You are on page 1of 29

Primera Unidad

Grupo 581
Ingeniería Industrial

Logística
Internacional
ESTRADA RUIZ DIEGO

 CASTRO ÁLVAREZ DIEGO FERNANDO


 MARTÍNEZ VARGAS LUIS HUMBERTO

FEBRERO 2022. LOS MOCHIS, SINALOA


Logística Internacional

1.1 Generalidades de comercio exterior y comercio internacional.

“El comercio Exterior constituye aquella parte del sector externo de la economía
que regula los intercambios de mercancía y productos entre proveedores y
consumidores residentes en dos o más territorios aduaneros y/o países distintos
cuyas operaciones registran estadísticamente en su balanza comercial.” El
Comercio Internacional y el Comercio Exterior, poseen una corresponsabilidad y
correlación, pues estas dos son las bases de la normatividad que hacen que las
transacciones o intercambios comerciales se realicen entre las naciones.

Las negociaciones comerciales internacionales de México son fundamentales en


la promoción de las exportaciones y constituyen u n instrumento importante en la
estrategia de crecimiento y modernización del país.

México ha suscrito los siguientes Tratados de Libre Comercio:

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1993.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República
de Colombia y la República de Venezuela
 (TLC G3), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de
1995.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
de Costa Rica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero
de 1995.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
de Bolivia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de
1995.
 Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 1 de julio de 1998.
Logística Internacional

 Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos


Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de
1992.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión
Europea, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de
2000.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de
Israel, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2000.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y Guatemala,
e l Salvador y Hondura s (Triángulo del Norte), Decreto Promulgatorio
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 marzo de 2001.
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos mexicanos y los Estados
de la Asociación Europea de Libre Comercio, Decreto Promulgatorio publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2001. Con estos países
se tienen negociadas tasa s arancelarias preferenciales (desgravadas con
relación a trato de "Nación más Favorecida"), lo cual debe ser considerado por
todo importador que desee pagar un arancel menor.
Logística Internacional
Logística Internacional

1.2 Gobierno Federal, secretarias y dependencias con funciones


en la materia.

Promover el desarrollo de servicios logísticos por medio del otorgamiento de


subsidio de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación,
modernización, eficiencia, consolidación, competitividad y sustentabilidad de las
empresas en México en lo que respecta a logística y abasto.

Las empresas multinacionales son aquellas que operan en más de un país. Son
fruto de la globalización económica y suelen repartir las actividades de su cadena
productiva, como la fabricación o la administración, en diferentes puntos del
mundo. Además, sus clientes son globales: desde ciudadanos de distintos países
hasta Gobiernos u otras empresas. Las multinacionales cuentan con varias
sucursales en el planeta, pero centralizan la dirección en una única sede,
normalmente ubicada en el país de origen. No se debe confundir con las
empresas transnacionales, que tienen varias sedes descentralizadas y
relativamente autónomas en diferentes países.

El origen de las empresas multinacionales se remonta siglos atrás. Con el


progresivo crecimiento de los mercados gracias a la mejora del transporte,
nacieron corporaciones como las compañías de Indias británica, neerlandesa o
sueca en torno al siglo XVII. Estas compañías gestionaban los intercambios
comerciales entre las potencias coloniales europeas y sus territorios de ultramar.
Las multinacionales como se conocen hoy nacieron a finales del siglo XIX, cuando
muchas empresas abarataron costes externalizando sus operaciones en países
con menos trabas económicas, o con materias primas y mano de obra más
baratas. Ahora existen todo tipo de multinacionales: desde fabricantes de
productos tecnológicos, alimentación o ropa, hasta bancos y compañías
informáticas o energéticas.

Las empresas multinacionales se caracterizan por su alto nivel de ingresos en


ocasiones superior al producto interior bruto de muchos Estados, su presencia
administrativa predominante en países desarrollados y su capacidad de
Logística Internacional

influencia, que se extiende más allá de lo económico. Mueven en torno a dos


tercios del comercio mundial y son capaces de influir en decisiones políticas, crear
tendencias sociales y moldear los ideales de la población mundial según sus
propios intereses. Otro rasgo característico de las multinacionales son sus
mecanismos de crecimiento, basados en fusiones y adquisiciones de otras
empresas.

