You are on page 1of 4

Primera parte 3.3.

La sociedad de Estados y de solidaridad internacional (1789-en adelante)


La sociedad internacional y su derecho La Revolución Americana (1776), de eminente corte político, y la Revolución Francesa (1789), no solamente pretendían
Capítulo 1 un orden político nuevo, sino un ORDEN social nuevo. Lo interesante que tienen estas revoluciones en donde se
El derecho internacional combaten monarquías de poder absoluto como los ZARES, EMPERADORES, ETC. Cambia la fuente del poder ya no es
1. ¿Qué es el derecho internacional? puesta por EL REY EL, el poder se legitima en la NACIÓN, surge un principio nuevo, que marca hasta la actualidad, que
 «El derecho internacional está formado por el conjunto de normas e instituciones que pretenden regular la sociedad internacional» es el principio de las nacionalidades y el principio de la autodeterminación de los pueblos.
esta definición extrae tres ideas: El nacimiento de una nueva forma de organización política, nuevo orden; quien se inspira en esta nueva forma sobre
Primera, es que existe una sociedad internacional diferente de las sociedades nacionales o estatales. el derecho internacional es el filósofo, jurista, economista, escritor y reformador social inglés considerado como el
Segunda, se trata de fuentes de derecho diferentes, con su propia vigencia, validez, interpretación y sistemas de padre del utilitarismo moderno Jeremías Bentham. En estos términos, deben entenderse las tres principales
cumplimiento. preocupaciones de esta sociedad internacional:
Tercera, como consecuencia lógica, podemos confirmar el vínculo sociológico entre sociedad y derecho en la fórmula de 1.- El poder,
origen aristotélico «donde hay sociedad, hay derecho» (UBI SOCIETAS, IBI IUS) 2.- La cooperación y
3.- La paz.
Si tomamos desde el punto de vista histórico el derecho internacional, por ANTONOMACIA ha sido el ESTADO y cuya f unción principal es 3.3.1. Sobre el poder
regular relaciones entre ESTADOS. La doctrina la define por su contenido; sin embargo, el derecho internacional ha tenido un carácter En el foro internacional, las potencias mundiales siempre han buscado la supremacía, tanto en el ámbito fáctico como
expansivo, por ejemplo: en el jurídico.
 La declaración universal de los derechos humanos de 1948. 3.3.2. Sobre la cooperación
En este sentido aparecen nuevos espacios de cooperación entre sí, relacionado tanto, en lo económico, técnico y
2. ¿Por qué es importante conocer la historia del derecho internacional? social: uniones administrativas y comisiones fluviales. Como bien el libro trata de los ESTADOS como sujetos de
Para la comprensión más exacta del derecho internacional requiere verlo en perspectiva evolutiva y dinámica. El derecho internacional es un derecho internacional, es el FACTOR PRINCIPAL EL ESTADO, ahora bien, sobre el derecho internacional surgen temas
derecho evolutivo que ha ido transformándose y que, por tanto, es inseparable de su historia. comunes, manejar gestiones, cooperaciones entre sí, lo que ocurre en Europa con los RIOS, es decir de RIOS
Esto nos permite establecer dos puntos: internacionales, de modo tal, que se crean organizaciones internacionales para administrar los principales RIOS DE
a) las relaciones entre poderes políticos independientes (llámense Estados o no) regulados por normas jurídicas han existido en EUROPA, básicamente son dos:
muchos tiempos y lugares, y EL RIN que nace en los ALPES SUIZOS pasando por Alemania, Francia y países bajos hasta desembocar en el mar de
b) el requisito para el surgimiento del orden jurídico internacional supone la coexistencia de entidades políticas organizadas sobre una ROTERDAM el puerto más activo de Europa.
base territorial e independientes. El RIO DANUBIO, nace en la Alemania cruzando 10 países y desemboca en el mar negro en RUMANIA.
