para


la producción agrícola, para la venta de artículos de consumo, elaboración de
manufacturas, etc. Pero sus intereses van más allá. En las cooperativas de mujeres, se
promueve también la educación formal y alternativa, y la capacitación en derechos
humanos y temas relacionados con los problemas específicos de las mujeres.

¿Cuál es la relación entre las mujeres cooperativistas y las feministas?

Cada vez hay un mayor consenso entre la necesidad de fortalecer las relaciones y los
espacios conjuntos entre las feministas hondureñas y las cooperativistas. El feminismo,
que puede ser entendido como un movimiento social, un pensamiento critico, una visión

27
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

del mundo que promueve la igualdad entre las mujeres y los hombres en todos los
espacios de la vida (la casa, la economía, el trabajo, la política, etc.); y que lucha por la
erradicación de practicas que atentan contra el derecho de las mujeres de elegir sobre su
vida y futuro, como la violencia contra las mujeres, y todo lo que tiene que ver con sus
derechos sexuales y reproductivos.

Estas demandas, aunque forman parte de la agenda de las mujeres cooperativistas,


debido a la persistencia de formas de reracionamiento machistas y patriarcales al interior
del movimiento cooperativista hondureño, no se han incorporado con claridad y fuerza
en su trabajo. Esto tiene como consecuencia que aunque las mujeres logren tener un
mayor acceso al crédito, conformen empresas, y mejoraren sus ingresos, no logran
mejorar su nivel de vida. Aunque tienen más dinero, no pueden disponer de su uso, no
invierten en ellas mismas sino en sus familias. Desde el feminismo, hemos llegado a la
comprensión que para lograr cambios radicales a favor de las mujeres, es necesario
transformar las estructuras sociales que legitiman y reproducen la subordinación de las
mujeres. Por esta razón, entendemos que en el trabajo de las mujeres cooperativistas
estas demandas deben estar presentes, ser parte integral de sus acciones.

3. Problemas que enfrentan las mujeres en los procesos de desarrollo

Realización de la dinámica: “Reloj de vida de las mujeres”

● Objetivos: analizar la triple jornada de las mujeres y los problemas que generan las
múltiples labores que realizan en su participación en los procesos de desarrollo.
● Tiempo para su realización: 2 horas.
● Materiales: cartulinas, marcadores de colores, pápelografos.

Procedimiento:

1. Divida a las mujeres participantes en 5 grupos y pida que en un papelógrafo escriban


dividas por horas las distintas labores o tareas que realizan los personajes de estas
historias:

 Una madre soltera con 4 hijos, que no recibe ninguna ayuda del o los padres, y
que se dedica a vender comida en el mercado.
 Una campesina que vive con su compañero de hogar, que es un productor
cafetalero. La pareja tiene 5 hijos, el menor tiene 6 meses y el mayor, 12 años.
 Una mujer que trabaja en la Alcaldía, que estudia con un Programa de
Formación a Distancia para cafetaleros, que tiene que cuidar a sus hijos y a sus
padres ancianos. Para completar su salario, esta mujer se dedica además a la
venta de ropa y mercaderías que trae de San Pedro Sula.
 Una mujer que es coordinadora de una cooperativa de mujeres, y que tiene una
pequeña empresa de productos envasados.
 Un hombre que es dueño de una parcela de tierra en la que cultiva café.
28
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

2. En plenaria, cada grupo debe exponer su trabajo, debe identificar las diferencias en la
jornada de trabajo de las mujeres y los hombres, y debe reflexionar acerca de en qué
medida creen que estas diferencias pueden afectar en la participación de las mujeres
en los programas y proyectos de desarrollo.

Los problemas que enfrentan las mujeres para ser sujetas activas de sus procesos de
desarrollo

Desde hace mucho tiempo, la feministas se han dedicado a estudiar cuales son los
factores que no permiten que las mujeres se constituyan en sujetas activas de sus propios
procesos de desarrollo. El entendimiento de estos factores ha variado a lo largo del
tiempo, así como las estrategias propuestas para contrarrestarlos.

En este apartado, vamos a desarrollar tres de los problemas identificados como centrales
para el avance de las mujeres:

 El triple rol de las mujeres


 La diferencia entre las necesidades prácticas y las estratégicas
 Las relaciones de poder entre los géneros.

Sin embargo, debemos entender que las mujeres enfrentan muchos más problemas a lo
largo de su vida, dentro del hogar y en el espacio público; que dependen de el área
geográfica en la que viven (urbana o rural), la edad, la pertenencia étnica, el tipo de
trabajo o labores a las que se dedican, entre otros. Por esta razón, es importante al
momento de pensar en estrategias y propuestas de desarrollo, considerar que todas las
mujeres somos diferentes.

El triple rol de las mujeres

Aunque numerosos estudios se han encargado de visibilizar el


aporte de las mujeres a la economía, todavía no se reconoce el valor
de las labores que llevan a cabo las mujeres en nuestra sociedad,
sobre todo, en lo que respecta al trabajo doméstico. Aunque las
mujeres dedican de 10 a 12 horas en las labores de la casa, el trabajo
doméstico no es considerado como un trabajo.

Pero la invisibilización del trabajo de las mujeres va más allá de las labores que realizan en
el espacio doméstico. Por ejemplo, aunque trabajen fuera de la casa, no se reconoce su
aporte a la economía del hogar; aunque trabajen activamente en organizaciones
comunales, no se les reconoce como sujetas de desarrollo; aunque trabajan en las
actividades agrícolas, rara vez son dueñas de la tierra que cultivan; aunque realicen el
mismo trabajo que un hombre, reciben como salario un 60% de lo que ellos ganan.

29
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Uno de los conceptos que ha servido para empezar a visibilizar y valorar el trabajo de las
mujeres, y para entender cuales son los problemas que enfrentan para salir adelante, es
el del “triple rol de las mujeres”. Este concepto alude al hecho que las mujeres
desarrollan a lo largo de su vida por lo menos tres tipos de trabajo:

Son todas las actividades que generan un producto que


puede ser destinado al mercado o al autoconsumo, y
Trabajo
que puede generar ingresos personales o familiares.
productivo

Está dirigido a mantener y reproducir la fuerza laboral


familiar. Se distinguen al menos tres formas de
trabajo reproductivo:

Trabajo reproductivo diario: preparación de la comida,


Trabajo
la limpieza y el cuidado de infantes y de las personas
reproductiv
mayores.
o
Trabajo reproductivo en el sentido biológico: estar
embarazada, parir, dar pecho a las y los hijos, etc.
Trabajo reproductivo de socialización: la enseñanza de
los valores culturales, de actitudes y aptitudes a las y
los hijos.

Trabajo para y dentro de la comunidad: reuniones


Trabajo
religiosas, gestión de servicios básicos y actividades
comunitario
ligadas a la educación de la niñez. Estas actividades son
importantes para el desarrollo de la comunidad.

De todos estos trabajos, el trabajo reproductivo o doméstico el que tiene menos valor
frente a la sociedad. No es considerado como un trabajo hasta por las mismas mujeres.
Por ejemplo, cuando se le pregunta a las mujeres que se encargan de su hogar si trabajan,
casi siempre ellas responden: “No, no trabajo, estoy en la casa”.

En el caso del trabajo productivo, como por lo general las mujeres no perciben sueldo o
remuneración por estas actividades, no se percibe tampoco como un trabajo. Además, en
muchos casos el trabajo productivo se convierte en una extensión del trabajo doméstico
o reproductivo, ya que no existe una clara separación entre las labores de la casa y el
trabajo fuera del espacio doméstico, sobre todo, en el caso de las mujeres que viven en el
campo.

30
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Analizar el triple rol de las mujeres ha permitido reconocer su aporte a la economía, que
durante tanto tiempo fue considerado como invisible o lateral. Este concepto ha
permitido además que los proyectos de desarrollo se planifiquen teniendo en cuenta las
múltiples actividades que las mujeres realizan, lo que al final permite que las mujeres
puedan integrarse de forma plena en los procesos de desarrollo.

Necesidades prácticas y estratégicas de género

Realización de la dinámica: “¿Qué necesitamos las mujeres”

● Objetivos: identificar las diferencias entre las necesidades prácticas y estratégicas de


género, y reflexionar sobre la importancia que tiene su identificación antes y durante
la realización de un proyecto.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.
● Materiales: cartulinas, marcadores de colores, pápelografos.

Procedimiento:

1. A través de una lluvia de ideas, pida al grupo que identifiquen los principales
problemas que enfrenta la comunidad en cuanto a lo económico, la salud, la
educación, trabajo, infraestructura, organización política, etc. Esta descripción debe
ser lo más detallada posible.

2. A continuación, divida a las personas participantes en el número de grupos de


problemas identificados, y pida a cada grupo que identifique cuáles de estos
problemas afectan tanto a mujeres como a hombres, y cuáles son específicos de las
mujeres. Explique que pueden incluir problemas que no fueron mencionados en la
lluvia de ideas. Después, pida que identifiquen cuales de los problemas de las mujeres
pueden ser definidos como necesidades prácticas y cuales como estratégicas. Solicite
que identifiquen posibles soluciones a estos problemas, que permitan dar solución
tanto las necesidades prácticas como estratégicas.

3. Luego pida a cada a cada grupo que pase a exponer sus conclusiones. Explique la
obligatoriedad de hacer este tipo de análisis desde que el proyecto se inicia hasta su
finalización.

Las necesidades prácticas y estratégicas de género

Una de las razones por las cuales muchas acciones o proyectos dirigidos al
empoderamiento económico o a la participación de las mujeres en los proyectos de
desarrollo fracasan porque no contemplan estrategias para que las mujeres puedan
disponer y hacer uso de los recursos y de las ganancias obtenidas.

31
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Por ejemplo, muchas acciones que se han desarrollado, sobre todo en América Latina y
África, han permitido que las mujeres participen en los procesos productivos y que
obtengan mayores ingresos; pero al no incluir estrategias que les permitan cambiar las
demás esferas de su vida, poder decidir en libertad, disponer de su tiempo, decidir sobre
el uso que le van a dar al dinero, no son sostenibles, o no representan una verdadera
alternativa para cambiar la situación de las mujeres.

Para explicar estos problemas, se ha construido el concepto de las necesidades prácticas y


estratégicas de género.

♀ Las necesidades prácticas de género están ligadas a aspectos concretos y materiales


de la vida de las mujeres. Dentro de ellas pueden ser incluidas la reducción de la
pobreza, acceso a los mercados de trabajo, acceso a crédito, mejoramiento de los
ingresos, obtención de agua, alimentos, salud, vivienda, cuidado y educación de los
hijos, cuidado de las personas ancianas y enfermas, atención del marido y la familia
política, mantenimiento de las redes familiares, servicios a la comunidad, etc.

♀ Las necesidades estratégicas de género se derivan del cuestionamiento a la posición


de las mujeres en la sociedad, buscan transformar las estructuras tradicionales que
sustentan la división genérica del trabajo (las mujeres en la casa y los hombres en la
calle) y las relaciones de subordinación y opresión que viven las mujeres. entre ellas
se pueden incluir las que buscan equidad en el acceso de las mujeres a la tierra o a los
recursos, el control del cuerpo, autonomía en las decisiones, erradicación de la
violencia contra las mujeres, la posibilidad de participar en espacios políticos o
comunitarios, entre otras.

Las diferencias entre ambos tipos de necesidades se pueden resumir en el siguiente


cuadro:

32
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Necesidades Prácticas Necesidades estratégicas

● Tienden a ser inmediatas o de corto ● Tienden a ser de largo plazo


plazo.

● Son específicas de algunas mujeres. ● Son comunes a todas las mujeres

● Está en relación con las necesidades


diarias: alimentación, vivienda, ingreso, ● Están relacionadas con posiciones de
salud, etc. desventaja: subordinación, falta de recursos y
de educación, vulnerabilidad ante la pobreza,
● Son fácilmente identificables por las violencia, etc.
mujeres.
● No siempre son identificadas por las mujeres

● Se solucionan mediante acciones como


la provisión de insumos: alimento, ● Se solucionan mediante acciones como la
bombas de agua, clínicas, etc. creación de conciencia, el aumento de la
autoconfianza y autoestima, la educación, el
fortalecimiento de las organizaciones de
mujeres, la movilización política, etc.
● Las mujeres son consideradas
únicamente como beneficiarias de los ● Incluye a las mujeres como agentes de
proyectos de desarrollo. desarrollo o las habilita para transformarlas en
agentes
● Por lo general no alteran los roles y las
relaciones tradicionales entre mujeres y ● Pueden transformar las relaciones entre las
hombres mujeres y los hombres

Identificar y dar solución a sus necesidades prácticas y estratégicas permite que un


proyecto de desarrollo se ejecute de forma integral, de manera que se garantice la
participación de las mujeres y su acceso a los beneficios producidos. Es por ello que
después de muchos años de experiencia, se ha llegado a la conclusión que los proyectos
de desarrollo que se realicen deben satisfacer ambos tipos de necesidades, porque:

¿Cuál es el problema de satisfacer sólo las


necesidades prácticas de género?

