You are on page 1of 57
aise BAA. JI MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Escaneado con CamScanner EL BAJISTA COMPLETO RAFAEL DE LA VEGA INDICE 1 NACE UN INSTRUMENTO. 3 AFINACION, QUINTAJE, CUERDAS Y SUCONSERVACION. 4- LATECNICA 8 - LATECNICA Y EL CONOCIMIENTO DEL MASTIL ATRAVES DE LAS ESCALAS 10 - LOS CAMBIOS DE POSICION 12 - COMPOSICION DE LINEAS DE BAJO, 23 - ACORDES ARPEGIADOS: 26 - LAPULSACION 81 - LAS LIGADURAS DE EXPRESION 33 - EL BAJO SIN TRASTES. 35 - EL BAJO MELODICO 37 - LAS ESCALAS EN INTERVALOS Y DOBLES CUERDAS 40 - LAIMPROVISACION 50 - LOS ACORDES. 56 - LOS ARMONICOS 60- EL SLAP 65 - UNA NUEVA TECNICA 68 - LOS EFECTOS SONOROS 70 - BRICOLAGE DEL BAJO ELECTRICO (©1988, MUSIC DISTRIBUCION, S.A. Escaneado con CamScanner NOTA BIOGRAFICA DEL AUTOR aig gelaulepa Towes, nace en Machic en 1942; alos ses as inciaos estudios de 80160 enone torio de Madrid . pong siguiente e raslada con sufamiia a Barcelona, cudadala que debe acuelr su Padre, Dsitaycoe positor, ar razones profesionales. En el afio 1951 reemprende en Barcelona ne @studlios de soteg fo Soe car eas G2 Gur curco de ilin yl steo tla mente tina soos cursos Janet apes como al ingresa en la Orquestalstambulenia qua aderas cea eae como ¥ wilinista, empez6 a tocar el contrabaj0 de la crquesta al afl siguiente, es reclamado paraingesarene (es arias de intensa labor, graban el primer disco alee, * SP6rece en el mercado el uitimo disco de Lone Star, en el que mitammene ya ‘Acta vatios afios en el e gana» del grupo La’ 14020 ce Peraty se inicia como musico de estudio con la ‘grabacién del sco kr Trinea. Actua una t 40s que colaboré durante seis anos. Atoda esta formacion ante Ue ots arte ns Oe SU trabajos come misico de estudio, de pr azz og Beompafante de otros artistas, hay que afades Jazz de Barcelona, y como director U abor pedagogica en el Aula de Musica Mad] de la Escuela Musical de! Maresme. Al ol Autor del método que tiene usted en su $3P0 tambien un profesional d . sla lomact. § MANOS, NO S6lo es un musico de profunda y sOlida fom le gran experiencia practica, Escaneado con CamScanner | NACE UN INSTRUMENTO A finales de los 40 y principios de los 50 surge un gran problema entre los contrabajistas; la aparicion de las Guitarras eléctricas habian dejado al contrabajo como el instrumento que sonaba mas flojo dentro de las or- uestas y grupos. En busca de ayuda acudieron a Clerence Leo Fender. que habia sido el gran salvador de 10s guitarristas. para peciile algun sistema de amplificacion para sus contrabajos, Fender no les pudo ayudar en este sentido. pero esta necesidad le hizo concebir laidea de crear uninstrumen- fo nuevo. El sistema de ampiificacion o pick-up no debia diferenciarse mucho de su guitarra de cuerpo sOido (maciza) de reciente nacimiento, asi comola forma del cuerpo. Solo tenia que resolver el problema de unmastil de dimensiones mas pequeiias que las del contrabajo y con un maximo de perleccion y precision en la afina~ {G10n, para lo cual se sirvio de trastes como en la guitarra. Fender io consiguid y nacié el bajo electrico, también Hamado guitarra bajo o guitarra boja. ‘Aunque Rabian sido muchos los contrabajistas que buscaron la solucién de amplificar sus contrabajos, no to- dos vieran con buenos ojos la presencia de este nuevo instrumento en el mundo de la musica. Solo gracias a varios musicos americanos de diferentes estilos, el bajo eléctrico se fué introduciendo, no solo en actuacio- ‘es, sino también en los estudios de grabacién. Seria diticil decir si{ué la creacion de éste instrumento 0 la época en que aparecié lo que hizo cambiar el estilo de tocar el bajo y Ia importancia que éste adquirié tanto en grupos como en orquestas. El contrabajo Siempre habia sido a! instrumiento que todo musico se veia capaz de tocar, debido a que su so- nido es débil. no muy claro y resulta dificil distinguir bien las notas cuando se pulsa con los dedos de la mano derecha (pizzicato}, y mas sonando dentro de una formacién de varios instruments. Con la aparicion del bajo eléctrico y posteriormente con los sistemas de amplificacion de contrabajos. el bajis- ta tenia que dar las notas precisas y esto fue un reto quehizo que fuera zdquiriendoimportanciaelinstrumento y.quien lo tocaba, liegando a ser muchos bajistas los lideres del grupo. y abandonando muchas veces el traba- lode mero acompariante, dentro de la seccion ritmica, para pasar a Ser el protagonista, Quizas el jazz era el estilo de musica donde el contrabajo parecia imprescindiolo, en e! que ningun nuevo ins trumento seria capaz de ocupar su puesto. Monk Montgomery, bajista de Lionel Hampton, fue el primero que Gecidio cambiar, después de él, fueron muctios los que siguiercn su ejemplo aun hoy, cuando ya existen dis tintos sistemas de ampiificacion para contrabajos, hay muchos bajistas que prefieren expresarse con el bajo eléctrico. Uitimamente se ha hecho muy extensivo el uso del bajo eléctrico sin trastes, con mas