3. ¿Cómo ha evolucionado el derecho internacional? 3.3.3. Sobre la paz
La evolución DI los factores son diversos, por un lado, en una incapacidad de subordinarse ante un poder centralizado y la necesidad de La tensión entre paz y guerra resulta el signo más importante en la formación del derecho internacional. Las
establecer acuerdos. Podemos centrarnos en la época medieval como el IUS GENTIUM Romanas. Orígenes, sociedades y derecho preocupaciones por la paz, no obstante, hacen aparecer diversos cuestionamientos a la posibilidad de la guerra, al
internacional: punto de que el zar Nicolás II convocó, por primera vez, a reuniones con vocación universal para limitar la guerra: se
1. La primera corresponde a las sociedades PRE ESTATALES. Etapa medieval. trata de las Conferencias de la Paz de 1899 y 1907. Si bien las Conferencias no lograron prohibir la guerra ni establecer
2. La segunda, a la sociedad conformada por ESTADOS, siglo XVI 1789. la paz, constituyen un punto de partida en la humanización de la guerra y los primeros avances para
3. La tercera, a la sociedad internacional de solidaridad. limitar el derecho de hacer la guerra (IUS AD BELLUM)
3.1. La sociedad PRE ESTATAL
La historia remonta al Imperio ROMANO por lo que existía regulación rudimentaria en relaciones comerciales e internacionales regidos bajo En efecto, la doctrina DRAGO-PORTER señalaría la imposibilidad de recurrir a la fuerza para el cobro de deudas
leyes de COSTUMBRE, es decir, el derecho común denominado IUS GEMTIUM, es la génesis de la formación del derecho internacional. Y, por contractuales como una afirmación de independencia y una reconvención del poder. Como en el caso de Venezuela
lo tanto, tras la caída del imperio ROMANO del occidente (476 D.C.) los reinos unidos se emanciparon y fortalecen su independencia. No
obstante, con la aparición del Estado pontificio (756 d.C.) y los procesos de reconquista romanos, se reavivó el afán imperialista, impregnado los EE.UU. quería bombardear para cobrar la deuda.
y fortalecido ahora por la alianza del emperador con el papa. Esta Europa requirió regular otros aspectos menos ideológicos, pero
fundamentales para la supervivencia de las comunidades humanas: las actividades económicas, podemos ver que estas entidades políticas La paz instaurada durante un siglo sería interrumpida con la Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran
fueron capaces de pactar límites, respetar el contenido NEGOCIAL de los acuerdos comerciales y reconocer a los representantes revestidos de Guerra. No lograron evitar los horrores. ¿Cuándo y porque se creó la Sociedad de Naciones?
poderes de representación de sus pares. A partir de esto, es posible identificar algunos rasgos incipientes de la existencia y reconocimiento de La Sociedad de las Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado de Versalles "para promover la cooperación
entidades diferentes a la propia en los siguientes aspectos: internacional y para lograr la paz y la seguridad". A pesar de algunos éxitos iniciales, la Sociedad de las Naciones no
1.- Derechos y deberes recíprocos. pudo evitar la Segunda Guerra Mundial.
2.- Posibilidad de representación entre ellas con régimen jurídico especial aplicable a embajadores (primeros signos de
relaciones diplomáticas y consulares, aunque no permanentes).
3.- Convicción de cumplimiento de compromisos asumidos, como los tratados de alianza o paz.

3.2. La sociedad de Estados (siglo XVI-1789): inicios de la sociedad internacional).


El Sacro Imperio tenía como misión fundamental la defensa de la Iglesia; el mundo medieval europeo situaba a Dios en el centro del
universo; sin embargo, en los inicios de la modernidad fue desplazada por LA RAZÓN. Podemos citar del racionalismo occidental René
Descartes con la frase (cogito ergo sum) pienso luego existo.
Ahora bien, la transformación de Europa occidental durante los siglos XVI-XVII hacia un sistema de ESTADOS, que culminó justamente con la
creación de los reinos de Castilla, Aragón, Portugal, Francia e Inglaterra, seguidos de Holanda y Suecia y luego tenemos un papel
preponderante con el descubrimiento de AMÉRICA y el desarrollo de la doctrina española y basada profundamente en la religión y vulnerando
los derechos de las naciones preexistentes al ESTADO, y es más, comienzan con la distinción entre fe y razón como punto de partida para
justificar la colonización de los pueblos y para ello fue necesario la creación de un marco de legalidad internacional para r econocer los derechos
fundamentales de los pueblos autóctonos.
a) Derecho universal de la humanidad y
b) Derecho de los pueblos organizados en comunidades.