Aunque los proyectos de desarrollo que incluyen este tipo


de acciones contribuyen a mejorar el bienestar general de
la población, no necesariamente cambian la situación de
las mujeres, ya que no cuestionan ni cambian las
relaciones entre los géneros. Por ejemplo, si se logra que
en una comunidad se instalen servicios de agua potable,
puede ser que el tiempo que antes empleaban las mujeres
en acarrear agua sea distribuido entre las demás labores
del hogar, con lo que no disminuye su carga de trabajo.

33
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

¿Cuál es el problema de satisfacer sólo las


necesidades estratégicas de género?

El problema de las acciones que buscan satisfacer sólo las


necesidades estratégicas de las mujeres es que, al no
tomar en cuenta sus problemas económicos y materiales,
no permiten que el empoderamiento se traduzca en un
cambio integral en todos los aspectos de su vida.

Todo esto deja llegar a una conclusión: aún cuando se puede y se debe hacer una
separación clara de estos tipos de necesidades, al diseñar un proyecto es necesario incluir
acciones que busquen satisfacer tanto las necesidades prácticas como las estratégicas de
género, para lograr cambios en la vida de las mujeres en ambos sentidos. Es decir, que en
todo proyecto de desarrollo deben incluirse acciones que generen cambios para
satisfacer las necesidades prácticas, pero que permitan también la satisfacción de las
necesidades estratégicas; o que se deben enfrentar las necesidades prácticas de tal forma
que los asuntos estratégicos surjan de forma casi espontánea. Cuando no se tienen en
cuenta estos elementos, es muy probable que los proyectos fracasen o no cumplan sus
objetivos.

Por ejemplo, en nuestro país hace algunos años se realizaron


proyectos de desarrollo donde los ingresos producidos eran
entregados a las mujeres, para evitar que los hombres usaran
estas ganancias en su propio beneficio. Como estos proyectos no
se acompañaron de procesos de empoderamiento y del
aprendizaje de nuevas formas de relacionamiento entre los
géneros, los hombres percibían que eran excluidos de los
procesos de desarrollo, con lo que aumentó la violencia contra
las mujeres y la represión hacia sus cuerpos, sus vidas y sus
decisiones.

Otro problema que genera este tipo de proyectos es que, aunque las mujeres trabajen y
perciban ganancias, muchas utilizan estas ganancias para mejorar la situación familiar, y
no gastan en ellas los beneficios recibidos.

34
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Las relaciones de poder entre los géneros

Realización de la dinámica: “La flor del poder”

● Objetivos: reflexionar acerca de las formas que adopta el poder en las relaciones
entre los géneros.
● Tiempo para su realización: 2 horas.
● Materiales: cartulina de colores, marcadores y papelógrafos.

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 5 grupos, y a cada uno entrégueles cartulinas de


diferentes colores.

2. Explique que deben recortar y dibujar las siluetas de una flor con sus pétalos, hojas y
flores, y que deben recortar y dibujar siluetas de nubes, preferiblemente de color gris.
A continuación, explique que en los pétalos de las flores deben escribir las relaciones
de poder que se dan en los siguientes espacios: el hogar, los centros educativos, la
calle, las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias; y que en las nubes
deben escribir las consecuencias de estas relaciones de poder en la vida de las
mujeres.

3. En plenaria, cada uno de los grupos debe pasar a exponer los resultados de sus
reflexiones. Brevemente, exponga como las relaciones de poder se dan en todos los
ámbitos de la vida de las mujeres, y como constituyen un grave obstáculo para la
incorporación de las mujeres en los proyectos de desarrollo.

Las relaciones de poder entre los géneros

Si se quiere que una acción sea exitosa y que beneficie a las mujeres,
además de incluir el análisis de la triple jornada de las mujeres y de
las necesidades prácticas o estratégicas, se debe tener en cuenta la
forma como las mujeres y los hombres se relacionan entre sí.

Se debe reconocer que entre las mujeres y los hombres se dan profundas relaciones de
desigualdad, producto de procesos de socialización diferenciados, que educan a los
hombres para ser agresivos, competitivos e independientes; y a las mujeres para ser
sumisas, pasivas y dependientes. Los hombres, desde temprana edad, aprenden a ser
dominantes y controladores, porque se les atribuye poder y lo ejercen. El ejercicio del
poder a través del dominio y el control les permite decidir sobre la vida, deberes y
obligaciones de las demás personas; y sobre todo, de las mujeres.

35
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

El análisis de las relaciones de poder se hace con el propósito de establecer cuales son las
estrategias que deben ser utilizadas para que las mujeres obtengan control y acceso a los
recursos políticos, económicos y productivos disponibles, para que puedan disfrutar de
los beneficios de un proyecto.

Por acceso a los recursos se entiende la oportunidad de usar o


participar en algo; y por control de los recursos la habilidad de
definir su uso y de hacer valer su decisión sobre otros y otras. La
distinción entre estos dos términos es fundamental para analiza
el impacto que las actividades productivas tienen en las
relaciones de género dentro de los grupos.

Para que una acción sea exitosa, en términos de participación de las mujeres y de uso de
los beneficios adquiridos, debe incluir, desde la planificación del proyecto hasta su
ejecución, acciones que permitan construir nuevas formas de relacionamiento entre
mujeres y hombres, que permitan que las mujeres sean consientes de su subordinación y
exclusión; y que cuenten con los medios para enfrentarse a esta situación desventajosa; y
hacer valer sus derechos frente a los hombres.

Las relaciones de poder entre los géneros tienen diversas expresiones. Una de las más
graves y evidentes es la violencia contra las mujeres, que puede traer como consecuencia
el total sometimiento y obediencia de las mujeres frente a sus parejas u otros miembros
varones de sus familias. Pero hay formas más sutiles del ejercicio del poder masculino,
que no son consideradas como tales por las mujeres. Por ejemplo, las mujeres no somos
consientes que muchas formas de relacionamiento nos interiorizan, nos someten, como
la práctica de los piropos o el acoso sexual, que se da por el hecho que los hombres se
sienten dueñas de nuestro cuerpo. En espacios organizativos, como las cooperativas, las
relaciones de poder se manifiestan, por ejemplo, en el hecho que las mujeres no ocupen
cargos de dirección; en que las decisiones que tomemos estén condicionadas por la
voluntad de los miembros varones; o en que sigamos realizando labores domésticas
desvalorizadas dentro del espacio organizativo.

Si en el diseño y ejecución de un proyecto no se incluyen acciones para satisfacer las


necesidades estratégicas, es muy probable que los proyectos fracasen o que no se
traduzcan en cambios significativos a favor de las mujeres, ya que al no modificar las
relaciones entre los géneros, no van a permitir que las mujeres se empoderen y se
constituyan como sujetas de desarrollo.

Esto ha sucedido en muchísimas acciones que se han llevado a cabo en América Latina,
donde se logró que las mujeres mejoraran sus ingresos; pero como no se incluyó como un
componente del proyecto el cambio de las relaciones entre los géneros, eran los hombres
quienes decidían cómo y en qué gastarlos. Es por estas razones que en la actualidad se ha
llegado al convencimiento que uno de los componentes esenciales de todo proyecto de
desarrollo que se realice con mujeres debe incluir estrategias para cambiar las relaciones

36
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

de poder entre los géneros; que les permitan a las mujeres tomar decisiones sobre el uso
del dinero y los recursos con libertad y autonomía.

37
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

MODULO III. Violencia contra las mujeres y sexualidad:


temas centrales en la agenda de las mujeres
Objetivos del módulo

● Reflexionar sobre la violencia de género contra las mujeres, sus manifestaciones,


causas, tipos y consecuencias en la vida de las mujeres; y en los espacios
organizativos.
● Analizar sobre la forma como es construida la sexualidad, las diferencias entre las
mujeres y los hombres en el ejercicio de la sexualidad.
● Conocer sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y los métodos preventivos
y anticonceptivos.
● Reflexionar acerca del contenido de los derechos sexuales y los derechos
reproductivos; y las consecuencias de su falta de cumplimiento en la vida de las
mujeres.

Plan para el desarrollo del módulo

Actividad Tiempo
PRIMER DÍA
Retroalimentación del taller anterior 9:00- 9:30
Realización de la dinámica: ¡La violencia no nos deja vivir! 9:30- 11:00
La magnitud de la violencia contra las mujeres y los cambios en la 11:00-11:30
legislación y políticas públicas
¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Las causas y naturaleza 11:30-12:00
de la violencia de género contra las mujeres
Almuerzo 12:00- 1:00
Las consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres 1:00- 1:30
Realización de la dinámica: ¡La violencia no nos deja trabajar! 1:30-3:00
La violencia dentro de las organizaciones 3:00 – 3:30
Realización de la dinámica: “El árbol de problemas y soluciones” 3:30-4:30
¿Qué es la sexualidad? 4:30-5:00
Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS y cierre del taller 5:00-6:00
SEGUNDO DÍA
Métodos anticonceptivos y de prevención de ITS y embarazos no deseados 9:00- 10:00
Realización de la dinámica: “Conociendo nuestros derechos sexuales y 10:00-11:30
derechos reproductivos
¿Qué son los derechos sexuales y los derechos reproductivos? 11:30- 12:30
Almuerzo y cierre del taller 12:30-1:00

1. La violencia contra las mujeres

38
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Realización de la dinámica: ¡La violencia no nos deja vivir!

● Objetivos: Reflexionar acerca de las diferentes formas y espacios en que las mujeres
viven situaciones de violencia y sobre sus causas.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.
● Materiales: marcadores y papelógrafos.

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 4 grupos, y pida que respondan a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué es la violencia contra las mujeres? ¿Cómo se manifiesta?


 ¿En que espacios se puede dar la violencia contra las mujeres? (Análisis de la
canción de Tego Calderón)
 ¿Cuáles son los tipos de violencia? (Análisis de la canción “Pégale a la pared”)
 ¿Cuáles son los efectos de la violencia en la vida de las mujeres? (Análisis de la
canción “Malo”)

Entregue a parte una hoja con las letras de las canciones que se van a analizar.

2. En plenaria, cada grupo debe pasar a exponer sus conclusiones. La facilitadora debe
reforzar cada uno de los temas abordados. Antes de la exposición de cada grupo, si es
posible, ponga el audio de las canciones analizadas, o pida que lean sus letras.

La magnitud de la violencia contra las mujeres y los cambios en la legislación y


políticas públicas

En Honduras, desde el 2002 hasta septiembre del 2009, se han


producido alrededor de 1,369 femicidios o muertes violentas de
mujeres. Esta cifra ubica a Honduras como el segundo país de
América Latina con los índices más altos de femicidios, término
con el que se conoce a los asesinatos de mujeres.

De acuerdo con la Encuesta de Epidemiología y Salud Familiar del 2001, un 15.8% de las
mujeres mayores de 14 años entrevistadas informó haber recibido maltrato alguna vez en
su vida, lo que equivale a 234,216 mujeres. De este total, un 67% son casos de violencia
doméstica, ya que la agresión fue perpetuada por su marido, compañero de hogar o
novio. El 23% de las mujeres que tuvieron una pareja en el último año sufrieron violencia

39
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

por parte de sus compañeros de hogar o pareja. Este mismo informe señala que del total
de mujeres que recibieron agresiones en los últimos 12 meses, sólo un 20% denunció los
actos de violencia.

Estudios realizados en todo el mundo han demostrado como cuando se incrementa la


violencia social y política, aumenta el número de mujeres que son víctimas de femicidios.
Auque el aumento de los femicidios en Honduras ha sido constante en los últimos años,
después del golpe de estado producido el 28 de junio se han incrementado los femicidos.
De acuerdo con datos brindados por la Fiscalía de la Mujer, casi la mitad de los femicidios
o muertes violentas de mujeres ocurridas en 2009 se han producido en tres meses y
medio después de esta fecha. Esto se debe a que en contextos de crisis socio-política, las
mujeres somos las que tenemos que pagar con nuestro cuerpo las consecuencias de la
guerra. En un informe realizado por organizaciones feministas, se recogen los testimonios
de al menos 10 mujeres que han sido víctimas de violación sexual ejecutadas por policías,
en actos premeditados.