posibilidades de exore- sin pero con una dificultad mucho mas grande de interpretacién, ya que al carecer de trastes, la afinacién Perfecta solo se alcanza con la exacta posicién del dedo sobre la cuerda. Escaneado con CamScanner ™ rales, se podria pens; Enunaépoca eniaque paderos contr Con MY POC SL nctmen eOl ai $88 creo como sucedaneo del conirabajo, pero debeMOs SET Hrs que salta ala yg ct \eees reaicen a mismalabor, son totalmente ists. S'sing gh an importantes como su técnica de eje@cucion. a imerosas marc ido al auge aleaneado pore bajo electro y con el nacimiento do NTTE TES marcas, cada, feccionando mas, tanto en la forma, como en la construction, COS Ta a tina inna ay, 2 incorporacién de circuitos electronicos activos y pasivOs, es, has ras, en beneficio darn, aun UO Que pronto los fabricentes nos sorprenderan con nuevas Me)OraS, 21 Sonido, ghey Sicos y de la misica, Seng. Escaneado con CamScanner AFINACION, QUINTAJE, CUERDAS Y SU CONSERVACION La primera preocupacién de todo music debe ser la afinacién. Exceptuando los instrumentos de afinacién fija como el piano, vibréfono, xilofén, marimba, etc. .todos los de- ‘més tienen un sistema de afinacién que se complementa con la perfeccién y calidad de fabricacion del instru- mento, Ademas, en los de cuerde, éstasjuegan una baza muy importante en el resuitado de una buena afina- ci El bajo eléctrico es un instrumento con bastante dificultad para conseguir una afinacién perfecta. Aunque no es imposible, para lograrlo se han de tener en cuenta varias cosas, tales como el quintaje, el uso de cuerdas ~apropiadas para cada instrumento y su conservacion. ‘Aunque hoy dia existen atinadores electronicos que nos pueden ayudar, debemos acostumbrarnos a afinar el bajosin usarlos mas que en casos de verdaderanecesidad o como comprobacién y sobre todo en el quintaje. Ya que hemos hablado varias veces del quintaje y es posible que alguien ignore lo que es, intentaremos expli- Carlo de la manera mas sencilla posible. Cuando tenemos afinadas las cuatro cuerdas, habiendo tomado como referencia la afinacién de un piano 0 de un diapason, nos podemos encontrar con que los intérvalos formados por notas de dos cuerdas no Suenen afinados. A esto le llamamos que el bajo no esta quintado. ios fijais en el cordal o en el puente, sies que estan separados, de un bajo de calidad media-alta, encontra- remos que donde se apoya cada cuerda (en el puente) existe un tornillo que sive para alargar o cortar la dis tancia entre el puente y la ceiilla (cejuela). Tocando la octava alta de una cuerda al aire (traste-12), primero sin apoyar fuerte el dedo Saldré el arménico, después pisando fuerte sonard la nota real y cuando las dos notas suenen igual de afinacion ya tendremos quintada la cuerda y pasaremos a otra haciendo la misma operacion. Cuando nos encontramos que Ia nota real suena mds alta do afinacién que el armonico, alargaremos , la dis- tancia entre el puente y la cejilla usando el torillo de! puente, giréndolo hacia la derecha hasta que el armonico y la nota real suenen igual. Una vez hecho esto, en las cuatro cuerdas tendremos el bajo quintado y siel mAstiIno tiene defectos, tendre- mos una afinacién perfecta. Este quintaje nonos durard hasta que cambiemos las cuerdas ya que con su desgaste va variando laafinacién. Teniendo el bajo bien quintado, podemos afinar de varias maneras. La primera como ya hemos dicho antes, tomando referencia de un piano o un diapasén. afinar las cuatro cuerdas independientemente, bien con las cuerdas al aire o bien tocando la octava alta, mejor de ésta segunda manera ya que oiremos la nota mas clara al tocarla mas aguda. tra forma muy usada es la de comparar arménicos. Partiendo siempre de tomar una nota como referencia, Bor ejemplo la de a primera cuerda (Sol) de un piano o un diapasén, la afinaremos. Una vez afinada, tocaremos, | armonico sobre el re (traste 7) y Io compararemos con el de ia nota (reat) sol de la segunda cuerda (traste 5), donde nos saldrd el mismo re arménico que en la primera. Si tenemos el bajo conectado al amplficador, nos 1uiaremos por las vibraciones: cuando no esta afinado suenan dos oscilaciones, una de cada nota, para trans- formarse en una sola Cuando esta afinado. Asi continuaremos con la tercera cuerda y después comparando tercera y cuarta. Sino tenemos ampificador, las oscilaciones que se forman cuando no esta afinados las po- demos notar en las vibraciones del mastl, apoyando la palma de la mano, y cuando solo notemos una vibra~ ion tendremos la cuerda afinada. : En el desquintaje influyen, ademas del desgaste, el calibre y longitud de las cuerdas. Algunos fabricantes de instrumentos también confeccionan cuerdas y generalmente éstas son las que van mejor para estos instru- mentos. ‘También hay excepciones, y cuerdas que vienen con su instrumento no van tan bien como debieran, Elhablar sobre cuerdas es muy delicado, ya que elegirias es tan personal como elegirinstrumento, asi