Las guerras religiosas y por territorio durante los años (1618-1648) la guerra cristiana de los 30 años que da origen la división del catolicismo
y que los protestantes dan origen a las guerras.
Esta guerra de los 30 años tiene un efecto interesante, es decir, en el inicio del DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO Y se conoce como
La Paz de Westfalia que es un tratado de naturaleza internacional entre potencias y reinados, etc. Este tratado instaura una nueva realidad
jurídica, basados en los ESTADOS SOBERANOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.
Los elementos característicos de esta sociedad son:
1. Respeto de los límites territoriales.
2. Igualdad soberana. (El respeto a los demás ESTADOS por más pequeño sea, en ese aspecto EE, UU y CHILE tienen los mismos
derechos y consideración de soberanía)
3. No intervención en asuntos internos. (no pueden intervenir en asuntos internos de otros estados, ya se político, económico y social)
4. Los tratados deben ser observados y cumplidos. (en locución LATINA; PACTA SUNT SERVANDA = lo pactado obliga, expresa que
toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado)
5. La guerra procedía solo cuando era justa (JUSTUM BELLUM). este concepto es parte importante del Derecho Internacional y en
torno a él se configuran el IUS AD BELLUM.
Kant plantea en su libro Sobre la paz perpetua que el hombre tiene un imperativo categórico que lo obliga a asociarse en Estados sobre la base
de un derecho cosmopolita.
Función de Derecho Internacional Público (DIP). 3.- Capitulo II. De los estados
Surge como un derecho que regulaba las relaciones entre los estrados LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 4.-
LOS ESTADOS
I.- Primer Sujeto: El estado: 1. La personalidad jurídica internacional
El sujeto principal y único eran los estados, A partir del siglo 19, empieza un proceso paulatino, de ampliación de estos sujetos. En ese sentido, los sujetos de derecho internacional son aquellas entidades que son destinatarias directas de las normas jurídicas
Nacen Principios nuevos: internacionales, además cuentan con la capacidad para reclamar frente a la vulneración de sus derechos:
a) Cooperación internacional.
b) Solidaridad internacional. 2. ¿Qué son los Estados? Es la concepción del derecho internacional de fines del siglo XIX hasta principios del XX el Estado ha sido el
Los estados se dan cuentan que solos no pueden solucionar ciertas temáticas. Los esfuerzos conjuntos, cooperativos y solidarios factor clave en constituir la piedra angular y el destinatario exclusivo del derecho internacional.
llevan a implementar organizaciones internacionales. Ahora bien, las tres tendencias que contribuyeron a replantear la subjetividad internacional son:
II.- Segundo sujeto: Las organizaciones internacionales.  La institucionalización, es decir, el surgimiento de instituciones internacionales, demuestran la incapacidad de los estados de
Las organizaciones internacionales son creadas por los estados, pero adquieren personalidad jurídica. resolver, por si solos.
Características de las organizaciones internacionales  La socialización, implica la ampliación de las materias reguladas por el derecho internacional (ya no solo la guerra y la paz,
a) Son creados por los estados. sino temas de comercio, medio ambiente, salud, comunicaciones, entre otros).
b) Tienen personalidad jurídica propia.  La humanización, encabezada por la aparición del individuo como sujeto de derecho internacional y la irrupción de los
Las organizaciones internacionales surgen para avanzar en: derechos humanos en prácticamente todos los temas de interés internacional.
1.- Comunicación.