Una empresa internacional es aquella que vende o produce sus productos no sólo
en su país de origen, sino también en otros países del mundo.

Cabe destacar que esta situación le permite a una empresa internacional


tener acceso a mercados más grandes y ampliar el número de clientes que
atiende. Como consecuencia tiene la posibilidad de aumentar su margen de venta
y sus utilidades. Una empresa internacional busca encontrar nuevos mercados
que les permitan aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
Logística Internacional

Claro que, una empresa internacional tiene que efectuar operaciones comerciales
fuera de la frontera nacional. Esto la obliga a tener un amplio conocimiento de los
nuevos mercados en los que incursiona y de las leyes que los regulan.

Importación y exportación

Desde luego, la importación es una actividad comercial que consiste en comprar


productos en el mercado internacional. Mientras que la exportación es
vender bienes y servicios en el mercado mundial.

Por consiguiente, una empresa internacional debe saber claramente la diferencia


entre estas actividades comerciales. Y considerar, de acuerdo con las condiciones
del mercado internacional, cuando es más conveniente comprar y cuando es
mejor vender.

Una empresa global básicamente es una corporación o gran empresa con


alcance a varios países que busca mantener su filosofía o estrategia de
negocio y productos. La empresa global establece locaciones, centros de
distribución y plantas en distintos ámbitos geográficos, no obstante concentra la
dirección, aspectos estratégicos de su concepto de negocio en su casa matriz.

Algunos expertos opinan que la empresa global y las multinacionales difieren en la


manera en que implementan su estrategia corporativa, pues las segunda otorgan
mayor delegación en cuanto a estrategias de producto, producción y mercadeo,
permitiendo una mayor regionalización o adaptación a las culturas y
regionalismos.
Logística Internacional

1.3 Indicadores Macroeconómicos relativos al comercio exterior

Los principales datos de comercio exterior corresponden a los componentes de la


cuenta corriente, esto es las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
Son indicadores ampliamente conocidos, y que definen en gran medida el nivel de
internacionalización de una economía o país. En esta sección analizaremos las
definiciones y uso de estos indicadores básicos del comercio.

Valor de las exportaciones (bienes y servicios)

Las exportaciones corresponden al conjunto de bienes y servicios vendidos por los


residentes de una economía a los residentes de otra economía. En otras palabras,
corresponden a la proporción de la producción doméstica que no es consumida al
interior de la economía. Su análisis es importante al menos desde tres ámbitos: a)
desde la estructura; b) desde su evolución (o dinamismo); y c) desde su registro y
valoración.

En cuanto a la composición de las exportaciones es necesario señalar que el tipo


de productos incluidos mayoritariamente en la estructura exportadora de bienes
determinará el patrón de comercio del país. Así, la mayor presencia de recursos
naturales en las exportaciones totales de bienes determinará mayores ventajas en
la exportación de productos de dicha categoría.

Lo mismo cabe para la categoría comercio de servicios, los cuales según el mayor
o menor peso son indicadores complementarios al comercio de bienes y permiten
una visión amplia del real efecto de la globalización de los patrones de producción
en un mundo cada vez más interdependiente.

La logística de comercialización tiene ciertos factores como la planificación,


entrega y control de flujo de todos los productos. Aquellos que se van a poner en
puntos de ventas, materiales y de información. Todo ello desde el sitio de
producción hasta un mercado en específico.

Esto se hace con el fin de atender las demandas de los clientes y percibiendo
ganancias por ello. Para mantener la competitividad en las compañías, la logística
Logística Internacional

en la comercialización es importante para que los productos se vendan de


manera efectiva. Así como también, se deben diseñar estrategias de ventas en
cuanto a precios, lugares de venta y por supuesto, la promoción del mismo.