que slo informaremos sobre algunas marcas, calibres y entorchados. Las marcas que encontraremos con facilidad en nuestro pais son las siguientes: D Addario, D Aquisto, Fender, Gibson, Ernie Ball, Sound City, Rotosound, G.H.S., Vigier, Heavy Metal, Dean Markley, etc, (generalmente to- dos tienen modolds lisos (Half Round) y entorchados (Round Wound). Hace poco tiempo no se podian encontrar diversidad de calibres, tan sélo habia dos, para modelos entorcha- dos y'uno para lisos; ahora podemios encontrar desde las mas delgadas 0'30, 0'80, 0°70, 0'90 (especiales para Funky) hasta las mas gruesas 0'50, 0°70, 0'86 y 1"10. Gamo hemos dicho anteriormente, es muy personal elegirlas cuerdas en consonancia con el bajo que se ten- debeis cambiar hasta encontrar las que os vayan mejor, por el sonido y el tacto. BE karacion, si queremos tener el maximo de rendimiento, no debe ser superior a los seis meses, y siempre ‘eacupandonos de limpiarlas después de haber tocado y de vez en cuando hacer'o con un anti-oxidante. Feniendo cuidado de imp ar las cuerdas y viglando el quintaje periddicamente, siempre tendremos una mag- nifica afinacion. No podriamos terminar sin hablar de los atinadores electr6nicos, una gran ayuda, sobre todo ala hora del quin- taje, aunque solo nos limitemos a nombrar varias marcas como Korg, Ladwin, Yamaha, Justina, Boss, J.M.F., Ibanez. Casi todas estas marcas tienen dos modelos, uno con la escala cromatica y otro con las seis notas dé la guitarra. Escaneado con CamScanner LA TECNICA por los tre con la guitarra -por Aste y inta afios de vida~ on tance, el bajo eléctico re Le, eon jo -tambi : itud -tan solo treir 5 eral : Debido a su juvent fs Ces - y con el ct Ja tercera ala sexta Cuerg, : sdela ay de sus cuatro ultimas en cans. “ = ie quartet han ocad coma sis ratase de una aa, fporarca, ha estado tigate Paper rym ome ena srcon puay esta oblgacion duro heeding rabayistas ha eda, ya que obligado tocar a.en que el balocobraba mage Seas: Solo ala mano quer eta recha. rey ee : os ses eds, onc co trim melodia nico icp aaa es Ste race Sa os, Cuando so onpezo.a 0 amanotonas por as el o-elod oar tre Seusttuyeron es ineas coon ecartist nb tha nin sae ne lacecnea para ra ate banner falgunos vabentes tar : de los casos. ro de una manera incontrolada en el mayor Gel bajo, pero de una asa que hace varios afios, en un curso quedeta e endanger etnias See iedos Hayao Gerecha, adopte el sistema eer istas clasicos y flam Reamer de usar los dedos indice y mech mite Sslema dls gutasascésiosy Acontinuacie ‘1. Mano derec! Escaneado con CamScanner 2. Mano izquierda: poniendo la mano perpendicular al mastil como si tratéramos de hacer un acorde usando ai prmar dedo come ceil, tendremos la posicion inicial, para después, doblando ligeramente los dedos; Spoyarigs sobre una cuerda, cada uno en un taste. Empezaremos el ejercicio por la primera y pondremos Bret dedo indice) sobre el traste nueve (sobre la nota m), el segundo sobre el rasta diez (nota fa}, eltercero eng traste once (nota fa sostenido) y el cuarto sobre el doce (nota so). Sin lovantar los dedos dos, tes y cua {fo pasaremos el uno ala segunda cuerda, despues sin mover el primer dedo dela segunda cuerdayy siguien- So'trosionandolos dedos tres cuatro sobre la primera, pasaremos el segundo ala segunda cuerda, seguire- AetRSciendo la misma operacion hasta llegar a la cuarta cuerda y volveremos a empezar. Como el cuarto Gado (netique) esmas corto que los demés, tenemos que ayudamnos sacando la muneca hacia delante cuan- do vayamos de la pamera hacia la cuarta cuerda, y Escaneado con CamScanner > Los ejercicios se han de empezar lentamente, para estar pendiente de las dos manos. Se ira acelerancg progresivamente. Por si acaso alguien se pregunta porque hemos empezado en ol y traste nueve, la respuesta es que on esta sic la distancia entre los dedos es corta y se puede realzay ol ejercico de una Mmanees mas comoda, ido vaya salendo con rapidez ylmpleza, se ompezara por el vaste ocho, as sucesvarnente hasta Poder hhacerio empezando en el traste uno, donde encontraremos la maxima distancia entre dedos. la mano derecha, tal como “También podeis cambiar los dedos de la mano izquierda y el orden de ls de eat dabajo del pentagram. 