2. Correos. 2.1. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado? Para que se conforme un Estado es necesario de tres elementos objetivos: a)
3. Protección de obras artísticas e inventos. población, b) territorio y c) gobierno
Las organizaciones internacionales ayudan a regular el derecho a la propiedad intelectual e industrial, protegiendo el derech o de 1. La población, en sentido amplio, es la colectividad humana conformada por el conjunto de habitantes que viven o residen
autor, para evita piraterías, plagios. en un territorio determinado. Se incluye, por tanto, a los extranjeros domiciliados. Se trata de una comunidad humana de
En el siglo 20, las organizaciones internacionales son más relevantes, ya que tienen desafíos importantes luego de la primera y carácter sedentario establecida al interior de las fronteras de un territorio estatal.
segunda guerra mundial, lo que lleva a que los estados comiencen a ponerse de acuerdo para construir organizaciones 2. El territorio es el espacio geográfico, terrestre, aéreo y marítimo, donde el Estado ejercita sus competencias. La nota
internacionales que garanticen la seguridad colectiva. destacable es la exclusividad, es decir, que las competencias del Estado son por definición exclusivas y excluyentes. Este
- Nace la sociedad de las naciones (fracasa) espacio debe ser estable y determinado, con unas fronteras establecidas, aunque no se exige la necesidad de una absoluta
- Luego de la segunda guerra mundial, surge las naciones unidas. demarcación del territorio (Rodríguez, 1994, p. 80).
Las naciones Unidas apoyan a los estados frente a situaciones difíciles y plantea una forma ordenada de utilización de la fuerza. 3. El gobierno es el aparato político mediante el cual el Estado expresa su voluntad. No se limita a su órgano ejecutivo, sino
Luego nacen organizaciones regionales, como es el caso de la unión europea, que tiene como característica la integración. dando que está referido al conjunto de las estructuras de sus poderes públicos. El gobierno debe ostentar una capacidad real para
nacimiento a la supranacionalidad sobre las naciones. ejercer todas sus funciones y afirmar así la propia existencia del Estado.
La supranacionalidad: caso típico donde se cede soberanía
Se trata de Ceder competencias que son típicas de los estados, estas son cedidas a las organizaciones internacionales, ejemplo a la 2.2. La soberanía, La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas,
unión europea y será la unión europea que tendrá esas competencias y dominios, dejando de ser parte del estado que las cedió, de modo que soberanía y Estado son conceptos indisociables.
quedando en manos de la organización internacional, es un caso en el cual se cede soberanía. La soberanía se define como la capacidad jurídica del Estado, plena y entera, que le permite, al menos potencialmente, ejercer todos
Los fines de las organizaciones internacionales son:
a) Órganos de integración. los derechos que el orden jurídico internacional conoce y, en particular, la facultad de decidir, de cumplir un acto y de crear reglas
b) Alianzas de tipo militar, Alianzas económicas. (Salmon, 2001).
Teóricamente, la soberanía puede ser entendida desde una doble clasificación:
III.- Tercer sujeto: La persona Humana. 1. La soberanía interna, alude a las competencias del Estado al interior de su territorio.
Porque ¿?: ¿Para poder protegerla??; Para asegurar la protección de sus derechos. 2. La soberanía externa, esta expresión es importante que no existe ninguna autoridad por encima del Estado, salvo que
- Anteriormente la protección de la persona humana habría sido de carácter nacional, territorio específico, al no cumplirla se este haya consentido en que así sea.
busca una mayor protección a nivel internacional. Ahora bien, esto no significa que la soberanía sea absoluta o ilimitada. También se puede restringir la soberanía por dos motivos:
- La protección se plasma a partir de la segunda guerra mundial, dado el eje nazi. 1.- el primero, producto de la humanización, es decir, el progresivo avance de los derechos humanos y,
- Luego se dictan normas para garantizar sus derechos básicos. 2.- el segundo, a raíz de la institucionalización, como, por ejemplo, a través de la prohibición del uso de la fuerza y la acción
- Se crea una Organización internacional que vela por los derechos humanos y vela por la protección de derechos fundamentales, del Consejo de Seguridad de la ONU.
estableciendo un tribunal de competencia 2.2.1. Independencia y soberanía Los Estados son soberanos e independientes. La independencia es la condición previa de la soberanía
- A fin de los 40 queda de manifiesto en la corte europea de derechos humanos es la primera que se establece en el tratado de
Estrasburgo. En este sentido, mientras que la independencia es una situación netamente fáctica, la soberanía constituye su formalización jurídica.