A pesar de todo esto, se puede decir sin duda que las luchas de las mujeres y las
feministas han tenido como fruto la aprobación de leyes para erradicar y atender la
violencia contra las mujeres, como la Ley Contra la Violencia Doméstica; y las reformas al
Código Penal, donde se tipifican nuevos delitos sexuales y se aumentan las penas de
todos estos delitos. Estos cambios en la legislación han sido acompañados de cambios en
las políticas públicas y en las estructuras estatales, como la inclusión en la Política
Nacional de la Mujer de un apartado sobre violencia; la apertura de un Juzgado
Especializado en la materia en Tegucigalpa, la apertura de Consejerías de Familia y Casas
Refugio para mujeres sobrevivientes de violencia; y la realización de capacitaciones sobre
el tema con personal de salud, policías, funcionarios y operadores de justicia en todo el
país.

La violencia de género contra las mujeres

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que


cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer; tanto en el
ámbito público como en el privado. La violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica:

 Que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer; y que comprende, entre otros, violación,
maltratos y abuso sexual.

 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetuada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

40
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

 Que sea perpetuada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.

Desde esta perspectiva, la violencia de género es la violencia que se ejerce sobre las
mujeres por el hecho de ser mujeres. Dentro de ella se incluyen la violación sexual,
incesto, abusos sexuales, acoso sexual, violencia psicológica y económica, rapto, violencia
intrafamiliar y por supuesto, la violencia doméstica.

Una de las formas más extendidas de violencia contra las mujeres es la violencia
doméstica, que es definida en la Ley Contra la Violencia Doméstica: “Las disposiciones de
la presente Ley son de orden público, de ineludible observancia y tienen por objeto
proteger la integridad física, psicológica, patrimonial y sexual de la mujer, contra
cualquier forma de violencia por parte de su cónyuge, ex-cónyuge, compañero,
excompañero de hogar o cualquier relación afín a una pareja en la que medie, haya
mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas relaciones en las que se sostiene o se
haya sostenido una relación sentimental”

Según la Ley Contra la Violencia Doméstica, la violencia doméstica puede ser física,
psicológica, sexual y patrimonial. La física consiste en golpes, patadas, agresiones con
objetos, etc. La violencia psicológica consiste en gritos, humillaciones, intimidación,
manipulación, amenazas aislamiento o encierro. La violencia sexual es toda conducta que
atente contra la integridad sexual de la mujer, que no sea tipificada en las leyes como
delito. Por último, la violencia patrimonial se da cuando el agresor causa daños en los
bienes de la mujer, le roba dinero u objetos de su pertenencia, o acciones similares.
Las causas y naturaleza de la violencia de género contra las mujeres

Para justificar la violencia contra las mujeres se utilizan muchos argumentos. Uno de los
más extendidos es el alcohol y las drogas son los que hacen que los hombres sean
agresivos y violentos. En todo caso, el alcohol lo que hace es que permite que los
hombres se sientan más libres, les da “coraje” y la fuerza para agredir a las mujeres, pero
no es causa de la violencia.

También se dice que la violencia se da por la “agresividad natural de los hombres”, o por
“arrebatos” imposibles de controlar; o que los hombres que agreden son “locos” o
enfermemos mentales. Pero es necesario tener claro que la violencia es resultado de la
educación, de normas sociales que permiten y justifican la violencia contra las mujeres.

Otro mito existente alrededor de la violencia es que los agresores son violentos porque
fueron agredidos en su niñez. Pero esto no justifica que un hombre al llegar a una edad
adulta se convierta en agresor. Más bien, el haber vivido experiencias de este debería
obligarlo a actuar de forma contraria, ya que el agresor fue testigo en su niñez de lo
terrible que puede ser la violencia contra las mujeres y de sus efectos.

Muchas personas también creen que las mujeres se merecen y provocan la violencia, les
gusta, o la sufren porque son “malas mujeres”, son fastidiosas con el marido, no lo
atienden o porque no cumplen con sus obligaciones maritales, porque son neuróticas,

41
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

exigentes, irracionales o irreflexivas, porque le reclaman “cosas injustas” al hombre, o


porque no es una “dama”. Pero ninguna de estas razones justifica la violencia. Ninguna
mujer se merece los golpes, por incorrecta que pueda considerarse su conducta, ya que
vivir libre de violencia es un derecho de todas las personas, incluidas las mujeres.

Otra idea ampliamente aceptada en nuestra sociedad es que la violencia doméstica se da


por celos, como cuando se dice que “la mujer es coqueta y eso hace que el hombre se
ponga celoso y le pegue”. Pero celar es una forma de ejercer control sobre el cuerpo de
las mujeres. Los celos no son una manifestación de amor, sino de la idea extendida en
nuestra sociedad de que las mujeres somos propiedad de los hombres, quienes pueden
ordenarnos y disponer de nosotras a su antojo.

Muchas personas también piensan que a las mujeres les gusta que les peguen porque no
denuncian la violencia o no abandonan al marido. Pero las mujeres no denuncian por
múltiples razones, como miedo a que el hombre se ponga más violento cuando se entere
de la denuncia, la dependencia económica de las mujeres hacia sus parejas, la
dependencia emocional, que les hace creer que la violencia se origina por falta de amor.
Pero… ¿A quien le va a gustar recibir golpes, sufrir, que le saquen sangre, que le dejen
moretes en todo el cuerpo, que le apunten con una pistola, que le destrocen sus
pertenencias, que le armen escándalos en la calle, que la dejen encerrada y bajo llave en
su casa? ¿O que la insulten, la traten mal o la humillen? Es necesario tener bien claro que
a ninguna mujer le gusta que le peguen. La violencia contra las mujeres es uno de los
actos más cobardes y terribles que pueden ejercerse contra una mujer, y por lo tanto, no
es justificable bajo ningún argumento.

Estos argumentos tampoco permiten entender que la violencia doméstica es resultado de


relaciones sociales de dominación y subordinación entre los géneros. La violencia se da
porque los hombres se sienten con poder para ejercer actos de violencia en contra de las
mujeres, para manifestar su autoridad de esta forma. Los hombres se sienten libres y
legitimados para “castigar” a quienes suponen bajo su autoridad.

El feminismo se ha encargado de evidenciar que la violencia contra las mujeres tiene sus
raíces en el machismo, en el aprendizaje en la familia y en la sociedad de la idea que la
violencia es parte “normal” de las relaciones de pareja, o que es un mecanismo válido
para resolver los conflictos familiares y de pareja. A los hombres se les educa para ser
violentos, y autoritarios. Es por ello que dar una buena educación a las hijas e hijos en el
hogar y en la escuela es la única estrategia que puede funcionar en la lucha por la
erradicación de este flagelo, que sigue cobrando cada vez más vidas de mujeres en
nuestro país.

El ciclo de la violencia

Uno de los grandes aportes de la teoría feminista a la comprensión de este fenómeno es


que la violencia contra las mujeres debe ser entendida como parte de un ciclo de
agresiones, o lo que se conoce como el ciclo de la violencia. Según esta definición, la
violencia se puede dar en tres fases o ciclos:

42
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

La acumulación de tensión
En esta etapa se produce una sucesión de
pequeños episodios que llevan a roces
Primera permanentes en la pareja, con un incremento
fase constante de la ansiedad y la hostilidad. En este
momento la violencia es sutil, y por lo general
toma la forma de agresión psicológica.

El episodio agudo
En este momento toda la tensión que se había
acumulado da lugar a una explosión de violencia que
puede variar en su gravedad. Por lo general aparece Segunda
la violencia verbal, que viene a reforzar la agresión fase
psicológica. El agresor insulta y denigra a la mujer, la
ofende, comienza a amenazarla, y casi siempre
termina en agresión física.

La “luna de miel”
En esta fase se produce el arrepentimiento a
Tercera veces instantáneo por parte del hombre,
fase sobreviviendo un pedido de disculpas y la
promesa de que nunca más volverá a ocurrir.

La importancia de reconocer que la violencia se produce en estos ciclos es que permite


entender que las agresiones psicológicas y las verbales son, en la mayor parte de los
casos, preludio de agresiones más graves, que pueden llevar hasta la muerte de la mujer
agredida, si no se detiene a tiempo. Además, deja entender que aunque hay casos
aislados en que la violencia puede ocurrir una sola vez, por lo general los actos violentos
tienden a repetirse, aunque se produzca la tercera fase de la luna de miel o el perdón.

Las consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres

Como se expuso en el apartado anterior, en Honduras, y en todo el mundo, miles de


mujeres son víctima de femicidios o asesinadas por sus “compañeros” de hogar, parejas,
novios o familiares. Las mujeres también son víctimas de la violencia social generada por
la delincuencia común, el narcotráfico, y la violencia del estado, expresada en prácticas
policiales y militares que atentan contra su dignidad e integridad física.

Pero los femicidios o asesinatos de las mujeres es solo una de las consecuencias de la
violencia. Después de las agresiones, muchas mujeres toman la decisión de suicidarse,
porque no ven salida a sus problemas. También sufren graves daños a su salud física
(discapacidad, lesiones, complicaciones en los embarazos, abortos, embarazos no
deseados, enfermedades del aparato reproductivo (VIH/SIDA, infecciones de transmisión
sexual u otros).

Las secuelas de la violencia también son evidentes en su salud mental. Tras sufrir la
violencia, las mujeres ven disminuida su autoestima, sufren de ansiedad, depresión, no

43
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

pueden seguir con sus vidas, no se sienten capaces de iniciar proyectos o acciones que les
permitan recuperarse de la violencia. Es por esta razón que cada vez más cobra más
importancia la prevención y atención de la violencia psicológica que casi siempre no es
considerada ni como una forma grave de violencia contra las mujeres.

La violencia patrimonial también trae graves consecuencias. Cuando las mujeres no


pueden hacer uso de su dinero o de sus pertenencias, se incrementa la dependencia hacia
el dinero y las decisiones de sus parejas, lo que no les permite romper el ciclo de la
violencia.

44
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

La violencia dentro de las organizaciones

Realización de la dinámica: ¡La violencia no nos deja trabajar!

 Objetivos: Reflexionar sobre las distintas formas de violencia contra las mujeres que
se presentan en las organizaciones, y sobre sus efectos en el trabajo de las mujeres.
 Tiempo para su realización: 1 hora y media.
 Materiales: papelógrafos y marcadores.

Procedimiento:

1. Divida al grupo en 4 subgrupos, y pida que contesten las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de violencia se presenta dentro de sus organizaciones? ¿Cuáles son sus
manifestaciones?
 ¿Por qué la violencia contra las mujeres es un obstáculo para su trabajo
organizativo?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia contra las mujeres en el trabajo
organizativo de las mujeres?
 ¿Por qué creen que no se ha incorporado la lucha contra la violencia en sus
organizaciones? ¿Qué problemas creen que podrían presentarse si lo hacen? ¿Qué
soluciones o estrategias plantean?

2. En plenaria, cada grupo va a pasar a exponer sus conclusiones.

¿Qué consecuencias trae la violencia contra las mujeres en las organizaciones?

Muchos estudios han demostrado que uno de los principales obstáculos para lograr que
las mujeres se incorporen en los procesos de desarrollo es la violencia contra las mujeres.
La práctica de “pedir permiso” de las mujeres a sus compañeros de hogar, aunque no es
vista como violencia, lo es, ya que no les permite decidir sobre su vida y su futuro, o
participar en una organización si sus compañeros no se los permiten.

En los espacios organizativos, la violencia es usada como mecanismo para que las mujeres
no accedan a puestos de poder. Además, muchas prácticas, como el acoso sexual, que
puede ser sistemático y repetitivo, hacen que las mujeres desistan de pertenecer a estas
organizaciones.

Otra situación que se da es que cuando la mujer logra obtener ganancias por su trabajo
organizado, muchos hombres utilizan la violencia para lograr que les de dinero. Sin
embargo, poco a poco esta situación está cambiando. Debido al trabajo realizado por las
organizaciones de mujeres, poco a poco las personas y los líderes de las comunidades
están entendiendo que sin la participación de las mujeres no se puede lograr el avance o
desarrollo de la comunidad y del país.

45
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

¡Rompamos el silencio! ¿Qué hacer en casos de violencia doméstica?

Las mujeres que sufren violencia se sienten culpables de las agresiones, Por esta razón,
pueden sufrir durante años violencia sin contarle a nadie, manteniendo en secreto todo
lo que viven, sintiendo vergüenza de si mismas. Pero desde el feminismo, hemos llegado
al convencimiento que para romper el círculo de la violencia, uno de los primeros pasos
es ¡Romper el silencio!, porque “los secretos pesan más mientras son secretos”.

Denunciar los actos de violencia en los juzgados, fiscalía, u organización de mujeres debe
ser el segundo paso, porque permite detener de forma inmediata los actos de violencia,
de acuerdo con las disposiciones de la Ley Contra la Violencia Doméstica.