108 nuevos ejercicios destinados a in izary agiizar los dedos de la mano 22 ee ee rent, ; Wvamente_« ge nuestra primera toma de contacto con Ia éonica del bajo elécrico ban drigidos a lograr una buena posicién para despues llegar a ‘tener mas rapidez ¥ eee en la ejecucion. ‘Una mala costumbre, siniy genet ralizada, es la de tener sobre las ‘cuerdas tan solo el dedo de la nota que ‘se esta tocando; en el caso: primer dedo es correcto pero no [o es en los demas casos. A veces se tiene 9 gsta tocar Gi primer edo y el cuarto, mientras que el sagundo y el ercero estan levantados haciendo ‘un estuerzo inutil, ya que los dedos estan ‘completamente relajados ‘descansando sobre las cuerdas. eefuero nil Gigs antonoos ejreicis de una manera constante ya abran superado el vcio de de- Jar los dedos en el aire. Enestos ejercicios conjugaremos Ja tacnica con el conocimiento de las notas sobre el batidor. Hemos em- pleado la misma posicion y las mismas notas que la vez anterior. a jaremos primero en vertical, usando los dedos uno y dos en las Cuatro cuerdas; empezaremosien- tamente para progresivamente ir aumentando la velocidad. Reepuse perara es al uno y tres y asi sucesiva- Taree a ror euato-res. Comenzaremos pola primera cuerda y seguiremos este orden: primera, se Gunds, tercera,cuarta terra, segunda, primera, segunda, etc. Como siempre vamos a estar sobre las mis- is tas, conun rnin dees fara os aprendd e nombre de ls sobre ies cuatro cusrcas pe a Kinmejor aprondizae aconsejamos que mas que fjaros en los nu leaded 08 08: sen ‘de les nots, que que en los numeros de io estuaiaremos en horizontal, combinando los cuatro dedos sobre una misma cuerda; trams anes oe gen aglcicte nevondenciay ambien ros ervra para Memories oe a eae Enlas dos formas de interpretar estos ejercicios, |a mano derecha. «ca tocaremos dos notas soguidas con el mismo dedo. alternard los dedos indice y medio, Nun- ‘en el traste cinco (nota do) podemos hacer este mismo ~_ Cambiando la posicion, por , empezando ejercico y aprender otra parte del batidor, ademas de ir mejorando la técnica. di Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner LA TECNICA Y EL CONOCIMIENTO DEL MASTIL ATRAVES DE LAS ESCALAS ‘Ahora vamos a tener a las escalas como protagonistas, pero solo bajo el prisma de desarrollo técnica y de ayuda a un conocimiento mas amiplio del méstil para ser mas exactos, [as escalas mayores, Como definicién de las escalas mayores de una manera practica y sencilla, diremos que son aquellas que entre ely IV grados y el Vil y Vill (6) tienen una distancia de medio tono y entre los demas grados un tono. \ t wv SS = = 7 es 7 7 Var 7 7 7 var & 6 3 ; En|as escalas mayores tenemos tres digitaciones basicas, una que nos sirve de patron en todos los tonos y endlferentes posildnes (ejemplo A). tra para las escalas defy con cuetéasal re (ejemplo B). ¥ later- ‘cera para las escalas de E y A, también usando cuerdas al aie (ee : Tae Gacalss ds Boy A, ademes ve pusden usar con la igtacion Gel ejemplo A, sin Cuerdas al aire Para trabajar las escalas, empezaremos por la de G en ritmo de blancas y cantando la nota iremos captan- doa afinacién recordaremos los nombres de las notas y su situacion en el madstil. Usando el metronomo, em. faremos poriéndolo a 72, para progresivamente ir acelerando. Después de la escala de C seguiremos con ‘de F siguiendo el ciclo de cuartas C, F, Bb, Eb, Ab, Db, Gb, B,E,A,0,G,C. iremos la técnica explicada anteriormente, 0 sea ir dejando puestos los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas y usando alternativamente los dedos indice y medio de la mano derecha. Para mayor conocimiento de las notas de la escala practicaremos el ejercicio del ejemplo D Practicarlos en todos los tonos siguiendo el ciclo de cuartas. Cantar las notes. Ejemplo A 2 f—F == t cot a i! ® 1. ol a : Se S. 2 24 4 a ks ® 2 eat ' g? * ® Escaneado con CamScanner Ejemplo B + Sn e t 2 2 = 2 bye pao ue ld Yaa yw fhe y! = ww! wt aN Ejomplo¢ x Ejemplo D == = =a TOE Fawic Escaneado con CamScanner 10 LOS CAMBIOS DE POSICION 10s de intentar sacarle el max imo de provecho, Teneo, ejemplo, una eseala mayor en ung octava, nuestro primer desao es tocarla lo. Mae ATE” Tis iy Cro esx, ‘quo tenemos que llegar a conseguiro, pero antes debomios de viglar 1a Posteo AN ae amos gy Is dedos levattados, mrar de anticiparia colocacion de los mismes, de otra partes A. a or over las notas nos vamos familiarizando con su entonacion y cantando la ‘nota ee va: soneno. Fagin eld eds Nae can eee once reuonda su stuacion en el batidoralaparque vamos haces ot SS am deroche altemnacdiosucaivamente los dedos indice y medio vigiandono hacer “nguee The eee vet 0 via no 8 esta escala; desde luego 2? ézar muy lento para viging Po. ‘A todos fos ejercicios que hagamos debem al cambiar de cura, compat trmul par sacar el MGA oy en para lograr hacer correctamente todo Io dicho anteriormente, = que todos los movimientos de ambas manos sean perfectos y ' ‘cuando va Galendo sin fallos eS cuando ya, demos empezar a aumentar la velocidad progresivamente. dentro de la mayoria de ejercicios Nos olviday pisces Gogtzarsientos Sobre lacuerda et ti ‘Ge posicion, esos u Ge ia mportancia que tene; este algo son fos cambios de BOSC a Gea posiionate tenemos que hacer para i de una nota a otra repitiendo la cigitac. que estamos situades. i Sea eee sicign tenemos que intentarlos hacer sin mirar elmastilo sea que deberos practicarg, muchas veces siguends estas dos norma: la primera es mantener siempre la misma Posiciin del bajo co, Pacias a oceetsGsusrpo, ya.que entonces el Gesplazamiento de la mano entre dos determinadas Notas sien, pre sera mao