Este modelo fue replicado en América latina con el pacto DE SAN JOSE DE COSTA RICA, luego se agrega una corte que es la corte
interamericana. 2.2.2. ¿Qué implica para el Estado ser soberano? Como ya hemos citado , la soberanía es indisociable de la personalidad jurídica del
Lo que gatilla la replicación de la importancia de aumentar la protección de la persona humana a nivel internacional, en Amér ica Estado. Ostentar una capacidad internacional plena supone los siguientes atributos:
latina no es la segunda guerra mundial, Fueron las violaciones a los derechos humanos debido a las dictaduras, Brasil, chile, 1. Capacidad de producir actos jurídicos internacionales de los cuales el principal es el tratado.
Argentina 2. Capacidad para tener responsabilidad internacional activa y pasiva.
3. Capacidad para acceder a procedimientos internacionales.
África es importante mencionar su sistema de protección de derechos para pueblo originarios, se podía ir a la corte como persona 4. Capacidad de crear entidades internacionales como las organizaciones internacionales y ser miembro de ellas.
individual o en representación de un pueblo originario 5. Capacidad de establecer relaciones diplomáticas o IUS LEGATIONIS y consulares.
El Reconocimiento de la persona humana como mecanismo de protección de los derechos fundamentales se ve en dos caminos: 2.3. ¿Cuáles son los límites de la soberanía?
a) Camino 1. Derechos humanos En un medio social que aspira a la coexistencia pacífica resulta evidente que el ejercicio de estas capacidades debe respetar ciertos
b) Camino 2. Derecho humanitario límites. Estos se encuentran en directa relación con los derechos de los demás Estados, por lo que cada uno de ellos debe ejercer sus
El derecho humanitario es el nombre que adopta el derecho de la guerra propias competencias soberanas sin impedir o limitar la soberanía de sus pares.

Protección de derecho humano y derecho humanitario, se reconoce a la persona humana como sujeto de derecho internacional. 2.3.1. Igualdad soberana
El principio de igualdad soberana es consustancial a los Estados, a pesar de las diferencias de todo orden (económicas, militares,
IV. Cuarto Sujeto: empresas internacionales – inversionistas extranjeros. políticas, etcétera) que siempre han existido en el derecho internacional público. Con el surgimiento de las primeras organizaciones
Protección a nivel internacional de los inversionistas extranjeros, Centro internacional arreglo de diferencias en materia de inversión internacionales, específicamente de la Sociedad de Naciones en 1919, el mencionado principio adquirió autonomía respecto del de
Es de naturaleza hibrida, porque allí litigan estados contra inversionistas extranjeros, Constituidos al alero del banco mundial. soberanía.
Posteriormente, la Carta de Naciones Unidas consagraría el principio de igualdad,
Supranacionalidad: sistema europeo Los estados conceden competencia al ente supranacional, conceden soberanía. Estas
competencias no son resorte del estado, sino de las organizaciones internacionales. 2.3.2. No intervención
Este principio es reconocido como principio básico en el artículo 2.7 de la Carta de Naciones Unidas y, al igual que sucede con el principio
Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se de igualdad, se desarrolla en la resolución 2625 (XXV). El principio de no intervención supone el derecho de todo Estado soberano de
comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el conducir sus asuntos sin injerencia exterior. Implica la prohibición de cualquier interferencia externa no consentida o sin derecho en los
progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos. asuntos internos de un Estado y también la prohibición de inter- ponerse en los asuntos internacionales o en las relaciones exteriores
de ese Estado. Para que se configure una intervención deben concurrir dos supuestos:
1. La vulneración del dominio reservado del Estado.
2. La coerción o amenaza de coerción sobre él.
A partir de la definición de intervención se pueden plantear algunas clasificaciones en atención a la presencia del Estado interventor.