En esta ley, se autoriza a las instancias ante las que se interpone la denuncia que apliquen
las denominadas “medidas de seguridad”, entre las que se incluyen detener al agresor por
un término no mayor de veinticuatro (24) o allanar la casa cuando se trata de casos
infraganti (es decir, que están siendo cometidos en ese momento); separar al agresor del
hogar; prohibirle transitar por la casa de o trabajo de la mujer, retenerle las armas, y
reintegrar a la mujer al domicilio.
Aunque todavía se presentan muchos problemas en la atención a las mujeres que son
víctimas de violencia, la denuncia es una buena alternativa. Una vez que una mujer se
atreve a denunciar, es conciente del peligro que enfrenta, y puede tomar otras decisiones
que la conduzcan a romper el círculo de la violencia.

Cuando una compañera nuestra o amiga sufra violencia, debemos, además de aconsejarle
que ponga una denuncia, y siempre tener en cuenta que:

● NUNCA se debe culpar a la mujer de la agresión


● No se le debe hablar o tratar con lástima
● Se le debe aconsejar que en caso de sospechar que las
agresiones van a continuar, es imprescindible que
interponga la denuncia, para evitar daños mayores.
2. La sexualidad y las mujeres

Realización de la dinámica: “El árbol de problemas y


soluciones”

● Objetivos: Reflexionar acerca de los problemas que enfrentan las mujeres y los
hombres en el ejercicio de su sexualidad, sus causas, y proponer soluciones ante
estos problemas.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.
● Materiales: papelógrafos y marcadores.

46
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Procedimiento:

1. Pida a las mujeres participantes que se pongan de pie para realizar un ejercicio:
“Imaginen que son una semilla y pónganse en cuclillas. Imaginen que son un árbol
comienza a crecer, sus brazos son las ramas y sus dedos son las frutas. Sientan la brisa
suave que mece las ramas. Después viene una tempestad, pero luego que cesa el
viento, viene la calma. Ahora imagínense que el árbol ha sido envenenado. El veneno
entra al árbol a través de sus raíces, propagándose hasta las frutas (los dedos), avanza
hasta las ramas (los brazos y los dedos mueren) y al final el árbol casi se muere.
Luego, en el suelo empieza a correr una agua cargada de nutrientes, y el árbol
empiece a nacer de nuevo y a crecer, tan alto, que parece que va a tocar el cielo”.

2. Explique que todos los problemas que se dan en el ejercicio de la sexualidad, que se
van a estudiar a continuación, tienen que ver con problemas a nivel de las raíces,
relacionados sobre todo con los patrones culturales imperantes y con la falta de
información y acceso a servicios de salud de calidad, sobre todo para las mujeres.

3. A continuación, pida que dibujen en un papelógrafo un árbol grande. En el tronco del


árbol deberán escribir los problemas que tienen las personas de sus comunidades en
el ejercicio de la sexualidad, que escriban las causas del problema en las raíces del
árbol, y sus consecuencias en las ramas y frutas. En plenaria, pida que expongan sus
conclusiones y que den soluciones a estos problemas.

¿Qué es la sexualidad?

Aunque se piensa que la sexualidad solo tiene que ver con el sexo o con las relaciones
sexuales, la sexualidad abarca todos los aspectos de nuestra vida. Los seres humanos
expresamos nuestra sexualidad a través de todos nuestros actos, ideas, actividades,
forma de vestirnos, forma de expresar nuestros sentimientos, forma de recibir afectos,
etc.

Debido a la forma como esta concebido, el orden sexual es uno de los sistemas sociales
que provocan mayor desigualdad e inequidad contra las mujeres. A través de la
sexualidad, y de sus normas y reglas, se controla el cuerpo de las mujeres, se define que
es lo que van a ser desde el momento de su nacimiento, comos se expuso en el primer
módulo.

Estas reglas sociales son construidas a todo lo largo de la vida de las mujeres, y varían
dependiendo de la edad, la cultura, el contexto y otras circunstancias. Lo que si
permanece y es común en todas las mujeres son las prohibiciones, las reglas sobre el uso
y disfrute de su cuerpo.

La sexualidad en las mujeres La sexualidad en los hombres

47
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

● Hay más prohibiciones ● Hay mucha más permisividad


● Se les niega el placer ● Se cree que son los dueños y depositarios
del placer
● La virginidad es un valor muy importante ● La virginidad no tiene ningún valor

● Se espera que sean tentadoras pero ● Se espera que sea conocedor,


sumisas, que se dejen llevar experimentado, dominante y seductor

● Se cree que el fin último de su sexualidad ● Se desvincula la reproducción del placer


es la reproducción de la especie (la
maternidad obligatoria)
● Se deben hacer cargo de los hijos ● No se sienten responsables de los hijos que
procrean
● La monogamia obligatoria (deben tener ● Pueden tener múltiples parejas sexuales a
una sola pareja a lo largo de toda su vida) lo largo de su vida (el hombre, entre más
mujeres tenga, es más hombre)
● Se promueven conductas de cuidado al ● Se promueven conductas de riesgo
cuerpo, asociadas con la prohibición de
tener relaciones sexuales

● Se considera que es la guardiana de su ● “El hombre llega hasta donde la mujer lo


sexualidad y la de los hombres permite”

● Se tolera la violencia en su contra ● Se le educa para ejercer violencia


● Tienen más dificultades para obtener ● Tienen más acceso a información
información científica, laica y confiable
sobre la sexualidad
Debemos entender que todas estas reglas y normas sociales tienen como objetivo
controlar el cuerpo de las mujeres, volvernos sumisas y obedientes. ¿Cómo puede una
mujer decidir sobre su vida y su futuro, sino puede decidir ni si quiera en un espacio tan
intimo como su cuerpo? Por esta razón, el feminismo a hecho su bandera de lucha la
frase de que “el cuerpo es político”, porque es el lugar donde se concentran y se expresan
con mayor fuerza las reglas sociales persistentes que hacen que las mujeres vivamos en
opresión.

Aunque se dice que el cuerpo (y la cama) son parte del mundo de lo privado, debemos
también entender que el orden sexual es funcional para los sistemas sociales dominantes,
como el capitalismo, el racismo, y otras formas de explotación. A través del control del
cuerpo y la sexualidad de las mujeres, se logra que nos quedemos en la casa cuidando de
la familia, sin recibir remuneración por este trabajo, que es el que permite que sean los
hombres los que salen a la calle a ganar dinero.

Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS

Hay que tener claro que aunque tanto mujeres como hombres sufren las consecuencias
de las reglas sociales imperantes alrededor de la sexualidad, son las mujeres las que más

48
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

se ven afectadas en su salud a todo lo largo de la vida. Una de las consecuencias más
graves son las altas de prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS.

Mejor conocidas como las ITS, son enfermedades que tienen como característica común
el transmitirse por contacto sexual, es decir, durante relaciones sexuales no protegidas o
sin condón. Estas enfermedades empiezan con síntomas como secreciones en la vagina o
en el pene, flujos amarillentos, picazón o ardor al orinar, orinar con más frecuencia, y la
aparición de granos o ronchas en la región genital o dolor abdominal.

La mayoría de estas infecciones tienen un período de incubación alto, por lo que se puede
estar infectado de una de estas enfermedades sin tener ningún síntoma. Por ello, ante la
duda, es mejor hacerse exámenes. Si se cree que se puede estar contagiada, en primer
lugar, no se deben tener más relaciones sexuales y acudir al centro de salud más cercano.

Una de las ITS más extendidas en el país es el VIH/SIDA, que se ha convertido en una
epidemia a nivel nacional. Estudios señalan que para el 2006, en el país viven 21,000
personas que viven con esta enfermedad, aunque se estima que esta cifra puede elevarse
a 120,000 personas, lo que hace que Honduras sea el tercer país de América Latina con
más casos, después de Brasil y Haití.

49
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

¿Qué es el SIDA?
SIDA quiere decir Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es una enfermedad que debilita el
sistema inmunológico de las personas, lo que significa que cualquier enfermedad que en otras
circunstancias puede ser inofensiva (como una gripe o una diarrea) puede conducir a la muerte.

¿En cuanto tiempo se puede desarrollar?


El SIDA es una enfermedad que puede desarrollarse en un período que puede ir desde unos meses
hasta 10 años. Esto quiere decir que una persona puede ser portadora de la enfermedad y no
manifestar ningún signo visible.

¿Cómo se transmite?
El virus del VIH/SIDA puede ser transmitido a través de:
● Por transmisión sexual, al tener relaciones sexuales sin usar condón.
● Por transmisión sanguínea, cuando se transfunde sangre infectada con el VIH o cuando se usan
jeringas o agujas que han sido utilizadas por personas infectadas.
● Por transplante de órganos contaminados.
● Por transmisión perinatal (de madre a hijo), durante el embarazo, parto o cuando la mujer da
de amamantar al bebé.

El SIDA no se transmite por la picadura de un mosquito, comiendo del mismo plato de una persona
infectada, usando su mismo baño o letrina, o a través de abrazos o besos.

¿Se puede decir que el SIDA es una enfermedad de transmisión sexual?


Sí, porque el 95% de los casos se transmite a través de relaciones sexuales.

¿Cómo se puede saber cuando una persona se ha infectado del VIH?


● Si se ha expuesto a alguna de las formas de transmisión anteriores.
● Cuando se han tenido relaciones sexuales con personas portadoras del virus.
● Realizando una prueba de VIH/ SIDA en un laboratorio,

Aunque el VIH/SIDA es una epidemia que se está extendiendo rápidamente en toda la


población, se está extendiendo con más rapidez en las mujeres que en los hombres. Esto
se debe a una serie de factores biológicos, económicos y culturales, entre los que se
pueden mencionar:

50
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Factores biológicos

● El tejido vaginal absorbe más fácilmente el esperma, cuya concentración del virus del VIH es
más alta que en el líquido vaginal de las mujeres.
● Las mucosas vaginales se desgarran con facilidad, lo que hace que exista el doble de
probabilidades que una mujer se contagie del virus que un hombre, sobre todo:
- Cuando la mujer ha tenido una infección vaginal o ha padecido alguna Infección de
Transmisión Sexual (ITS) y no recibió tratamiento. Esto provoca un debilitamiento de las
paredes vaginales, con lo que hay más riesgo de contraer el VIH/SIDA.
- Cuando se trata de adolescentes o de mujeres mayores durante la menopausia, ya que en
ellas los tejidos vaginales son más blandos y por lo tanto, hay más probabilidades que se
infecten del virus.

Factores económicos

● Por su pobreza, las mujeres tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de
salud y de cubrir los costos de detección de la enfermedad, y orientación.
● En situaciones de desesperación económica, las mujeres pueden intercambiar coito por
dinero, alimentos u otros favores, lo que la coloca en situaciones de riesgo, como no usar
condón.
● La dependencia económica de las mujeres hacia los hombres hace que muchas accedan a
tener relaciones sexuales con su pareja, aún cuando sospechen que puede estar contagiado
de esta enfermedad.

Factores culturales

● Las mujeres se ven sometidas a la voluntad y decisiones de sus compañeros sexuales, lo que
hace que no puedan negociar el uso del condón o negarse a tener relaciones sexuales aún
cuando tienen dudas sobre la salud sexual de su compañero.
● La exigencia de la virginidad lleva a comportamientos sexuales de riesgo, como las relaciones
anales.
● La mayor parte de los hombres no es fiel a su pareja, lo que expone a las mujeres al contagio.
● En nuestra sociedad no es aceptado que las mujeres se informen o hablen sobre la
sexualidad, pro lo que no tienen información sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA y
los factores de riesgo.
● La mayor parte de las mujeres asocian el sexo con el amor, y por ello, consideran que usar
condón o protegerse durante las relaciones sexuales no resulta del todo adecuado.
● Las mujeres comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad, cuando las paredes
vaginales son más débiles y aumenta el riesgo de las mujeres de contraer esta enfermedad.

51
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Todos estos factores hacen que, aunque cuando empezó la epidemia por cada hombre
infectado había una mujer con la enfermedad, es decir una proporción de 1:1; en la
actualidad se estime que por cada hombre infectado hay 1.5 mujeres, lo que quiere decir
que ya hoy hay más mujeres que hombres viviendo con la enfermedad. Según las
proyecciones que se han realizado, para el 2030, por cada hombre infectado van a haber
5 mujeres viviendo con el VIH/SIDA, lo que deja ver como se está feminizando esta
epidemia.

Métodos anticonceptivos y de prevención de ITS y embarazos no deseados

En la actualidad, el desarrollo de tecnologías reproductivas ha permitido que estén


disponibles todo tipo de métodos anticonceptivos y preventivos, de acuerdo con la edad y
vida sexual de cada persona. Algunos puntos que es necesario tener en cuenta en el uso
de algún método anticonceptivos son:

⇨ No se debe sentir vergüenza de preguntar en los centros de salud u otros lugares sobre su uso.
El conocimiento o uso de cualquiera de estos métodos puede evitar las consecuencias no
deseadas de las relaciones sexuales, como embarazos o el contagio de alguna ITS.