Logística de comercialización para las entregas de los productos

Una de las principales funciones de la logística de comercialización es conocer


a los clientes y hallar la manera de entregarle el producto que han adquirido. De
esta manera, cada uno de los clientes puede tener necesidades individuales, así
que la personalización de la entrega es vital.

De igual manera, dichos clientes desean el mayor porcentaje de conformidad y


confiabilidad que esté garantizada después de hacer la transacción de compra –
venta. Por ello, la logística de comercialización tiene por objetivo completar la
orden, entregarla en el menor tiempo posible facturarla debidamente y que
llegue sin daños.

Fijación de precios

Las empresas basan el esquema de precios de sus productos a partir de múltiples


factores internos y externos. Por ello, la logística de comercialización entra en
juego para establecer y reconocer los controladores de los precios. Por ejemplo; el
tipo de cliente, el producto en sí y el orden del mismo son factores que de algún
modo lo controlan.

Los cambios que suceden en estos controladores no dependen de una función


de logística. Sin embargo, debe reaccionar a los factores de cambio y determinar
cómo afectan a las decisiones que los clientes tomen. Si hay descuentos por
grandes cantidades de mercancía y su estructura logística relacionada impacta
en el precio que los clientes tienen que pagar.

Otros factores que se pueden sumar a las variaciones de precios son los costes
de envío de los productos. Los cuales se calculan con base en el peso, tamaño y
distancia a recorrer. Además, factores internos como los costes laborales, la
calidad de las materias primas y los costes de almacenamiento influyen
considerablemente en los precios.
Logística Internacional

El marketing entra en juego en la logística de comercialización

Cuando una empresa ha creado un producto, debe hacérselo saber a las


personas y el marketing entra en juego. La logística en este caso debe
coordinar todo lo que concierne a la comercialización de dicho producto. Por
ejemplo, coordinar acciones para que el departamento de arte pueda darle una
imagen adecuada al producto.

Además, se debe coordinar los elementos que van a rodear dicho producto, ya
sea en un almacén propio o a través de otras empresas proveedoras. Por ello, los
procesos logísticos se aseguran que todos los departamentos de la empresa
funcionen de forma óptima y sincronizada. Esto para lograr los objetivos y que el
producto pueda venderse.

La ubicación de almacenes es crucial para la logística de comercialización

Establecer almacenes y puntos de venta en localidades estratégicas es importante


para que el cliente esté satisfecho. Es decir, recordando que los clientes
solamente ven la salida de los productos más no su proceso, no debe darse
cuenta de lo complejo que podría resultar tener el producto en sus manos.

Así pues, la ubicación de los almacenes cobra importancia, ya que se establecen


las rutas de transporte óptimas en relación con la ubicación de la clientela. De
igual forma, cobra mayor importancia si la compañía ofrece servicios de entrega a
domicilio. También incluye el tipo de transporte y si estos reducen los tiempos de
entrega estimados.

Los sistemas de seguimiento son importantes

La logística de comercialización debe servirse de lo último en tecnología para


optimizar sus procesos. Además, también puede servirle a las empresas como
fuente de información segura. De esta manera, las compañías pueden establecer
mejores estrategias para la optimización de procesos en los almacenes, rutas de
transporte y, por supuesto, en las estrategias de marketing.
Logística Internacional

En cuanto a los sistemas de distribución y redes de transporte, contar con un


sistema de seguimiento es importante para rastrear las mercancías en tiempo real.
Además, permite que las empresas puedan saber qué disponibilidad tiene para
que los productos se sigan ofreciendo en un mismo punto de venta.

Elaborar planes de logística de comercialización

La logística de comercialización no solamente controla la calidad y cantidad de


los productos que se elaboran en una compañía. También, se refiere a servir de
ayuda para que puedan crear valor agregado a los clientes y que estos lo
disfruten.

De esta manera, definir la oferta de servicio se deben tener ciertos factores, tales
como: los medios de transporte que se van a usar, si los servicios de envíos son
nacionales e internacionales y si se van a aplicar sistemas de seguimiento
específicos.