De esta forma, se estará ante una:
a) Intervención directa: cuando un Estado sustituye a otro en el campo de su competencia exclusiva. Ejemplo: Se haga cargo de una
política económica o militar de otro.
b) Intervención indirecta: cuando un Estado no sustituye el campo de competencia exclusiva de otro de manera directa, sino a través
de medios indirectos como la acción diplomática, económica, ataques verbales, etcétera.
5.- 6.-
2.3.3. ¿Existen excepciones al principio de no intervención? 4.2. ¿Cuáles son las teorías sobre el reconocimiento de gobiernos?
Tres supuestos en los que estas excepciones podrían ocurrir. El reconocimiento de gobiernos comparte con el de Estados las características de ser unilateral, relativo, discrecional y declarativo, pero
1. 1.- Intervención solicitada: es aquella requerida por el propio Estado y, en principio, es válida, dado que es una manifestación de su soberanía. difiere tanto en el objeto como en los efectos que genera esta figura.
Debe cumplir con los siguientes requisitos: El reconocimiento de Estados se trata de aceptar a una entidad internacional como sujeto de derecho internacional público; mientras que
a) Solicitud a cargo del órgano competente. en el segundo caso se admite o no a un órgano del Estado.
b) La petición debe ser libre y expresa (sin vicios de nulidad). Son tres los gobiernos susceptibles de ser reconocidos:
c) No debe ser violatoria de normas imperativas del derecho internacional (IUS COGENS). a) el que se encuentra en el exilio,
2.- Intervención para restaurar/instaurar un régimen democrático. b) el local y
La CIJ ha afirmado en el Caso relativo a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua que un sistema democrático c) el de facto.
representativo no puede imponerse, aunque un sector de la doctrina admitiría casos en los que se busca restaurar la democracia en sociedades en el que se encuentra en el exilio: se trata de un gobierno en que el poder se ejerce desde fuera del territorio; por ejemplo, Charles de Gaulle,
las que esta ha preexistido. expresidente francés, que gobernó desde Londres.
No puede imponerse a la fuerza un sistema a un estado. el local, es un gobierno revolucionario que establece un grupo armado en parte del territorio nacional, en el marco de algún tipo de conflicto
3.- Intervención por derechos humanos: en caso de violación de derechos humanos. armado o una revolución; se trata de un gobierno paralelo al central. Este fue el caso de la Guerra Civil Española de 1936, durante la cual se
la afirmación de estos derechos como parte del orden público internacional ha generado cuestionamientos acerca de si es posible justificar la reconoció tanto al gobierno republicano como al nacionalista del general Franco.
intervención cuando exista riesgo de una violación de ellos. El de facto, es un gobierno establecido por la fuerza, como fue el caso del gobierno sandinista en Nicaragua de 1979. – chile 1973
1− Intervención de humanidad: Ante la dificultad y la discrecionalidad que supone el reconocimiento de gobiernos, la doctrina ha propuesto las siguientes soluciones: teorías.
es la intervención armada que implica una utilización puntual de la fuerza para proteger a los nacionales en el extranjero cuando un peligro a) Doctrina Tobar:
grave e inminente amenaza su vida o integridad física Un ejemplo es la intervención armada de Estados Unidos en Irán tras la toma de rehenes recibe el nombre del canciller ecuatoriano, Carlos Tobar, quien en 1907 propuso a las repúblicas americanas rechazar el recon ocimiento de
en su consulado en 1979. Existe una fuerte división en la doctrina sobre si esta es una categoría lícita. La mayor parte se inclina por considerarla todo gobierno que nazca de la revolución contra un régimen constitucional. De este modo, solo se debía reconocer gobiernos democráticos,
ilícita en virtud de los artículos 2.4 y 51 de la Carta de Naciones Unidas. legitimados a través de elecciones.
b) Doctrina Estrada:
2 − Intervención humanitaria: proclamada en 1930 por el canciller mexicano Genaro Estrada. Lo que se postula es que no se debe reconocer a ningún gobierno porque
apunta al uso de la fuerza estatal con el fin de detener o prevenir la masiva violación de los derechos humanos más fundamentales en un tercer significaría un acto de intervención. La elección de un gobierno es considerada como expresión del principio de autodeterminación de los
Estado, siempre que las víctimas no sean nacionales del Estado interventor y no haya autorización de Naciones Unidas ni consentimiento por pueblos, perteneciente al «dominio reservado» del Estado.