Ia a era, manta! corectameno Posen ea mano gers al feu Eambios: al hacerio en sentigo descendente y con los dedos 1 62es vig iy : 2 trabajo de los cambios de poses’ pus es cuando es mas tec hacero ncrrectamente. Para completar el remos los ejercicios del ejemplo 1. Hepetirvaras veces cada ejercicio, primero despacio y mirando elbatidor después también despacio per, yyasin mirary por ultimo y ya siempre sin mirar Ir incrementando la velocidad. Las notas en negro de los pring, Tos ejercicios nos sehalan hasta donde tenemos que desliza el primer deco. En el ejemplo 2 trabajar los intervalos con las mismas digitaciones que en el ejemplo 1. a lando Ragas las escalas yarpeg}s pensar entoco lo que hemos ‘dicho y tratar de tocarlos sin rirarg) atidor. En todos los cambios de posicién ascendentes o descendents no olvidar nunca que se trata de un des. plazamiento y que los dedos que en aquel momento esten sobre la cuerda ung, cos, tres 0 10s Cuatro, sonieg ‘que descansando sobre la cuerda, aflojando la presion han de ira pafar a fa posicion, ‘Ahora vamos a profundizar en algo que quizés po! Ejemplo 1 “4 Escaneado con CamScanner (Continuaci6n ejemplo 1) n Escaneado con CamScanner 12 COMPOSICION DE LINEAS DE BAJO 1s y con ellos te- sas a SUgUS- Una situacion caracteristica en el trabajo de tos bajstas es encontrar unos acordes citrado era saber ner tua Comparer ines Ge bajo. Aunque la palabra componor do pié a que el misicohaga las Cry fo, hay que seguir una serio de regias para una exacta y perfecta realizacién. Algo imprescindible s* ‘que notas forman esos acordes y su situacién en el masti, ceri So rae oo oe {ema que legan a nyestras manos tienen la melodia, y la armonia CSC7 for aes Ciradoe: el basta tendra que descirar esos acordes para componet una linea de Dal, "A contnuacion ponemos modelos de los acordes mas usuales en su forma arpegiads, es decir, las notas que forman el acorde de una en una. Hemos tomado como ejemplos los que empiezan con las notas G (sol) y C (49) RE, tener dos formas de ha ae eae on fa quarto en la lercera cuerda, Segui el ciclo de 4, G. C, FBP. ED. AD. Dp. Gb, B oa todos los podemos catalogar de co- 0a Sy por qué, como ya hemos dicho, aen EAyD. “tos cifrados los encontraremios en infinidad de temas, aunque n rrectos; los hacemos constar por ser mas un ejercicio tecnico que arm Tos encontramos muy a menudo, v\ wiht cx/bs Escaneado con CamScanner Te SW EAH Se HI Hades 0 © 0®8 © 6 0 @ 00 @ ® catba) b G7 (b9) c Mag? 7 oust C7 susd Tota ot 4 ot et tt te ew foros 4 3 5 3 tf 1 8 te o 8 to a ad 202 4 2 4 2 4 2 2 2 2 4 2 4 2 4 2 2 ® @ On 7 7 ai 1: eo @ ® © 00 © @ Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Gntttad?) On(Mag7) SF ere = pe f = fe 1 43 25 28 4% Las tres fuentes que tenemos para componer una lr i escalas cof scarce ug tons oan eps Después de ver los acordes arpegiad’ a oes esoncas a rPegiados pasamos a las escalas, primero alas cromaticas y después @ las ‘Las escalas cromaticas son aquellas que van d ie io tono. Son las Leads por los ogee due Vt de | Vil rad siempre de medio en mec tne. La caracteristica principal de esta escala, ‘octavas, tenemos que user el cuarto dado. técnicamente hablando, es que para altima nota, en una o dos Ejemplo de escala cromatica de C en una octava, —— ps eo “fo—n— jpa— 0 — fo — 0 eo 1 2 a «40 4a 2 8 & @ @ o Ejemplo de escala cromatica de F en dos octavas. ¥ +23 404 23 401423 40 121 23 41 234 ® @ @ 10} Para buscar las digitaciones de todos los tonos empezaremos porla iltima nota dea escala y descendien- do llegaremos a las Uitimas notas seguidas con los dedos 4, 3, 2y 1 sobre la primera cuerda; entonces segun laescala, nos quedaran una, dos o tres notas antes de llegar a G cuerda al aire, sinos queda una repetiremos eldedo 1, y si quedan dos usaremos el 2 y el 1 y si quedan tres usaremos los dedos 3, 2y 1. ‘Genefalmente usaremos notas de la escala cromatica parair de una nota a otra nota del acorde o dela es- cla, Ejemplo sobre un acorde de F7. 7 Escalas correspodientes a cada acorde: sobre cada grado de la escala se forma un acorde cuatriada. MJ? Gn? Am? BbMj7 C7? Dm? Bm7/bs njp ranted Tes? v7 voao EO /bs és Escaneado con CamScanner ada acorde tine su escaa particular, siempre depenciers¢ de la funci6r ee orate asta formado pues aunque en 0s grados II Vise forman acor bre cada uno de dichos arados son distintas. $28 ema elacorde Maj” y le corresponde la scala ma¥O%- a tonal, o sea, respetando el gray des m7, las tres escalas So- + Notas del acorde: mr = — fe — o—s PS- = \ : 3 ° a 3 t 6 ® ® ‘sobre el grado se forma ol acorde m7 y le corresponde la escale Dérica. eo =a SSS a 3 4 1 4 ' i * + + @ ® @® ‘Sobre ell grado se forma otro acorde m7 y su escala es 1a Frigia. in? == — ISS 558 SSS f= 1 2 « 1 3 4 1 2 at + + Bs ® ® ® Sobre el IV grado se forma un acorde Maj? y su escala es 18 Lidia. SS ——— be —————=<$— z a 1 3 7 7 3 a i * + @ 6 @® obo _o +8 Or @+- oO 16 Escaneado con CamScanner > xe el VI grado