Cuando la empresa tiene definidos todos estos factores con respuestas eficientes
y optimizadas. El servicio a los clientes será efectivo, sin retrasos y creando
estrategias de marketing coherentes con la calidad del servicio.

El mercado objetivo se debe definir completamente

Cuando las empresas crean productos, lo hacen para suplir las necesidades de un
nicho de mercado específico. Por ello, al conocer los clientes a los que les puede
gustar un producto o servicio, es necesario establecer la logística de
comercialización en cuanto a la producción y distribución de dichos
artículos.
Logística Internacional

1.4 Acuerdos comerciales internacionales (Funcionamiento)

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más


países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus
relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto


directo en el Derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las
relaciones contractuales, el medio ambiente, etcétera. Además, ciertos agentes
externos tienen interés directo en el cumplimiento de las obligaciones
internacionales, generando así un mayor escrutinio.

Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen reglas para realizar el
intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos, etc.) en las importaciones y las exportaciones.

Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas:

 Acceso a mercados más amplios

 Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios

 Eliminación de condiciones y barreras comerciales


Logística Internacional

 Intercambio de tecnología

Los acuerdos comerciales de México con otros países son tratados que han
ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, a su
vez, han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para
mejorar la vida personal, social, financiera y educativa de toda la sociedad

Actualmente México cuenta con 14 tratados comerciales internacionales vigentes,


siendo el firmado con EEUU y Canadá el más amplio y antiguo, ya que se firmó en
1992 y entró en vigor en 1994.

Asimismo, México ha ampliado sus mercados a naciones de difícil acceso como


pueden ser las asiáticas y las de medio oriente, esto gracias a que en nuestro país
existen una amplia gama de sistemas de producción que cuentan con
certificaciones reconocidas en mercados internacionales tales como la otorgada a
productos orgánicos, productos de mercado justo, Tipo Inspección Federal, así
como certificaciones técnico religiosas (Kosher y Halal) para los mercados que así
lo demandan.

5 acuerdos comerciales de México con otros países

Ahora mismo, México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio en los que se
agrupan 50 países, lo que evidencia que es una de las economías más abiertas
que existen. A continuación, los 5 tratados más relevantes:

1. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC)

Negociación que cerró el 30 de septiembre de 2018, donde estas naciones


firmaron un pacto trilateral sobre las bases del antiguo TLCAN (Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos y México), donde se añadieron disposiciones
sobre la lucha contra la corrupción y sobornos, con especial atención a la
industria automotriz.

El TLCAN ha permitido la creación de un mercado para más de 470 millones de


personas con una actividad monetaria superior a los US$ 946 mil millones. Desde
que esta entró en vigencia los intercambios entre los tres países se han triplicado.
Logística Internacional

Pero, ¿en qué consiste este tratado específicamente? Consiste en:

 Un establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a


Estados Unidos, imponiendo aranceles de 25% por productos hechos fuera
de estas tres naciones.

 Para que no se incluyan aranceles, el 75% del vehículo tiene que haberse
producido en alguno de los tres países.

 El 40% del costo del vehículo tiene que originarse de plantas que paguen,
al menos, USD$ 16 la hora a sus trabajadores.

 El acero y el aluminio de los vehículos tiene que ser 100% de producción


nacional mexicana.

Este tratado permite que México genere nuevos y mejores empleos y, a su vez,
generar la suficiente demanda para hacer sustentable estos negocios.

2. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

Este foro fundado en 1989, es uno de los mayores organismos regionales de


cooperación entre países de Asia y del Pacífico. Su meta es la formación de
ambientes y alianzas para el libre comercio entre todos estos países.

Actualmente, el APEC está formado por 21 naciones, que agrupan el 39% de la


población mundial, el 49% de las empresas y un Producto Interno Bruto
combinado de más del 54% mundial. Entre los más destacados está México,
China, Rusia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y muchos otros.