parte del Estado intervenido. c) Doctrina LAUTERPACHT o teoría de la efectividad:
La intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Kosovo resulta un ejemplo pertinente. Se entiende como una figura sostenida en 1948 por el profesor de derecho internacional ELIHU LAUTERPACHT. Según esta postura, debe reconocerse al gobierno que es
prohibida al vulnerar, directamente, el principio de prohibición del uso de la fuerza. efectivo, es decir, a aquel que tiene un control efectivo de la población asentada en un territorio.
Creo que ninguna de las teorías presenta una solución acabada y precisa. Ahora bien, no existe una obligación internacional d e adoptar una
3− Asistencia humanitaria: u otra, por lo que el reconocimiento o no del gobierno dependerá del discernimiento político del propio Estado.
sería la oferta de ayuda o socorro (entrega de alimento, medicinas, agua o abrigo, entre otros), sin discriminación alguna, que, por razones de Finalmente, debe señalarse que si bien la regla del reconocimiento de gobiernos, al igual que en el caso del reconocimiento d e los Estados,
humanidad, prestan los Estados y los organismos intergubernamentales y no gubernamentales a las víctimas de catástrofes naturales, de conflictos es la discrecionalidad, cuando se violan normas imperativas (IUS COGENS) con la configuración del nuevo gobierno, los demás Estados están
armados, crisis políticas y otros desastres que afectan los derechos y libertades básicas de las personas. Se trata, por ejemplo, de la ayuda que obligados a no reconocerlo.
brindan organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en diversas partes del planeta.
Clase 01 de octubre:
4 − Injerencia humanitaria: Sucesión de estado
es el conjunto de actuaciones autorizadas en virtud del capítulo VII de la Carta de la ONU, bajo autorización del Consejo de Seguridad, que Definición de sucesión: se da Cuando un estado:
implican el recurso a la fuerza y que se destinan a la protección de los derechos humanos de una población. Por ejemplo, el caso de la actuación - sucede a otro
en Libia autorizada por el Consejo de Seguridad en 2011. En este sentido podemos afirmar que la humanización del derecho internacional lleva a - Lo remplaza en ciertas funciones especificas
que la asistencia y la injerencia humanitarias sean lícitas en el derecho internacional. La primera, por estar fundamentada en un valor de Debido a que
humanización intrínseco al derecho internacional humanitario y por contar con la autorización del Estado y la segunda, por estar autorizada por 1. Ese estado puede ser absorbido.
el Consejo de Seguridad, al ser el órgano responsable de la paz y la seguridad internacionales, de acuerdo con el artículo 24 inciso 1 de la carta de 2. Ese estado se desmiembra (estado que se disuelve y que da lugar a surgimiento a nuevos estados)
la ONU 3. Ese estado puede verse afectado a un canje territorial debido a una guerra.
Hasta la II guerra mundial, se admitía que la conquista otorgaba derechos, era justo titulo para ejercer en ese territorio todas las funciones
2.4. reconocimiento de estado y de gobiernos. del estado en ese territorio.
El derecho internacional público considera digno de ser reconocido a un Estado cuando este reúne todos sus elementos constitutivos: población,
b) territorio y c) gobierno (Albuquerque, 2000, p. 382). De la misma forma en que un Estado surge en el derecho internacional puede suceder que deje de existir. Esto es lo que da lugar a la sucesión
Sin embargo, en la actualidad, no existe una norma jurídica que obligue a reconocer a un nuevo Estado o gobierno. de Estados.
Por eso, la existencia de un Estado es independiente de su reconocimiento por otro sujeto de derecho internacional. La sucesión, en sentido estricto, es el cambio de titularidad de la soberanía territorial entre un Estado predecesor y uno sucesor que
Problema: reemplaza al anterior.
- No existe una norma jurídica que obligue a reconocer a un nuevo estado.