se forma otro acorde m7 y su escala es la menor natural o Eol\di. sob n7/b5 Hi ® ® oO Ejemplo de linea de bejo siquiando acordes arpegiados, notaseromaticas yescalas de los acordes. + +e sgn 4 om? an? ebii7 Ng? 7 mm? Em? /bs mus? Jes hemos empezado por la Ténica para dar més caridad alos movimientos de las notas. En tos os too, por s solo, ro siempre puede indicarnos la escala que debemos usar, para Glos one” Entodos os acord por on tonal. Muchas veces, la linea melodica nos hace variar alguna nota del acorde, mos que pensar en su la esoala, Otras veces nos encontramos con unas escalas caracteristicas gereramerte la gutsy 229, ella lun determinado estilo musical Poe errymos por la escala Dérica Alterada, su cirado os m7 /bs, Al vere cirado podriamos Pensst 6 1 eer es pare gulandonos por lafuncién tonal vemos que es el acorde formado sobre e! segundo ‘grado dala escala la mayor, pero con a quinta del acorde rebojaa, Sado Gon las escals que su acorde correspondiente ha sulrido algin cambio, bien por efecto) melé- aaa cote ctos armoncos o tambien por efectos estlisticos, nos encontramos con las siguientes: “Tonal (7/25), (7/05) y Disminuida (°7). Tonal (745) (texto de tonalidad menor, nos encontramos con las escalas: Menor Mixta (m/Maj7) con el | ViyNifgrados elevados y Ia Ménor Armonica (m/Maj?) con el Vil grado elevado. Sy grado clevestto musical muy caracteristico nos encontramos con la escala de Blues, Aer as esta scala con la Doricavereis queel Vy VI grados son los quehan cambjando deuna escala | agtacAlrebarar eV grado nes queda una cistancia den tono y un semifono entre ly el VI. para evitariore= ‘bajamos también éste y nos queda la escala Dorica Alterada, an /b5 Dorica Alterada Escaneado con CamScanner ee _| Estas dos escalas son iguales, las hemos escrito para verlas mas claras con sus cifrados correspondientes allado. Escala de Tonos - Tonal costs — 2 — bag — ———— =f 2 ot 2 + 1 > + 4 + + e ® o ors ———— 2 + : 2 * } . + ¢ + } @ @ ELBbb y e1 A son la misma nota por ser enarménicas. asi como ena escala de Tonos Filesigual que el Gb yG igual al Ab. Disminuida oe Menor Melédica (Mixta) Am/itj Monor Arménica Am/j? 1 a t @ ® Escalade Blues c? +e +e @r a 1 2 3 1 3 @ @ @ Ladiferencia entre los dos E, bel dela escala y natural tecan’ baierencinenrelos cost, bel ynatural el del acorde, igual que el G, son lasnotas, que 18 a Escaneado con CamScanner rahemos hablado exclusivament cay tan $6lo pusimos un ejemplo ritmico enne- 5, ge bs escalas cromaticas, no ten i ous .¥2.que, sabiendo las motas di folos acordes, sus escalas corres- , ‘mos problemas ala hora de escoger las notas que debemos Ui ara un buen dominio del uso de todas las no a, seguiremos UN Proceso progresiva, "»\°* PO'#S Que pademos emplear on una composicién de linea 42 Pedamental on os omp0s tuertes 13 pausas en el 3 y 4 “fundamental one! tempo ty quntaeh el paueae ed 4 “ Guando ten esi FV (cor ; fos por aurta en siprinertonpo Tandaree ri adominante-ténica) len el segundo acorde empeza- reenter Corea os uel cuando a sucesen amméricaes de cambio de acorde cada fovinta nla progresion -V-| segurems e prot gmpe tacaremos la fundamental yen el segundo compas Be Ussee F iniae ompanney Racin Snléces suaves de un acorde a otro por grados conjuntos o saltos oe oo guna yoo Moteree eeuneamental, conlas excepciones del aceids dormant que poderos oro ak fs empezande con|a tecera, en ambos casos hacer sonar inmeciatamonte ia a fscer uso de notas del acorde y de las escalas,t ; . Bem suaves| rite acorces y siempre dena dolss 'antocromaticas com del acorde, siempre haciendo en ren oe douleres tenes COmPAsES, el primero sera el que tenga que seguir todas las normas ante- fore eines baitroe demon tor oma, er siempre dentro de una sucesiOn de notas ldgica. phon Rou eres neralmente so suelen usar nolas de score. Princpalmionte (CHACHA CHA F or on P SALSA 19 Escaneado con CamScanner as? Maj? ar ar on? abr Prag? ab7 MERENGUE abe one one cbe vals Escaneado con CamScanner planisica Funky que absrca gran vaedadde : as ratas romsticas y Notas delas escalas de los acordeg, es Oe aShoas del acorde encontraremos alg 2 Escaneado con CamScanner ON Beto donde mejor pondremos en préctca toda la variedad de notas que conocemos es enl0s Waking pe. 1oJaze . A 0 4 pages: cad rhe P a Escaneado con CamScanner ACORDES ARPEGIADOS ‘Abriendo el tema de la composi zie: ha aoa Baga ane cee tos en su forma arpegiada, Sth @hora vamos a prot ‘Los acordes triadas estin formado. afaden una nota mas, también a dist; %S Por tres notas sy ancia de tercera, aloe teagan ntervalos de tercoray los cuatiadas F adistancia de tercera encor Que se forma y que di = ilenconramosia quia y en os acendes rat sacsiarn ca ereera de nercsay au ela wncarer- data fens a spa el cord ', a distancia de tercera de la quinta y séptima de la fun Cuando la fundamental es la nota mas grave, i rave, el acord enprimera inversion, steslaquinta, en segundainwersiony sles oceans