Este acuerdo ha ayudado a fortalecer la presencia de productos y servicios


mexicanos en Asia y Oceanía, al integrarse en los procesos de liberación
comercial y de inversión.

Además, gracias a las múltiples reuniones se han adquirido aprendizajes y las


mejores prácticas para la internacionalización del comercio, sobre todo para las
PyMES y en temas de regulación aduanera.
Logística Internacional

Asimismo, se han abierto nuevos vínculos económicos y comerciales con los


miembros del foro mediante diálogos. En este se encuentran 5 de los 10
principales socios de México en cuanto a intercambio de productos y servicios, así
como 3 de los 10 mayores inversionistas.

3. Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)

Este acuerdo —principalmente importante en temas como el acceso al sector


agropecuario y pesquero— entró en vigor en el año 2000, y para 2017 ya había
registrado intercambios por más de US$ 72 mil millones.

Tiene estipulado el acceso a mercados como:

 Productos agroindustriales, como la miel, jugo de naranja, plátano, carne de


cerdo y res, jarabe de agave, entre otros.

 Servicios, enfocados en el comercio digital y las telecomunicaciones.

 Compras públicas para extender la cobertura a nivel estatal.

Asimismo, este es uno de los acuerdos comerciales de México con otros países
donde más se protege las inversiones, al incorporar una corte permanente para la
solución de conflictos. Además de la estimulación de exportaciones de mango
ataulfo, café de Veracruz y otros productos de origen nacional.

4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con


Centroamérica)

Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras,


Guatemala, El Salvador, Nicaragua y, por supuesto, México. Para el 2016, el
comercio en la región gracias a este tratado, representó el 21% del comercio total
de la nación con la región de América Latina.

¿Cuáles son los intercambios estipulados? Dentro de lo más importante,


encontramos:

 minerales;

 animales vivos;
Logística Internacional

 productos derivados de la pesca, caza y acuicultura;

 productos comestibles del mar;

 entre otros.

El TLC con Centroamérica ha facilitado e incrementado el comercio en la región, lo


que significó para 2016 un cuarto de todas las exportaciones de México.

5. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Se trata de un acuerdo comercial, firmado en 2016, por varios países de América,


Asia y Oceanía, es actualmente uno de los tratados más grandes de libre
comercio, con más de 500 millones de consumidores y un 13.5 del PIB mundial.

Según lo pactado, se reducen en 95% los aranceles de importación entre


estos países. Es decir, gracias a este acuerdo, productos como celulares,
computadores, repuestos informáticos provenientes de Vietnam, China, Malasia o
Japón, son accesibles para el mercado mexicano.

Todos estos acuerdos comerciales de México con otros países les abren la puerta
a dueños de negocios y gerentes para generar nuevas relaciones comerciales con
empresas foráneas.
Logística Internacional

1.5 Aduanas México

Historia de las aduanas en México

En primer lugar, quien fuera el Administrador General de las Aduanas de México,


Ricardo Peralta, explicó que en el año 1551, se construyeron en el Puerto de
Veracruz, las instalaciones portuarias para realizar las exportaciones e
importaciones de mercancías, derivado de que la Corona Española se beneficiaba
de su nuevo territorio y regulaba a través de cédulas reales, decretos y
ordenanzas esta actividad con el cobro del derecho de almojarifazgo, lo que sería
hoy en día los impuestos a la importación. Hasta 1870, la aduana de Veracruz fue
la más importante del país.

Peralta añade que en:

 1821, el Gobierno promulgó el Arancel General Interno para los Gobiernos


de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.

 1884, por disposición Presidencial se creó la Aduana de México (8 de mayo


en el edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la plaza de
Santo Domingo).

TLCAN TMEC

Posteriormente con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del


Norte TLCAN y entrada en vigor en 1994, las Aduanas de México tuvieron que
avanzar en todos los aspectos para que la relación comercial México Estados
Unidos pudiera tener lugar.