⇨ Usados correctamente, los anticonceptivos son muy seguros; aunque persistan creencias de
que los anticonceptivos no son del todo efectivos para prevenir una enfermedad o un
embarazo.

⇨ Es un mito que el uso de anticonceptivos pueden producir enfermedades, disfunciones


sexuales o esterilidad. Bien usados y previa consulta médica, no tienen estos efectos.

⇨ No hay que tener pena o miedo al comprar o preguntar sobre los métodos anticonceptivos en
los centros de salud o farmacias. !Protegernos es nuestro derecho!

⇨ Es responsabilidad tanto del hombre como de las mujeres obtener información sobre los
métodos anticonceptivos y usarlos de forma adecuada. ¡Ambos tienen derecho a protegerse!

⇨ Sólo el condón protege de las ITS y los embarazos, pero hay que saber como utilizarlo. Además,
el condón no disminuye el placer ni interfiere con el amor; al contrario: ¡porque te amo te
protejo!.

⇨ Es mejor prevenir que lamentar. ¡Que vivan los anticonceptivos!

Algunos de los métodos anticonceptivos y de planificación familiar más usados y de más


fácil acceso en el país son:

52
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

 Las pastillas anticonceptivas

Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos más seguros, porque evitan el embarazo en
un 99%. No causan efectos secundarios indeseables, aunque algunas mujeres pueden sentir dolor
en las mamas o tener pequeños sangrados cuando las comienzan a usar. Sin embargo, estos
síntomas desaparecen más o menos después de tres meses de haber comenzado a tomarlas.
Siempre es mejor consultar en un centro de salud sobre su uso antes de tomarlas.

 Las inyecciones

Puede ser colocada una vez al mes o cada tres meses. Tiene la misma eficacia que las pastillas,
pero no es un método recomendado para mujeres que no han tenido hijos o que tienen ciclos
menstruales irregulares.

 El método del ritmo

Es un método que consiste en calcular la fecha de ovulación, o sea, el período fértil. En mujeres
con ciclos menstruales regulares de 28 días, el momento de la ovulación es justamente la mitad del
período, o sea el día 15 desde el día en que vino la menstruación. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta que el período de fertilidad puede variar entre 5 y 10 días, lo que quiere decir que se
debe evitar tener relaciones sexuales en este tiempo. Esto se puede graficar esto de la siguiente
manera:

Día 1 Día 15 Día 28


Dí Dí
a a
10 20

ESTE MÉTODO NO ES SEGURO. De Período fértil


cada 100 (Días que
mujeres peligrosos)
lo utilizan, por lo menos 25 quedan
embarazadas.

 Los métodos permanentes

Son aquellos métodos que eliminan para siempre la posibilidad de tener hijos. Requieren de una
pequeña operación que se realiza en clínicas o en hospitales.

53
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

 El condón o preservativo

Tiene la gran ventaja que además de evitar embarazos, previene las infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH/SIDA, cuando se utiliza de la forma adecuada. Usar adecuadamente el
condón significa:
► Utilizarlo en todas las relaciones sexuales.
► Usarlo de principio a fin de la relación sexual.
► Usar uno nuevo para cada relación sexual.
► Que se ponga y se retire de forma correcta.
► Manipularlos con cuidado, ya que es fácil romperlos con las uñas o con
anillos.
► Guardarlo en lugares secos y comprobar que no estén vencidos, para evitar
que se rompan durante las relaciones sexuales.
► Muchas personas piensan que se disminuyen los riesgos del contagio de
una enfermedad cuando se utiliza más de un condón, pero esto no es
cierto, porque el roce que se produce entre los dos condones puede
aumentar el riesgo de que se rompan.
► Si se puede, es bueno elegir condones prelubricados, porque es más difícil
que estos se rompan mediante la manipulación o el uso.
► Si se quiere usar lubricante, es mejor que sea de los que son hechos de
base de agua.

No es cierto que los condones fallan, que se rompen, o que dejan pasar las enfermedades. Si se usa
siguiendo estas reglas, el condón tiene una efectividad del 99%.

Es necesario empezar a desmitificar todo lo que se dice acerca de que el condón disminuye el
placer sexual. De hecho, en la actualidad se fabrican condones de todos tamaños y tipos, que
pueden hacer que las relaciones sexuales sean muy satisfactorias. Además: ¿qué se prefiere, usar
un condón o contraer una enfermedad?

 Las pastillas anticonceptivas de emergencia (PAE)

Son las mismas pastillas anticonceptivas pero tomadas en dosis altas, y sirven para prevenir el
embarazo en casos de violación o después de un contacto sexual sin protección, dentro de las
primeras 72 horas después de tener una relación sexual de riesgo. Estas ocurren cuando no se
utilizó ningún método anticonceptivo, falló alguno de los métodos, se rompe el condón, se olvida
tomar las pastillas anticonceptivas, hay retrazo en la fecha de la inyección.

Aunque en algunas farmacias las venden, cuando no es posible conseguirlas se puede utilizar las
píldoras anticonceptivas comunes, como las Perla, que se compra fácilmente en cualquier
farmacia.

54
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Su forma de uso es la siguiente:

► 1 era dosis: deben tomarse 4 píldoras como primera dosis tan pronto
como se pueda, pero no después de 72 horas de haber tenido la relación
sexual sin protección, es decir, hasta 3 días después de la relación sexual
sin protección.
► 2 da dosis: 12 horas después de la primera dosis debe tomarse otra dosis
de 4 píldoras.

En algunos casos, las pastillas pueden producir vómito. Cuando esto sucede debe tomarse
inmediatamente una nueva dosis, aunque no debe hacerse esto más de una vez. Por eso se
recomienda que se guarde reposo por lo menos 3 horas después de haberlas tomado. En casos
que esto no funcione, puede considerarse la administración de las píldoras vía vaginal. Otros
efectos que pueden presentarse son dolor en los senos, dolor de cabeza o mareo, aunque por lo
general estos efectos no duran más de 24 horas. En algunos casos, se puede dar sangrado y
puede retrasarse la menstruación.

Después de un acto sexual sin protección, las PAE tienen una efectividad de un 98%, siempre y
cuando no se haya producido ya la fecundación. Sin embargo, y como su nombre lo indica, este
es un método que sólo se debe usar en caso de emergencia. No debe ser usado como método de
rutina, pues va perdiendo su eficacia.

Es necesario tener en cuenta que las PAE sirven para prevenir la ovulación, fertilización e
implantación del óvulo. Por lo tanto, NO SON ABORTIVAS, ya que no son efectivas si la mujer
está embarazada al momento de tomarlas. Es necesario tener en cuenta también que las PAE no
producen ningún efecto en el embrión o en el feto cuando se usan y la mujer resulta
embarazada, como se ha demostrado en numerosos estudios.

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos

Realización de la dinámica: “Conociendo nuestros derechos


sexuales y derechos reproductivos

● Objetivos: Reflexionar acerca del contenido y nivel de cumplimiento de los derechos


sexuales y los derechos reproductivos.
● Tiempo para su realización: 1 hora y media.
● Materiales: papelógrafos y marcadores.

55
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 5 grupos, y pida que llenen las cuatro primeras
columnas de los siguientes cuadros:

Derecho ¿Qué ¿Se ¿Por qué ¿Qué podemos


quiere cumple? no? hacer para lograr
decir? su cumplimiento?
1. Derecho al ejercicio autónomo
de la sexualidad
2. Derecho al placer, al amor, a
conocer, respetar y amar el
cuerpo y los genitales.

Derecho ¿Qué ¿Se ¿Por qué ¿Qué podemos


quiere cumple? no? hacer para lograr
decir? su cumplimiento?
3. Derecho a la relación sexual
independiente de la edad, exenta
de cualquier forma de violencia,
abuso o acoso.
4. Derecho a usar anticonceptivos
gratuitos o a bajo costo.

Derecho ¿Qué ¿Se ¿Por qué no? ¿Qué podemos hacer


quiere cumple? para lograr su
decir? cumplimiento?
5. Derecho a decidir sobre la
maternidad, a vivirla por propia
elección y no por obligación.
6. Derecho de hombres y mujeres
a participar con iguales
responsabilidades en la crianza
de las y los hijos.

Derecho ¿Qué ¿Se ¿Por qué ¿Qué podemos


quiere cumple? no? hacer para lograr
decir? su cumplimiento?
7. Derecho a la información y a la
educación sexual.
8. Derecho a servicios de salud
gratuitos y de calidad.

Derecho ¿Qué ¿Se ¿Por qué ¿Qué podemos


quiere cumple? no? hacer para lograr
decir? su cumplimiento?
9. Derecho a participar en
organizaciones que trabajen estos
temas.
10. Derecho a no tener actividad
sexual.
Derecho a la libre orientación
sexual.

56
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

2. En plenaria, pida que todos los grupos reflexionen sobre estos temas, y que llenen la
última casilla.
3. Explicar que tenemos derecho a decidir que es lo que queremos hacer y que no, con
libertad y responsabilidad.

LIBERTAD: Para elegir qué queremos hacer, con quién, cómo y cuándo.

RESPONSABILIDAD: que va más allá de aceptar las consecuencias de nuestros actos.


Tiene que ver con el derecho y el acceso a la información y con la posibilidad efectiva
de disponer de alternativas o estrategias para vivir una sexualidad sana y placentera.

¿Qué son los derechos sexuales y los derechos reproductivos?

Los derechos sexuales y reproductivos es el conjunto de derechos relacionados con la


salud sexual y la reproducción, y son:

 Derecho al ejercicio autónomo de la sexualidad.


 Derecho al placer, al amor, a conocer, respetar y amar el cuerpo y los
genitales.
 Derecho a la relación sexual independiente de la edad, exenta de
cualquier forma de violencia, abuso o acoso.
 Derecho a usar anticonceptivos gratuitos o a bajo costo.
 Derecho a decidir sobre la maternidad, a vivirla por propia elección y no
por obligación.
 Derecho de hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades
en la crianza de las y los hijos.
 Derecho a la información y a la educación sexual.
 Derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad.
 Derecho a participar en organizaciones que trabajen estos temas.
 Derecho a no tener actividad sexual.
 Derecho a la libre orientación sexual.

En las convenciones y tratados internacionales, estos derechos han sido reconocidos


como derechos humanos, lo que significa que los estados están obligados a respetarlos y
a proveer las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Una de las grandes virtudes de su definición es que diferencia entre los derechos
sexuales, y los derechos reproductivos, lo que refuerza la idea que la sexualidad no está
necesariamente ligada a la reproducción. Esto es especialmente importante si se tiene en
cuenta que en la mayor parte del mundo, los programas de salud se dirigen a atender
solamente lo relacionado con la salud materno infantil, y dejan de lado todas las demás
situaciones o necesidades de las mujeres.

57
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos pueden también definirse en


términos de poder y de recursos:

 Poder para tomar decisiones informadas sobre la propia fertilidad, la


procreación y el cuidado de los hijos e hijas, la salud integral, especialmente la
sexual y la reproductiva y la actividad sexual.

 Recursos para llevar a la práctica dichas decisiones de manera segura y


efectiva.

Definirlos de esta manera permite entender que no solo es necesario que existan
servicios de salud adecuados, de calidad, dirigidos a las mujeres; es necesario también
que las mujeres tengan poder para poder decidir sobre su cuerpo y sexualidad.

En Honduras se han logrado algunos avances en el cumplimiento de estos derechos de las


mujeres, a través de cambos en la legislación, como la aprobación de la Ley Contra la
Violencia Doméstica, la Ley de Igualdad de Oportunidades, la Ley Especial del VIH/SIDA, la
Política Nacional de la Mujer; reformas al Código de Familia y al Código Penal, la
posibilidad de que las mujeres se practiquen la esterilización definitiva sin el
consentimiento del compañero de hogar, etc. También se han aprobado manuales para la
atención de las mujeres y adolescentes en el área de salud; y se ha incorporado en la
currícula educativa la educación sexual. También se ha logrado que se abran centros
especializados para la atención de personas viviendo con VIH, como los Centros de
Atención Integral o CAI, y la existencia de programas especializados para las mujeres.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para lograr que estos derechos sean
cumplidos a cabalidad. En Honduras, continúan persistiendo graves problemas en la vida
y la salud sexual y reproductiva de las mujeres, como:

 Altas tasas de natalidad: En nuestro país, la tasa de natalidad a nivel nacional es de


4.4. hijos por mujeres; 3.07 hijos en el área urbana, y 5.62 hijos por mujer en el área
rural.

 Alto número de embarazos no deseados: un 24% de las mujeres que han estado
embarazadas alguna vez en su vida manifiestan que fue deseado pero no planificado,
y un 25% que no deseaba embarazarse. Es decir, casi la mitad de los nacimientos no
son deseados o planificados.