oo cu esl tercera, F ESTADO FUNDAMENTAL AWERSIO — — ESTADO FUNDAMENTAL'S¥ALTA p ifSTADO FUNDAMENTAL INVERSION May? 2 2 © 2PINVERSION S*INVERSION, ESTADO FUNDAMENTAL 8*ALTA = Siempre repetiremos la primera nota del arpegio, en cualquier de sus inversiones, en los acordes triadas. Seguidamente pondremos los arpegios, en todos sus estados, de los acordes triadas y cuatriadas mas usuales. Hemos empleado los que empiezan por la nota Sol 23 Escaneado con CamScanner t8 a) -@ -@ -® “@ 24 Escaneado con CamScanner or/as a213 3924 1 4132 2432 «328 ©080 O28 © ©© OH HOH OOO Para su estudio empezar en ritmo de negras, seguir con corcheas y terminar en semicorcheas; al llegar al final repetir la nota y voiver hasta el principio. Seguir el ciclo de cuartas para pasar por todos los tonos. 25 Escaneado con CamScanner 26 LA PULSACION mediacién de los dedos indice y medio al- rol, vamos a intentar mejorarta, ganando La pulsacion do la mano derecha, que como recordare's es por 3s que hemos, ternativamente y sin ropetir ningun dedo, a no ser bajo nuestro con fuerza y rapide? con vanos ejereicios, aunque podreis ponerlo en practica con todos los ejemplo: uesto.o en los eercicios que hagars habitualmente. —_ Es muy importante que el movimiento delos dedos indice y medio omejor dicho que el recornido, 502 9/arr de, 0 8a, que mientras Un dedo toma contacto con la cuerda, el otro se distancia lo maximo de él en drecc' opuesta, Este movimiento tenemos que respotarlo lo mismo tocando tuerte o fiojo. r4pido 0 lento, dete Dc SS == Eee 202 2 2 4 4 4 Y @ Escaneado con CamScanner If eeatapinsis ct SEIS etn min 27 Escaneado con CamScanner 28 3 Sarin eo 39 53 BEES, 2 21 oat 4 fafaciitabael trabajo de a derecha, repitiendo notas osiguen, 2 4 # By Enos ejercicios anteriores la mano izquierd do los grados dela escala Mayor. ‘Ahora vamos a poner otros dos tipos de ejercicios: 1) Soguromos con los grados conjuntos, cambiando mucho de cuerda. (1 A es la continuacién del iting ejercicio, pero con la dificutad aumentada al no tener las notas repetidas). 1A Barzan ae 1244 2412 F124 1241 BAIS 4494 @ 420 1428 4214 21 arta 24 arzrerra2 Escaneado con CamScanner 2241 4214 roar azte 2) Hay saltos con sus respecti ‘omedio, pase lo que pase ‘auntonomia absoluta. aeug 4aad fareoria ivos cambios de que aunque os centres m: 3 Trea cuerda; viglemos, como si s142 2943 1421 arn iempte, no repet los dedos indice fas ena lectura de notas, la mano derecha tenga Escaneado con CamScanner 29 30 @ Escaneado con CamScanner rF—rt— LAS LIGADURAS DE EXPRESION entre 0 signos musicales encontramos as igacuras, que so dviden en igaduras de prolongacion ¥ de 09128 srdonopodemosesctby unsonidocontnasceiec as eS imismovnre, som y tua 0S upc omplean ara unit © mejor dicho para no aera afgura con unafiguracon punto, Las deexpre- esi ae nsumanto Ge Sana ea esas bad tenrn arenes ces va 031276 instrumentos de arco pasdndolo en ioas ea tora on ge are nara perfectamente {a 192 rmpien su cometio. €n toda su longitud y repartiendo en su recorndo las notas @ get tt ne ri ren alba ere ISCIeS aera ae mas Ge realizar las igaduras seg iguemas dos omss nee sien, etc. atc. sendente, si queremos aprovechar y hacer un cambio de oo scons nc gpmos dos ons. nots sbrla mama curd y nla ris psc ers a pasa ei lel ptr in alacar con amano Gees ry Beano din, seesochao pire ettarin co pose ound spree ue ae ‘segunda. la primera nota y haremos un rapido glisando con la manoizquierda has 3 Oe potas Go toentinani aeaoe ents. hasta ahora siempre nos hemos referido a movimientos ascen- dentes:: Ge inresg ne que estén sobre la misma cuerda: percutiremos la primera nota con | lamano de- rechay alasegunda se la. ayudare ‘con el dedo de la mano izquierda con que se ha tocado la nota anter!or ge resto de los casos, cuando encontremos varias notas ligadas en distintas ‘cuerdas en movimientos as~ cendentes y descendentes, lo primero que tenemos que hacer es no atacar con fuerza ‘todas las notas, tan solo la pre ‘no cortar el sonido antes de atacar la nota siguiente, pero sin que suenen dos ala vez. amano derecha la pondremos hacia e! lado del batider y asi los ataques seran mas suaves. “> epee aa ae risa 4 EH gatas 2 eS 3 Escaneado con CamScanner 92 ‘THE EYE OF THE HURRICANE (Herbie Hancok) Escaneado con CamScanner EL BAJO SIN TRASTES Debido al auge alcanzado por este instrumento en os utimos ais, queremos dedicarle un apartaco para ¢61 solo, pués tiene su personalidad propia y no estariamos muy lejos dela verdad #1 decimos Que es uN inst mento diferente al bajo eléctrico con trastes, Wy les dela verdad si decimos q ‘Seguramente, la mayoria de los bajistas que vieron y escucharon por primera vez un bajo sin trastesenuna actuacion en directo, io hicieron en una visita de John McLaughlin con su Mahavishnu Orchestra a nuestro pals. Lo tocaba un muchacho muy joven llamado Ralfhe Armstrong; pero fue despues cuando, dela mano de Jaco Pastonus, todo el mundo musical descubrié que habia un bajo eléctrico sin trastes, con una sonoridad ‘istinta, con una mayor libertad, pero con una gran dificultad en la afinacién. 