Los sistemas y mecanismos electrónicos hicieron más eficientes y menos


intrusivas las funciones de las aduanas de México como la fiscalización, y
recaudación. Creando a su vez un marco de mayor facilitación comercial. Dentro
de los sistemas tecnológicos implementados se tienen a saber:
Logística Internacional

 Sistema Automatizado Aduanero Integral SAAI.

 Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano VUCEM.

 Sistema Electrónico Aduanero SEA.

 Módulo de Administración Tributaria del Comercio Exterior MATCE.

Destaca también el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera PITA, que


según el SAT, “es una iniciativa integral que plantea automatizar, facilitar y agilizar
los procesos de entrada y salida de mercancías en las aduanas del país.

Modernización aduanera

Adicionalmente, las aduanas de México han ido evolucionando y cambiando con el


correr de los años integrando nuevas actividades y proyectos, dentro de ellos, el
Dr. Eduardo Reyes destaca los siguientes:

 La modernización informática, al haber implementado el Sistema


Armonizado Aduanero Integral.

 El mecanismo simplificado en el cobro de impuestos y demás


contribuciones, al haber habilitado a la “recolección” de los diferentes
cobros aduanales a las instituciones de crédito del país.

 El establecimiento del mecanismo de selección automatizado (semáforo


fiscal).

 La implementación de cambios significativos en la legislación aduanera.

 La modernización integral.

 La reducción de los pasos administrativos.

 El traslado de la responsabilidad de la clasificación, valoración y verificación


de origen a los agentes y apoderados aduanales.
Logística Internacional

Aduanas en México

México tiene 49 aduanas, sobre todo en la frontera norte del país. En el país, hay
4 tipos de aduanas principales: marítimas, terrestres (fronterizas), aéreas e
interiores. Las aduanas en México son las oficinas públicas administrativas
establecidas en las fronteras, litorales y ciudades importantes del país,
encargadas de la cobranza de los derechos que percibe el Fisco por la
exportación o importación de mercancías.

La Administración General de Aduanas (AGA) es una entidad del Gobierno


Federal dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que a su vez
es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SCHP), cuya principal función es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y
salida de mercancías, asegurando el cumplimiento de las disposiciones que en
materia de comercio exterior haya expedido la SHCP, así como otras secretarías
del Ejecutivo Federal con competencia para ello.

Adicionalmente la AGA también tiene como función el ayudar a garantizar la


seguridad nacional, proteger la economía del país, la salud pública y el medio
ambiente, impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia México.

Las aduanas en México se encuentran ubicadas no sólo en las fronteras de


nuestro país, sino también en puertos marítimos y zonas interiores del país. Ya
que el 80% del comercio de México se da con Estados Unidos, han cobrado gran
importancia las aduanas fronterizas. Algunas aduanas como Nuevo Laredo y
Tijuana se han colocado como un punto clave en el comercio internacional. Por
otra parte, las aduanas reflejan el gran comercio con China, ya que las aduanas
marítimas de Manzanillo.
Logística Internacional

¿Cuáles son las Aduanas de México?

México cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente forma:

 19 en la frontera norte

 2 en la frontera sur

 17 aduanas marítimas

 11 aduanas interiores
Logística Internacional

Áreas y aduanas
Frontera norte Frontera sur Aduanas marítimas
interiores
 Agua Prieta  Ciudad Hidalgo  Acapulco  Aeropuerto
 Ciudad Acuña (frontera con  Altamira internacional de la
 Ciudad Guatemala)  Cancún Ciudad de México
Camargo  Subteniente  Ciudad del  Aguascalientes
 Ciudad Juárez López (frontera Carmen  Chihuahua
 Ciudad Miguel con Belice)  Coatzacoalcos  Guadalajara
Alemán  Dos Bocas  Guanajuato
 Ciudad  Ensenada  México (Patanco)
Reynosa  Guaymas  Monterrey
 Colombia  La Paz  Puebla
(Nuevo León)  Lázaro Cárdenas  Querétaro
 Matamoros  Manzanillo  Toluca
 Mexicali  Mazatlán  Torreón
 Naco  Progreso
 Nogales  Salina Cruz
 Nuevo Laredo  Tampico
 Ojinaga  Tuxpan
 Piedras  Veracruz
Negras
 Puerto
Palomas
 San Luis Río
Colorado
 Sonoyta
 Tecate
 Tijuana
Logística Internacional

¿Cuáles son las aduanas más importantes de México?