 Altas tasas de embarazo adolescente: según la Encuesta de Epidemiología y Salud


Familiar del 2001, (ENDESA 2001), el 49% de las mujeres en edades entre 15 y 24 años
han estado embarazada por lo menos una vez en su vida. Esto hace que el embarazo
adolescente se constituya como un grave problema de salud pública.

 Altas tasas de prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual o ITS: en los últimos


años, el VIH/SIDA se ha convertido en la segunda causa de muerte de las mujeres en
edad reproductiva. El papiloma humano, y el cáncer del cuello de útero, enfermedad

58
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

asociada a la presencia de ITS, es también otro problema grave de salud en las


mujeres en Honduras.

 Abortos practicados en condiciones inseguras y de riesgo: desde hace 25 años, en


Honduras, el aborto constituye la segunda causa de egreso hospitalario de mujeres
luego del parto normal, con un promedio de 18 mujeres egresadas de los hospitales
estatales diariamente.

Por temor a ser juzgadas, muchas mujeres prefieren no ir al ginecólogo o al centro de


salud. Esto hace que muchas mujeres se mueran de enfermedades diagnosticables, como
el cáncer de cuello de útero, que en la actualidad es la tercera causa de muerte de
mujeres en edad reproductiva.

Aunque en la Ley Especial del VIH/SIDA se estipula que la educación sexual es obligatoria
en el país desde el tercer grado, el contenido de la currícula educativa es muy limitado y
superficial, y no fomenta el conocimiento del cuerpo y la libertad responsable, ya que ha
sido definido bajo la influencia de los sectores conservadores religiosos, que siguen
considerando la sexualidad como algo sucio e impuro, con lo que no permiten que las
personas (sobre todo las mujeres) se informen adecuadamente sobre su vida sexual.

Por otra parte, las acciones y las campañas que realiza el estado y algunas Organizaciones
No Gubernamentales no parte de la situación real que viven las personas en Honduras.
Para el caso, en lugar de promover el uso del condón, se centran en la promoción de la
abstinencia y la postergación de las relaciones sexuales como las mejores opciones para
evitar el contagio del SIDA y otras enfermedades, aún cuando estudios han demostrado
que la población es Honduras es sexualmente activa desde edades tempranas, y que la
regla es tener múltiples parejas sexuales, sobre todo para los hombres.

A pesar del alto número de abortos que se practican en el país, no se ha logrado que el
aborto sea considerado como un problema de salud pública, ni se ha colocado el tema en
el debate sobre la salud y la sexualidad, debido sobre todo a la posición de las iglesias,
que han logrado que no se aborde este tema cuando se discute en foros públicos los
problemas que enfrenta la población en cuanto a la salud sexual y reproductiva.

La libre orientación sexual es uno de los derechos más violentados en el país. La


homofobia y los prejuicios que hay en contra de las lesbianas, homosexuales,
transexuales y otras, hace que en los últimos años, se hayan asesinado más de 15 gays y
travestis; y que sus asesinatos hayan quedado impunes.

Las mujeres y todas las personas en general debemos involúcranos activamente en


acciones que permitan el cumplimiento de todos estos derechos. Debemos exigirle a los
estados que cumplan con los compromisos adquiridos, que hagan acciones afirmativas
para asegurar poder y recursos para que las personas puedan tomar decisiones
informadas sobre su sexualidad, y para que se ejecuten programas y proyectos dirigidos a
las mujeres, que sean diseñados teniendo en cuenta sus necesidades y problemas. Se
deben aumentar los recursos para los programas de salud, y se debe lograr la no

59
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

interferencia de la religión o la laicidad del estado en los asuntos públicos. También, es


necesario que se lleven a cabo acciones que logren un cambio cultural, hacia la
promoción de conductas sexuales más responsables basadas en la libertad y la
responsabilidad.

60
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Modulo V. Cómo incorporar el enfoque de género en los


proyectos de desarrollo
Objetivos del módulo

● Aprender algunas herramientas básicas para diseñar y ejecutar programas y proyectos


de desarrollo desde el enfoque de género.
● Aprender algunos elementos básicos sobre la educación de pares.

Plan para el desarrollo del módulo

Actividad Tiempo
PRIMER DÍA
Retroalimentación del taller anterior 9:00- 9:30
Realización de la dinámica: “¿Cómo incluir la perspectiva de 9:30- 12:00
género en un programa o proyecto?”
Almuerzo 12:00- 1:00
1.1. ¿Qué implica incluir la perspectiva de género? 1:00- 1:30
1.2. ¿Qué elementos a tener en cuenta para incorporar la 1:30-2:00
perspectiva de género?
Realización de la dinámica: “Cómo elaborar diagnósticos, 2:00 – 5:30
proyectos y planificaciones con enfoque de género”
Cierre del taller 5:30-6:00
SEGUNDO DÍA
2.1. Pasos para elaborar un proyecto para mujeres 9:00- 10:30
Realización de la dinámica: “Enseñar aprendiendo” 10:30-11:30
Elementos básicos de la educación de pares 11:30- 12:00
Almuerzo 12:30-1:00
Despedida de los módulos 1:00-1:30

Realización de la dinámica: “¿Cómo incluir la perspectiva de género en


un programa o proyecto?”

● Objetivos: mediante el análisis de un estudio de caso, identificar los elementos que se


deben tener en cuenta para incluir la perspectiva de género en un proyecto con
mujeres.
● Tiempo para su realización: 3 horas.
● Materiales: papel, cartulina blanca y negra, marcadores y pápelografos.

61
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 5 grupos. Pida que lean la siguiente historia:

En Tela, departamento de Atlántida, desde hace muchos años funciona una cooperativa mixta para
la siembra de plátano. Aunque en esta cooperativa hay mujeres, como las actividades agrícolas se
han considerado como tradicionalmente masculinas, las mujeres casi no intervienen en el proceso
de planificación y ejecución de los proyectos impulsados. Las mujeres, como en muchas otras
organizaciones mixtas, se limitan a preparar las reuniones (hacer las convocatorias, limpiar el
salón, preparar la comida), etc. No hay ninguna mujer ocupando puestos directivos dentro de la
organización.

Esta es una de las comunidades más pobres del departamento de Atlántida. Hay grandes
problemas en esta comunidad de salud, educación, falta de acceso a servicios básicos. Además,
como está situada en una zona de paso de narcotraficantes, hay muchos problemas de inseguridad
y violencia. Y el VIH/SIDA cada vez cobra más víctimas entre la población, sobre todo, en las
mujeres.

Para mejorar sus condiciones de vida, algunas mujeres de la organización han decidido formar una
cooperativa de mujeres, que se va a dedicar a la preparación y empacado de tajaditas de plátano.
Solo tienen la idea en mente, han contactado con algunas mujeres de otras organizaciones para
pedir apoyo. Tienen identificadas algunas fuentes de financiamiento, y hay unas 20 mujeres que
están dispuestas a participar. Pero como sucede en todos los lugares, los hombres de la
comunidad se oponen con fuerza a este proyecto… dicen que las mujeres van a descuidar la casa,
que quien va a cuidar a las y los niños, que no es necesario que organicen una cooperativa de
mujeres, puesto que ellos se encargan de proveer todo lo necesario para el sustento familiar. De
hecho, ya se esta viendo que hay muchas mujeres que están empezando a sufrir violencia por
parte de sus maridos, que son amenazadas.

62
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

2. Organice a las mujeres participantes en 4 grupos, y pida que respondan a las siguientes
preguntas:

1. Identifique cuales son los principales problemas de las mujeres que viven en esta comunidad,
pensando en las diferentes situaciones que viven las mujeres y los hombres.
2. Analice y describa cuales son los problemas que están enfrentando estas mujeres para
organizar una cooperativa productiva.
3. Piense en las soluciones o estrategias que pueden implementar las mujeres para poner en
marcha la organización de esta cooperativa.
4. Piense como todo lo aprendido, relacionado con el enfoque o la perspectiva de género,
puede ayudar a:
- Identificar los problemas específicos que enfrentan las mujeres para realizar este tipo de
acciones.
- Identificar las relaciones de poder que se dan en la comunidad y en las organizaciones,
que hacen que las mujeres hayan sido prácticamente excluida de este y otros proyectos
de desarrollo que se han realizado en esta comunidad.
- Planificar y ejecutar un proyecto de este tipo.
- Lograr que las mujeres puedan disfrutar, hacer uso y decidir sobre el destino de las
ganancias que se obtengan una vez que el proyecto sea ejecutado.

2. En plenaria, pida a cada grupo que pase a exponer su trabajo; y que comparen los
resultados de cada grupo. Explique que tener en cuenta todos estos elementos va a
permitir que los proyectos logren la equidad y la igualdad entre las mujeres y los
hombres.

1. La inclusión de la perspectiva de género en los programas y proyectos de


desarrollo

1.1. ¿Qué implica incluir la perspectiva de género?

Una de las principales razones por las cuales no se ha logrado del todo que estos
proyectos sean exitosos es porque aún hoy no hay claridad acerca de que implica incluir
la perspectiva de género o la perspectiva feminista en el diseño, planificación y ejecución
de programas y proyectos con mujeres.

63
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Es necesario tener claro que incluir la perspectiva de género implica, en primer lugar,
identificar las diferencias entre las mujeres y los hombres en todos los aspectos de su
vida, que afectan su bienestar, su autonomía y acceso a poder y a recursos, y el logro de
condiciones materiales.

El análisis o la perspectiva de género permite identificar los niveles desigualdad que se


presentan entre las mujeres y los hombres en cuanto a:

Acceso a: Participación Control


en: sobre:

● Información ● Procesos de consulta y ● Recursos


● Recursos/ servicios comunicación ● Beneficios
● Beneficios/ resultados de un ● Diseño y ejecución de ● Procesos
proyecto proyectos

Incluir el análisis de género implica analizar las diferencias entre los problemas que
enfrentan las mujeres y los hombres por su condición de género, delimitar cuáles son las
necesidades específicas de las mujeres con respecto a este problema, identificar las
barreras que las mujeres enfrentan para participar en equidad e igualdad en este
proyecto, y planificar las acciones necesarias para que las mujeres participen de los
beneficios.

Cuando se aplica de forma adecuada el análisis de género en los proyectos rurales, y se


tienen en cuenta estos fines y condiciones, se garantiza el éxito de las acciones,
programas y proyectos que se lleven a cabo con mujeres

1.2. ¿Qué elementos a tener en cuenta ?

La perspectiva de género proporciona los elementos necesarios para diseñar acciones de


desarrollo en las que se incluyan a las mujeres, desde la formulación del proyecto hasta
su ejecución. Pero antes de elaborar un proyecto es necesario conocer los elementos
centrales que deben contener toda propuesta o análisis con enfoque de género. Estos
son:

64
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

1. El eje de Análisis/ problema a abordar


2. Los componentes del análisis de género
3. Los problemas y las soluciones
4. Eficiencia/ eficacia, sostenibilidad y equidad

 El eje de análisis/ problema a abordar

El eje de análisis es el equivalente al problema objeto de la intervención. Aunque está


relacionado con el objetivo general del proyecto, de acuerdo con la perspectiva de género
el eje o el centro de análisis de proyecto con mujeres debe ser las diferencias y
desigualdades entre los géneros. Estas diferencias tienen que ver con sus condiciones de
vida, acceso y control de los recursos, tipo de trabajo que realizan (la triple jornadas, el
trabajo productivo, reproductivo y comunitario), necesidades e intereses (necesidades
prácticas y estratégicas), relaciones de poder, dificultades en la participación en la toma
de decisiones, entre otras.

 Los componentes del análisis de género

 La división del trabajo por género

Constituye el punto de partida del análisis de género, e implica:

- Identificar las formas como las mujeres y hombres participan en el área de


acción del proyecto, tanto en los ámbitos productivos, reproductivos y
comunitarios.
- Visibilizar la multiplicidad de roles que desempeñan las mujeres rurales y la
variedad de arreglos que se establecen entre ellas y los hombres a lo largo del
ciclo productivo. A través de este componente se pretende abordar una de las
expresiones más arraigadas de la discriminación de género en el mundo rural,
como es la asignación exclusiva de las tareas del cuidado de los hijos y del
trabajo doméstico a las mujeres, que han contribuido a invisibilizar su
participación en el proceso productivo.

 Condiciones y necesidades específicas de mujeres y hombres

El análisis de género parte de la premisa que la asignación de roles sociales distintos


y con desigual valor hace que los hombres y las mujeres tengan problemas y
necesidades diferentes. Por esta razón, se debe realizar de forma obligatoria el
análisis de las necesidades estrategias y prácticas de las mujeres, para que se

65
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

puedan incluir acciones que garanticen su empoderamiento y participación en las


acciones que se realicen.