'Haciendo un poco de historia, nos trasladamos al afio 1970 en el que vi laluz e! primer Fretlees Bass (bajo sin rastes) y co™0 no, fue Fender su autor, haciendo una version de su famoso Precision, aunque entonces, no era tan preciso ya que la afinacion, base de esta precision, como hemos dicho, es dificil de obtener. En estos afios que nos separan de su nacimiento, casi todas las marcas han sumado a sus modelos una versi6n sin trastes, aunque a nosotros no nos hayan llegado todas. Como gentileza para todos aquellos que se han esforzado para que llegasen estos bajos a Espafa, nombraremos aquellas marcas que, de una forma Ccontinuada, han puesto a nuestra disposicion los Fretless Bass. ‘Ademas de Fender, con su Precision, tenemos a Gibson, con su modelo Ripper; Guild con el modelo B- 302F y una version con circuito electrénico activo; Kramer, con sus cuatro tipos de mastiles, uno totalmente liso, ofro con las marcas circulares, el tercero con todas las marcas que ocupanios trastes y el cuarto quettiene trastes hasta el décimo y el resto con las marcas como el anterior, Ibanez, con varios modelos, entre ellos una ‘copia de! Fender Precision y su gran estrella el MC-940 que tan tamosohizo Sting, de Police. Actualmente casi todos los modelos tienen su versién sin trastes. Washburn uno con dos mastils, foto superin). Despues de habiar de marcas y modelos, volvemos a Jaco Pastorius y sus bajos; en la actuacion de Weat- her Report en el Palacio de los Deportes de Barcelona, Jaco Pastorius us6 dos Fender Jazz-Bass de los afios sesenta y pico alos cuales habia quitado los trastes. Esta operacion, 0 Sea, tranformar un bajo normal en uno sin trastes, se esta generalizando mucho debido ala faciidad de afinar ya que entonces quedan las marcas, aunque es aconsejable, poner marcas a un bajo sin trastes de origen. Entre los bajistas que se expresan con el Fretless Bass, hay dos que, por sus estilos personales y diferen- tes, podriamos Clasificar como los grandes maastros. Nos referimos a Jaco Pastorius y Bunny Brunel. ‘Fodriamos hacer una lista interminable de todos aquellos bajistas de gran categoria que usan indistinta- mente los dos bajas (Fretless y normal); en nuestro pais pasa lo mismo, la mayoria de bajistas tienen los dos Y aconsejo a todos los que no estén en esta mayoria que se unan y con la técnica de un instrumento podran expresarse en dos distintos. Entre nuestros especialisias que casi siempre usan el bajo sin trastes tenemos a Carlos Benavent y Rafael Escoté. Escaneado con CamScanner GC Ee iscos donde podrers oi, os una relacion de os Migs palabras, 05 4 Como un sonido vale mas que dos Pecialistas dal bajo sin trastes. \ASTES piscoGRAFIA BAJO SIN TR Rafael Escote Pegasus ~ Nuevos encuentros = Gomunicacion + En Montreux = Searching = Sinfonia de una gran ciudad Catalonia - Catalonia Santi Pico Oasis Carles Benavent Caries Benavent - Carles Benavent Benavent /Amargés - Dos de copas Max Sune = Babel = Jocs Privats + Max Suié Trio Paco de Lucia - Solo quiero caminar ~ Paco de Lucia Sextet en directo (Camaron dela Isla - Calle Real = Vivir Chick Corea - Touchstone ~ Again and again Jorge Pardo - Jorge Pardo ~ Canto de los guerreros Jaco Pastorius Jaco Pastorius - Jaco Epic Weather Report - Heavy Weather Weather Report - Mr. Gone Weather Report - 8,30 Weather Report - Night Passage JoniMitchell - Mingus Bunny Brunel Bunny Brunel - Tunch Chick Corea - Secret Agent Chick Corea - Tap Step Escaneado con CamScanner r gracias a8 poder {ie aigunos| Baiistas, de entre los cuales cabria destacar a Jaco Past Sito, toma aque nollegaba y na importancia que respetan y reconocen los demas in! aga hasla | Fo mas educados arrplegp A tadad uncieridel bale Gerata 03 Hos grupos ¥ et a Fo ee ee rer siempl , Se fjan en su labor y legan a Ser fans de uno u o¥F0 DaISt™. aos a hablar y poner ejemplos completos de melodias. E 2 os que loe's 25: Bry poner Sinn 3 ia. Es posible que algunos de los 4 a was yatonagals inuada, os felicitamos, jen ros o por vuestros CO™ espa grupo quo os hayanalentado naboisoto con los moides wae aaiganquecibajesuninstiumento Brricd Y Ue ao ieme. ‘cuando, puede hacer un solo, pero siempre apariado de las melodias Y Ve" ra 3 2 £30 p273,9F36 un blues y o prodriamos caliticar como un ol ke rante diferentes elie, ea toad cu aula os Char Parery parcel el x poco nico «orga e= ura balada de Michael Colombe inca en un LP. compunsioy digido por est er, mie eons eee rica, su titulo es Dreamland y en el disco: resid ‘magistralmente interpreta- a Sy oo sto una digitacién para que os si ots pu’ 08 sirva de guia y como camino a soguir. ‘ que después de estos dos ejemplos os Stevaisatoar fodostos iomas que caigan en vuest"as Gmo cas siempre las encantareis en clave de Solo podes pasalos a clave de Fa, otooar08 Oec-

You might also like