En cuanto a la variable por número de operaciones de comercio exterior hay cinco


aduanas de México muy destacadas. Pero otra variable, que pudiese resultar más
importante, es el valor de las operaciones. De ello se desprenden las principales
aduanas de México.

Un dato destacado de las aduanas de México, es que, a pesar de que existen en


el país 49 aduanas (19 en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 17 marítimas, y 11
interiores), más del 50% de las exportaciones e importaciones (operaciones) se
realizan tan solo por cinco aduanas:

1. Nuevo Laredo (23.25% del total de operaciones).

2. Ciudad Juárez (9.61%).

3. Tijuana (9.14%).

4. AICM (6.29%).

5. Ciudad Reynosa (6.07%).

Lo anterior acorde al INEGI, SAT Aduanas y la Administración General de


Aduanas AGA, en 2018.

¿Cuáles son las aduanas más importantes de México?

Por lo tanto, como se describió en la introducción, en cuanto a la variable por


número de operaciones de comercio exterior hay cinco aduanas de México muy
destacadas. Pero otra variable, que pudiese resultar más importante, es el valor
de las operaciones. De ello se desprenden las principales aduanas de México.

Por dar un dato, 10 aduanas de las 49 aduanas de México, representan casi 75%
de todo el valor de las operaciones de comercio exterior:

1. Nuevo Laredo, 22.7%

2. Ciudad Juárez, 13%


Logística Internacional

3. Tijuana, 6.8%

4. Veracruz, 5.97%

5. Manzanillo, 5.6%

6. Ciudad Reynosa, 4.81%

7. Colombia, 4.4%

8. Piedras Negras, 3.8%

9. AICM, 3.44%

10. Nogales, 3.3%

Cifras de todo 2018. SAT. AGA.

SAT Aduanas: AGA Administración General de Aduanas

La Administración General de Aduanas, según la página del AICM, es la autoridad


encargada de vigilar, controlar y fiscalizar la entrada y salida de mercancías, así
como de los medios que las transportan (nueva ANAM Reglamento Interior de la
Agencia Nacional de Aduanas de México). Las 49 aduanas de México están
distribuidas en la extensión del territorio nacional (1, 964, 375 kilómetros
cuadrados) el cual tiene:

 3,152 kilómetros en la frontera norte.

 1,149 kilómetros en la frontera sur.

 11,122 kilómetros de litorales.

Mientras que, según el SAT, la Administración General de Aduanas se encuentra


conformada por las siguientes Administraciones:

a) Administración Central de Operación Aduanera.

b) Administración Central de Apoyo Jurídico de Aduanas.

c) Administración Central de Investigación Aduanera.


Logística Internacional

d) Administración Central de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales.

e) Administración Central de Modernización Aduanera.

f) Administración Central de Equipamiento e Infraestructura Aduanera.

g) Administración Central de Planeación Aduanera.

h) Administración Central de Procesamiento Electrónico de Datos Aduaneros.


Logística Internacional

1.6 Aplicación y diferenciación de Ley de comercio exterior y Ley


aduanera.
Ley de comercio exterior.
Objeto de la ley:

La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior,


incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente
de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía
mexicana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la
población.

Ámbito de aplicación:

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la


República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios
internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de
estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo
Federal por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Ley aduanera.

Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las


demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y
la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o
conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de
dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se
aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen


mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, tenedores, consignatarios, destinatarios, remitentes, apoderados,
agentes aduanales, agencias aduanales o cualesquiera personas que tengan
intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y
tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo
anterior.
Logística Internacional

El comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes y


servicios a nivel mundial. Mientras, el concepto de comercio exterior suele
utilizarse para mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo.