 Igualdad de género

Es muy importante que al momento de plantear un proyecto se identifiquen los


factores sociales, culturales, legales, políticos, normativos, etc., que limitan o
facilita:

● La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso y control de


los recursos productivos.
● La igualdad en el disfrute de los beneficios producidos por el proyecto.
● Igualdad en la participación en la toma de decisiones.

 Problemas y soluciones

Todo proyecto con enfoque de género debe permitir que el problema sea definido de tal
manera que se tome en cuenta como este problema afecta de forma diferenciada a
mujeres y hombres, para que la solución propuesta beneficie por igual a ambos. Se
pueden graficar estos elementos de la siguiente forma:

Un proyecto con
enfoque de género

Mujeres
Afecta
Problema Hombres

Mujeres
Beneficia
Solución
Hombres

Mujeres
Actividades
Hombres
Implica
Acceso Mujeres
a recursos
Hombres

66
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

 Eficiencia/ eficacia, sostenibilidad y equidad

Para que un proyecto sea exitoso es necesario que cumpla también con otros tres
requisitos:

 Que sea eficiente, es decir, que permita el logro de los objetivos planteados y el buen
manejo de los recursos.
 Que sea sostenible, o que sea posible su autogestión y mantenimiento a corto y largo
plazo.
 Que permita y genere la equidad entre los géneros, es decir, que promueva accione
que permitan una participación igualitaria a las mujeres, modifique las desigualdades
entre las mujeres y los hombres; y transforme las relaciones entre los géneros.

Si estos tres aspectos se cumplen, se puede garantizar el éxito del proyecto, ya que se va
a lograr que se cumplan sus objetivos generales y los objetivos específicos, relacionados
con la inclusión de las mujeres; que se promueva la equidad e igualdad de las mujeres, y
que los proyectos sean sostenibles a corto y a largo plazo.

¿Qué elementos se deben SIEMPRE tomar en cuenta?

Desde el momento en que se diseña un proyecto o un programa con mujeres, debe


tenerse SIEMPRE en cuenta los siguientes elementos:

 La opresión, discriminación y subordinación que viven las mujeres en todos los


espacios de su vida, que tienen que ver con las relaciones de poder que se
establecen entre los géneros; y las diferencias y desigualdades entre las mujeres y
los hombres.

 La triple jornada de trabajo de las mujeres, las diferencias entre las necesidades o
intereses de las mujeres y los hombres.

 Establecer con claridad qué necesidades prácticas y estratégicas de género van a ser
atendidas o abordadas por el proyecto.

 identificar los factores sociales, culturales, legales, políticos, normativos, etc., que
limitan o facilitan la igualdad entre las mujeres y los hombres en cuanto a recursos,
beneficios, participación y toma de decisiones.

 Identificar si en la formulación del problema se analiza cómo éste afecta de forma


particular a las mujeres, si la solución planteada por el proyecto es acorde con el
problema, y si las soluciones planteadas permiten atender las necesidades e
intereses específicos de las mujeres.

 Verificar que el proyecto se realiza bajo los criterios de eficiencia/ eficacia,


sostenibilidad y equidad.

67
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

2. Como elaborar proyectos y programas con enfoque de género

Realización de la dinámica: “Cómo elaborar diagnósticos, proyectos y


planificaciones con enfoque de género”

● Objetivos: aprender los elementos conceptuales y prácticos necesarios para elaborar


un diagnóstico, una propuesta de proyecto y a planificar proyectos con enfoque de
género.
● Tiempo para su realización: 3 horas y media.
● Materiales: papel, marcadores y papelógrafos.

Procedimiento:

1. Divida a las personas participantes en 5 grupos, y pida que lean detenidamente la


siguiente historia:

En las comunidades del Chaparral, la Cerca y Tuguare, ubicadas en el


departamento de Santa Bárbara, un grupo de mujeres denominado “Luz y
Esperanza” ha decidido buscar recursos y presentar un proyecto a la Cooperación
Alemana, para mejorar las condiciones de vida de las personas de la comunidad.
Esta organización de mujeres está formada por tres grupos, uno en cada
comunidad, tienen 10 años de estar organizadas, y cuentan con un aproximado de
200 mujeres. Aunque desde la participación en estos grupos las mujeres han
logrado cambios importantes en sus vidas, sobre todo en lo relacionado con su
autonomía, independencia y poder de decisión, no han logrado que estas acciones
se traduzcan en cambios a favor de su situación económica, ya que la mayoría de
las mujeres que forman parte de estos grupos viven en una gran pobreza.

Aunque todavía no se ha elaborado la propuesta de proyecto, dentro de las


actividades que se piensan incluir están la formación de la cooperativa de mujeres
para la elaboración de productos naturales de belleza para las mujeres.

El monto que están solicitando para el proyecto es de USD$25,000, equivalente a


Lps. 476,000.00. Previo a la presentación del proyecto, la Cooperación Alemana
2.están
Pida aexigiendo
cada grupoque
queselleve a cabo
realice unlos siguientes
pequeño ejercicios:de la situación. El proyecto
diagnóstico
va a ser ejecutado en 3 años.
Realizar una propuesta de diagnóstico que incluya:

1. El problema o situación a diagnosticar.


2. Los objetivos generales y específicos del diagnóstico.
3. Las preguntas guía del diagnóstico. 68
4. La propuesta económica.
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Realizar una propuesta de proyecto que incluya:

1. La Justificación del proyecto


2. Objetivos generales del proyecto
3. Grupos o personas participantes
4. Estrategias de ejecución
5. Actividades y cronograma de trabajo

Elaborar una planificación de un proyecto, que incluya:

1. Una pequeña propuesta de proyecto, que incluya el objetivo general del proyecto
y los grupos y personas participantes.
2. Un cuadro donde se definan los resultados, actividades, subactividades, personas
responsables, fecha de realización, tiempo para su realización, lugar y recursos).
3. Un cuadro donde se identifiquen las limitaciones de las mujeres y de los hombres
que pueden surgir al ejecutar el proyecto, las condiciones que se deben
satisfacerse para que las mujeres y los hombres desarróllenlas actividades
planificadas, y las acciones a tomar para contrarrestar estas limitaciones.

3. En plenaria, deben pasar a exponer sus conclusiones.

La elaboración de proyectos y programas de desarrollo

Por lo general, el diseño y ejecución de un proyecto con mujeres se realiza en los


siguientes pasos:

1 Realización del diagnóstico inicial

2 Formulación del proyecto

3 Planificación de las actividades y acciones a realizar

4 Monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto


Como elaborar diagnósticos con enfoque de género

69
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Un diagnóstico con enfoque de género es un proceso sistemático que sirve para


reconocer determinada situación, y que incorporando elementos de la perspectiva de
género, analiza de forma diferenciada las necesidades, percepciones y realidades de
mujeres y hombres.

Un buen diagnóstico con enfoque de género permite un adecuado conocimiento del


grupo de mujeres o población meta con el cual se va a trabajar, para así planificar y
ejecutar acciones que garanticen el éxito del proyecto.

Al realizar un diagnóstico, es necesario tener a mano toda la información disponible sobre


el tema, que pueden ser informes, otros diagnósticos, estudios de línea base, libros de
consulta, censos, etc. También, por lo general es necesario realizar cuestionarios,
encuestas o entrevistas a las mujeres que pueden participar en el proyecto. De acuerdo
con todo lo que hemos aprendido durante este proceso, debemos siempre tratar de
identificar:

 Cuales son los problemas que se van a atender o contrarrestar con el


proyecto,
 Cuales son sus necesidades prácticas
 Cuales son sus necesidades estratégicas
 Cuales son los problemas que se pueden presentar en el desarrollo del
proyecto.

Incluir estas cuatro preguntas va a permitir que contemos con un panorama real de las
mujeres y del lugar donde se va a realizar el proyecto. Al elaborar los instrumentos
(entrevistas, encuestas o cuestionarios, debemos tener en cuenta las características de las
mujeres que vamos a incluir en el diagnóstico, como por ejemplo, que las personas sepan
leer y escribir, el manejo de un idioma diferente al que utiliza la población, los tiempos
que disponen las personas para participar, etc.

Si las personas encargadas de recolectar la información no tienen experiencia en este tipo


de actividades, es necesario planificar y realizar al menos una jornada de capacitación
sobre cómo elaborar y recolectar información. Es necesario incluir en estas jornadas el
abordaje de conceptos fundamentales de la teoría de género, ya que la mayor parte de
las personas no tiene conocimiento sobre estos temas.

Es necesario también que se incluya un buen número de mujeres. Una muestra de 20


mujeres es por lo general adecuada para identificar sus problemas y necesidades. Se
puede incluir entre las personas o grupos a participar aquellos que aunque no son objeto
directo del diagnóstico, tienen relación con el problema que se investiga, como personal
del estado o representantes de otros grupos u organizaciones sociales,

Siempre es recomendable “devolver” o presentar los resultados a las mujeres y a la


comunidad. Esta actividad se realiza para que la población incluida en el diagnóstico
pueda retroalimentarse y apropiarse de sus saberes, y para que tengan información útil
sobre su comunidad.

70
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Cómo elaborar proyectos con enfoque de género

Un proyecto con enfoque de género es el conjunto de acciones que se van a llevar cabo
para lograr la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Son los lineamientos en
base a los cuales se van a desarrollar las acciones futuras de un proyecto. Es muy
importante que la propuesta de proyecto sea clara y consiste, ya que muchos de los
proyectos realizados con mujeres no son exitosos porque no se elabora de forma correcta
la propuesta de proyecto.

Toda propuesta de proyecto que busque involucrar a las mujeres de forma activa, tener
resultados equitativos y tener un impacto en la forma como se relacionan las mujeres y
los hombres, debe tener en cuenta los siguientes principios fundamentales:

● La igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres debe ser uno de los
objetivos centrales del proyecto. Desde el momento en el que se está elaborando la
propuesta de proyecto, es necesario identificar las barreras legales, económicas,
políticas y culturales que impiden que provocan desigualdad y discriminación hacia las
mujeres.

● Es indispensable que las mujeres sean vistas como agentes de cambio. El proyecto
debe invertir en las capacidades de las mujeres y facilitar su empoderamiento, para
que puedan ejercer sus derechos y hacer valer sus decisiones.

● Se debe garantizar la participación de las mujeres. El proyecto debe permitir que las
mujeres participen en sus propios términos y condiciones, de acuerdo con sus
necesidades e intereses específicos.

Un buen proyecto de desarrollo con enfoque de género debe contener lo siguiente:

1. Antecedentes del proyecto


2. Justificación
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos
5. Grupos y personas participantes
6. Estrategias de ejecución
7. Medios de verificación o indicadores
1. Antecedentes del proyecto
8. Actividades y cronograma de trabajo
9. Recursos

71
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Los antecedentes son una descripción del contexto político, económico, social y cultural en el que se
va a desarrollar el proyecto, e incluyen:

● Datos estadísticos sobre la zona donde se va a desarrollar el proyecto.


● Antecedentes de otros proyectos similares que se han ejecutado en la zona, si es que se han
realizado.
● Información de las organizaciones participantes en el proyecto.
● La situación y condición de las mujeres en el área de incidencia en cuanto a condiciones de vida,
producción de bienes y servicios, aspectos ecológicos, económicos y productivos, salud,
indicadores demográficos, participación política, etc.

2. Justificación

La justificación debe dar respuesta al qué, por qué y para qué del proyecto. En ella se debe
especificar la manera en la que el proyecto va a transformar las situaciones de desigualdad e
inequidad en las que viven las mujeres. Es bueno que en esta parte se especifiquen cuáles
necesidades prácticas o estratégicas van a ser atendidas en el proyecto.
También, se debe describir cómo el proyecto va a servir para abrir espacios o alternativas para
mujeres que por su situación y condición no han tenido acceso a recursos como tierra, crédito,
asistencia técnica, etc.

3. Objetivo general

● Para plantear el objetivo general, es necesario primero definir el problema principal que se va
abordar mediante la ejecución del proyecto.
● De ser posible, el objetivo general debe escribirse en un sólo párrafo. De forma clara, debe
expresarse que el proyecto tiene como uno de sus objetivos fundamentales la búsqueda de la
equidad entre mujeres y hombres.
● Se debe señalar en qué problemas se va a incidir o qué situaciones se espera cambiar con el
proyecto, e identificar los cambios que se van a inducir en los grupos o personas durante todo el
proceso.
4. Objetivos específicos
Son los productos que se van a lograr como consecuencia de las actividades que se realicen, y deben:

● Expresar los cambios y transformaciones que se esperan alcanzar.


● Definir que necesidades prácticas o estratégicas de género van a tratar de ser satisfechas con la
ejecución del proyecto.
● Definir acciones que se van a realizar para empoderar a las mujeres con acceso, control,
beneficios y poder de decisión sobre los recursos, sobre ellas mismas y su cuerpo.
● Si tiene como componente la organización de mujeres, debe incluirse un objetivo relacionado con
las acciones que se van a desarrollar para el logro de este fin.
● Siempre deben incluirse objetivos que tengan que ver con la transformación de las causas que
originan la exclusión de las mujeres, como el empoderamiento, autonomía, la erradicación de la
violencia contra las mujeres, educación, etc.