La principal diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

La principal diferencia, como hemos dicho anteriormente, se basa en la amplitud


del término. El comercio internacional es algo global del que forman parte todas
las economías abiertas. Suele utilizarse para nombrar una parte de la economía.
Por ejemplo: «El comercio internacional ofrece muchas oportunidades de
negocio.» o «El comercio internacional incentiva la competencia.»

Por otro lado, el comercio exterior es un concepto mucho más acotado.


Normalmente se emplea para mencionar las transacciones de un país con el resto
del mundo. Dicho con las palabras que forma parte del concepto, para nombrar el
comercio de un país con el exterior. Por ejemplo: «Si el país X quiere crecer, el
gobierno debe cambiar la política de comercio exterior.» o «La depreciación del
tipo de cambio del país X ha impulsado el comercio exterior.»

Una manera sencilla de ver la diferencia entre comercio internacional y comercio


exterior es intercambiar las palabras. Es decir, donde pone comercio internacional
poner comercio exterior y al revés.

«El comercio exterior ofrece muchas oportunidades de negocio.» y «El comercio


exterior incentiva la competencia.»

«Si el país X quiere crecer, el gobierno debe cambiar la política de comercio


internacional.» y «La depreciación del tipo de cambio del país X ha impulsado el
comercio internacional.»
Logística Internacional
Logística Internacional

Bibliografía
1. Molins, A. (2011). Logística internacional.
2. Cánovas, A. C. (2014). Logística internacional: Una herramienta para la
competitividad. Icex España Exportación e Inversiones.
3. Long, D. (2006). Logística internacional: administración de la cadena de
abastecimiento global. Editorial Limusa.

4. Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E., & Mendoza-Mendoza, A.


(2019). Los Procesos Logísticos y La Administración de la Cadena de
Suministro. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 102-112.
5. Gobierno de México. (s. f.). Tratados comerciales, un punto a favor de
México. www.gob.mx. Recuperado 23 de febrero de 2022, de
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/tratados-comerciales-un-punto-a-
favor-de-
mexico#:%7E:text=Un%20tratado%20comercial%20o%20de,econ%C3%B3
micos%20y%20de%20intercambio%20comercial.&text=Estos%20tratados%
20comerciales%20ofrecen%20las,Acceso%20a%20mercados%20m%C3%
A1s%20amplios
6. de DocuSign, C. (2021, 11 mayo). 5 acuerdos comerciales de México con
otros países que debes conocer. DocuSign.
https://www.docusign.mx/blog/acuerdos-comerciales-de-mexico
7. Cámara de diputados. (2006, julio). Los tratados internacionales como
fuente de derecho nacional. Dirección General de Bibliotecas.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-01-06.pdf
8. Ceballos, A. (2021, 8 abril). Aduanas de México | ¿Cuáles son las Aduanas
Más Importantes? Comercio y Aduanas. Recuperado 23 de febrero de
2022, de
https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanasmexico/aduanas-
en-mexico/#mexico
9. Ceballos, A. (2021b, abril 8). Aduanas de México | ¿Cuáles son las
Aduanas Más Importantes? Comercio y Aduanas. Recuperado 23 de
febrero de 2022, de
Logística Internacional

https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanasmexico/aduanas-
en-mexico/#mexico
10. R. (2022b, enero 4). ▷ Las 49 Aduanas de México a Detalle en 2022. Reino
Aduanero. Recuperado 23 de febrero de 2022, de
https://reinoaduanero.mx/aduanas-de-mexico/
11. López, J. F. (2021, 29 noviembre). Diferencia entre comercio internacional y
comercio exterior. Economipedia. Recuperado 23 de febrero de 2022, de
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-comercio-
internacional-y-comercio-exterior.html
12. Ley de comercio exterior. (2003). Gobierno de México.
http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/LCE
.pdf
13. Cámara de diputados del H. congreso de la unión. (2021, 24 diciembre).
Ley aduanera. www.diputados.gob.mx. Recuperado 23 de febrero de 2022,
de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAdua.pdf

You might also like