5. Grupos y personas participantes

72
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

● Población meta: número de mujeres que van a participar de forma directa en el proyecto.
● Población beneficiaria: número de personas o familias que van a obtener beneficios de este
proyecto. Puede ser un grupo más amplio o toda la comunidad, dependiendo del proyecto.

6. Estrategias de ejecución

Las estrategias de ejecución describen todo el sistema de organización del proyecto, e integran lo
técnico, lo metodológico y lo administrativo. Responden al cómo se va a trabajar el proyecto, y
deben incluir:

● Las responsabilidades de las mujeres que van a estar a cargo de la administración y ejecución del
proyecto.
● Los recursos técnicos y económicos de la organización o del grupo de mujeres. Como recursos
técnicos, se puede mencionar la experiencia de las mujeres en proyectos similares,
capacitaciones recibidas, etc.
● Los mecanismos que van a garantizar la participación y visibilización de las mujeres en los
procesos. Que estrategias vamos a emplear para lograr que las mujeres involucradas participen
hasta el final del proyecto.
● Si se contempla, se debe mencionar que previo a la realización del proyecto se va a realizar un
diagnóstico.

7. Medios de verificación o indicadores

Esta parte es el equivalente al monitoreo o evaluación del proyecto. Debe incluirse al menos un
indicador por cada objetivo específico. Los medios de verificación que se elaboren deben medir al
menos dos aspectos: satisfacción de necesidades prácticas y estratégicas y disminución de las
brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

8. Actividades y cronograma de trabajo

En este apartado se incluye el detalle de la planificación para alcanzar cada uno de los objetivos. Por
lo general, las actividades se describen en un cuadro que puede ser elaborado de la siguiente
manera:

Objetivo Actividad Fecha de


realización

73
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

9. Recursos
● En este apartado se deben identificar los recursos humanos, financieros y el equipo que se va a
utilizar para realizar cada actividad.
● Por lo general, se presenta primero el presupuesto global de la actividad y después el detalle.
● Puede realizarse en un cuadro:

Actividad Presupuesto

10. Presentación del proyecto a la comunidad

Consiste en la presentación del proyecto a todos los grupos o personas de la comunidad que van a
participar de forma directa o indirecta en las actividades del proyecto, o que van a ser beneficiados
con sus resultados. Esta actividad se realiza para poder corregir posibles errores al momento de
planificar el proyecto, y para lograr un mayor involucramiento de toda la comunidad en el proyecto.

Cómo planificar desde la equidad

Una buena planificación puede garantizar que el proyecto se realice en los tiempos
especificados de manera general en el proyecto, y que se lleve a cabo todas las
actividades programadas.

Toda planificación de actividades elaborada correctamente debe tener en cuenta los


siguientes aspectos:

● Reconocer las desigualdades entre mujeres y hombres, que impiden que las mujeres
participen en igualdad de condiciones.

● Contar con capacidades técnicas adecuadas. Si la unidad que va a ejecutar el proyecto no


cuenta con una especialista en género, es necesario contratar a una persona para que
capacite al personal.

● La educación en equidad de género debe ser parte central de todas las acciones que se
realicen, aún cuando se trate de proyectos productivos.

● Facilitar el diálogo y la negociación. Es necesario que todos los grupos incluidos en un


proyecto planteen sus demandas en un marco de respeto a sus intereses y necesidades.

Para realizar una buena planificación de un proyecto, es necesario al menos:

74
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

1. Definir los resultados, actividades, tiempos y lugares

Los resultados y actividades deben ser acordes con los objetivos generales y específicos del proyecto. Se
puede hacer en un cuadro de la siguiente manera:

Resultado Actividad Sub- Persona Fecha de Tiempo para Lugar Recursos


actividades responsable realización su
realización

También puede ser muy útil realizar un cuadro por resultados y por actividades en el que se incluyan:

Resultado Problemas Condiciones que Acciones a tomar


que pueden deben satisfacerse para contrarrestar
presentarse para el logro del estas limitaciones
resultado

2. Los recursos

La planificación de los recursos se puede hacer en un cuadro de la siguiente manera:

Resultado Actividad Sub- Recursos


actividades

Total

Esta es una de las partes más importantes de la planificación de todo proyecto, ya que al definir con
claridad como se va a gastar el presupuesto del proyecto, se está garantizando que todas las acciones
planificadas se lleven a cabo.

Es aconsejable incluir en la planificación un rubro denominado “gastos imprevistos”, en el que se asigna una
cantidad del presupuesto para cubrir otros gastos en los que se puede incurrir al ejecutar el proyecto, como
la realización de más reuniones, gastos de alimentación o de transporte, etc.

75
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Cómo evaluar un proyecto desde la perspectiva de género

Cuando termina un proyecto siempre se realiza una evaluación de los logros, comparando
los objetivos con los resultados.

La evaluación con equidad implica tres aspectos fundamentales:

● Que el proyecto cumplió con sus objetivos generales.


● Que la evaluación arroja como resultado positivo un cambio o transformación en las
relaciones de desigualdad entre los géneros.
● La formulación de indicadores adecuados para medir estos aspectos. Por lo general se
utilizan dos tipos de indicadores:

Son los que se expresan en números o cantidades, por


Indicadores ejemplo, número de mujeres propietarias de la tierra, número
cuantitativos de mujeres que forman parte de una cooperativa, cantidad de
productos vendidos, ganancias reportadas, etc.

Se trata de aspectos que no son cuantificables, como las


Indicadores opiniones, percepciones o juicios de las personas sobre el éxito de
cualitativos las acciones realizadas en el proyecto: grado de autonomía de las
mujeres, su independencia económica, grado de empoderamiento,
etc.

Es necesario que los indicadores sean elaborados en base a los objetivos generales y
específicos, que sean claros, y que permitan ver los cambios que se produjeron entre las
mujeres desde el momento en el que se inició el proyecto hasta cuando finalizó.

Por lo general, pero dependiendo del tipo de programa o proyecto que se haya realizado,
los indicadores deben medir los cambios en los siguientes aspectos en la vida de las
mujeres:

76
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

● Mejora de su situación económica:


- Aumento de sus ingresos
- Disminucion de su pobreza.

● Trabajo
- Aumento de las oportunidades de las mujeres para insertarse en el mercado
laboral.
- Participación de las mujeres en trabajos no tradicionales.

● Recursos
- Accceso a tecnología.
- Acceso a información.
- Acceso de las mujeres a la tenencia o propiedad de la tierra.
- Posibilidad de que las mujeres accedan a crédito

● Educación- capacitación
- Capacitaciones recibidas.
- Grado de captación de la información brindada en las capacitaciones.
- Disminucion de los índices de analfabetismo.

● Salud
- Mejoras en la salud física de las mujeres y de las demás personas beneficiarias
o participantes en el proyecto.
- Mejora en la salud sexual y reproductiva de las mujeres.
- Mejoras en la salud mental de las mujeres.

● Participación
- Creación y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.
- Participacion de las mujeres en puestos de decisión dentro de las
organziaciones mixtas.
- Participacion en la política tradicional puestos de eleccion popular.
- Mayores cuotas de poder de las muejres dentro de las instancias estatales,
como alcaldias, secretarías de estado, etc.

● Violencia contra las mujeres


- Identificación de las distintas formas de violencia que se pueden ejercer contra
niñas y niños.
- Reducción de los casos de violencia doméstica y sexual.
- Mejoramiento de las redes de apoyo para mujeres sobrevivientes de violencia
doméstica, como grupos de autoapoyo, albergues, etc.

77
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

También deben permitir medir cambios en los siguientes aspectos:

 Relaciones sociales

 Cambios en las formas tradicionales de relacionamiento al interior de la familia que


afectan a las mujeres.
 Cambios en las relaciones de pareja.
 Cambio de la situación de las mujeres en la comunidad (son tomadas en cuenta en
las convocatorias, realizan acciones que requieren liderazgo, son respetadas sus
opiniones en las reuniones, etc.)
 Cambio en las formas de relacionarse entre mujeres.

 Crecimiento individual y calidad de vida

 Mayor facilidad de las mujeres para expresarse y hablar en público.


 Mayor autonomia para decidir sobre aspectos escenciales de su vida como la
sexualidad, su proyecto de vida, las actividades que quieren realizar, etc.
 Autoreconocimiento de sus capacidades.
 Reconocimiento de su derecho al descanso y a actividades recreativas.
 Satisfacción por los cambios que observan en sí mismas.
 Cambios en las sensaciones o percepciones negativas con respecto a sí mismas.
 Eliminación de los estereotipos y prejuicios de género
 Cambios en la masculinidad.

Para obtener esta información, se pueden diseñar encuestas o entrevistas, o realizar


grupos focales. Estos son pequeños grupos constituidos por 10 personas como
máximo, donde se generan discusiones sobre los indicadores o temas elegidos. Se
invita a las y los participantes a conversar sobre las experiencias propias y a responder
a los comentarios hechos por las demás personas. Así se genera un dialogo con base a
ideas y puntos de vista que por lo general no se manifiestan en una entrevista
individual.

3. Herramientas para la educación de pares

Realización de la dinámica: “Enseñar aprendiendo”

● Objetivos: reflexionar acerca de la importancia de implementar metodologías de


educación de pares en el trabajo con mujeres.
● Tiempo para su realización: 1 hora.

78
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

Procedimiento:

1. Solicitar al grupo que se organicen en dos grupos.


2. De 10 minutos a cada grupo que organicen un sociodrama, donde representen una
situación o un tema que podrían dar en una charla. Pídales que dividan los roles o
papeles que van a desempeñar: facilitadores y personas de la audiencia, que pueden
ser personas muy religiosas, machistas, irrespetuosas, personas que no ponen
atención, que no hablan, etc.
3. Pida que pasen a representar el sociodrama.
4. Explique las actitudes que deben tener como educadores y de algunas reglas básicas
para la educaron de pares.

¿Qué es la educación de pares?

La educación de pares es una propuesta educativa cada vez más extendida, que consiste
en realizar procesos de formación que diseñados, planificados e impartidos por personas
que forman parte del grupo o población meta hacia la cual van dirigidos (mujeres
educando mujeres, jóvenes enseñando a jóvenes, etc.)
 
Una de las grandes ventajas que tiene es que permite una mayor identificación entre la
educadora o facilitadora con las demás mujeres participantes, lo que a su vez trae como
consecuencia que se pueda hablar con más libertad y conocimiento de las situaciones que
enfrentan las mujeres. Las únicas cualidades que se necesitan es disposición para trabajar
con otros grupos de mujeres, tiempo, y en alguna medida, facilidades de comunicación y
expresión.

¿Qué es necesario tener en cuenta antes de realizar un taller en base a la técnica


de educación de pares?

 ¡Planificar con antelación los talleres! Hay que tener preparado, por lo menos con una
semana de antelación, una guía para la realización del taller.
 Enviar las convocatorias a las mujeres con suficiente tiempo para que puedan asistir a
los talleres.
 Seleccionar bien el lugar donde se van a realizar los talleres. El lugar debe ser
preferiblemente abierto, con ventilación, que tenga privacidad y que permita hablar
entre nosotras.
 Tener en cuenta que muchas mujeres van a ir a los talleres van a llevar a sus hijas e
hijas, por lo que de ser posible, se debe buscar a alguien que los cuide mientras se
realicen los talleres.
 Es necesario tener un buen conocimiento de los temas que se van a impartir. Si es
posible, se debe contar con material de soporte que pueda ser consultado ante
cualquier duda que surja al momento de realizar el taller.
 Siempre es bueno hablar de sus propias experiencias para abordar los temas. No
tenga miedo de hablar de si misma, de su vida, de cosas “intimas”. Desde el
feminismo sostenemos que lo privado es público, y con nuestro ejemplo, podemos ir

79
Manual de capacitación para Mujeres Cooperativitas. Centro de estudios de la Mujer, CEM-H

generando en las mujeres la idea que pueden compartir sus problemas y necesidades
con otras mujeres.
 ¡Nunca obligue a una mujer a hablar! La participación debe ser algo voluntario, y va a
depender del ambiente que se genere dentro del grupo.
 Siempre es bueno comenzar los talleres con una presentación de las mujeres. Es
recomendable realizar dinámicas que permitan que desde el principio, las
participantes identifiquen sus cualidades y virtudes.
 Tener a mano direcciones, teléfonos o nombres de personas o instituciones a las
cuales pueden recurrir en ciertos casos, como cuando una mujer es víctima de
violencia, tiene algún problema de salud, etc.

80

You might also like