- La existencia de un estado será independencia de su reconocimiento de derecho internacional La existencia o desaparición de un Estado es una cuestión de hecho. No obstante, se excluye el carácter sucesorio cuando el control sobre el
territorio adjudicado a un nuevo Estado es producto de la vulneración del derecho internacional (por ejemplo, la anexión terr itorial por la
2.4.1. ¿Qué es el reconocimiento de Estados? fuerza).
El reconocimiento es un acto unilateral, discrecional, declarativo y de alcance relativo. 1884, la conquista de territorio de chile (Perú y Bolivia), en el escenario actual, resulta inadmisible
a) Es unilateral. No se puede adquirir territorio por la fuerza, hoy cambia a partir de las naciones unidas 1945.
porque no requiere ninguna reacción ni consentimiento del nuevo Estado (reconocido) para entender que el acto jurídico se perfecciona.
b) Es discrecional. Se puede sostener que los principales supuestos en los que ocurre una sucesión de Estados son los siguientes:
porque pese a que se configuren los elementos objetivos de formación de un nuevo Estado, los otros Estados no están obligados al reconocimiento. a) Absorción: un Estado desaparece al ser absorbido por otro.
Ahora bien, no existe obligación de reconocer, pero sí identificamos una obligación de no reconocer situaciones que se originen en la violación de Cuando se produce por la fuerza, recibe el nombre de anexión. Estos casos carecen de efectos jurídicos en el derecho internacional.
normas imperativas o de ius cogens, como la anexión territorial por la fuerza o la no discriminación racial (caso de los Bant ustanes en Sudáfrica). b) Disolución: fenómeno por el que un Estado predecesor desaparece y da origen a nuevos Estados.
c) El reconocimiento de Estados se ha estudiado en dos corrientes: la teoría constitutiva y la teoría declarativa. Es lo que ocurrió con la desmembración de la unión soviéticas, luego surgen mas de 15 estados distintos, lo mismo ocurre con la ex Yugoslavia
Teoría Constitutiva: sostiene que el reconocimiento confiere la personalidad jurídica al Estado. c). Separación: cuando un Estado surge pacíficamente sin provocar la extinción de otro.
Teoría Declarativa: Entiende el reconocimiento como un acto político que es independiente de la existencia del nuevo Estado como sujeto de Cuando Paquistán se separa de la india, Panamá se separó de Colombia.
derecho internacional. La primera postura es falaz porque: d) Secesión: este supuesto es similar a la separación, es decir, el Estado predecesor sigue existiendo; sin embargo, el nuevo surge por medios
− Es contradictorio que un Estado exista para unos Estados y, a la vez, no exista para otros que no lo han reconocido. violentos.
− Vulnera el principio de efectividad, ya que pese a contar con todos los elementos constitutivos un Estado podría no ser entendido como tal. e) Descolonización: independencia de una colonia respecto de su metrópoli. En este punto, los ejemplos son abundantes.
− Es inconsistente con el principio de la igualdad, ya que implica que los Estados preexistentes son quienes admiten o no la membresía de los Independencia de chile. - en distintos países del mundo.
nuevos Estados a la comunidad internacional. a) Unificación: el Estado nace como consecuencia de la fusión de dos o más Estados. Ante la aparición de un nuevo Estado, surgen
Por estas razones, la doctrina mayoritaria se inclina por la teoría declarativa al considerar que el reconocimiento no es un elemento constitutivo cuestionamientos jurídicos fundamentales sobre las obligaciones internacionales que este posee.
del Estado.
d) Finalmente, el reconocimiento de Estados es relativo porque solo obliga a quien emitió la declaración de reconocimiento. Caso de estados unidos,
Asimismo, existen varias formas en las que se puede manifestar el reconocimiento de Estados. Por un lado, puede darse expresa o tácitamente. En particular, las obligaciones vinculadas a tratados; bienes, archivos y deudas; nacionalidad; y la membresía en organizaciones
- Reconocimiento expreso: cuando la cancillería de un Estado emita una declaración en la que reconoce a otro. internacionales según lo establecido por estos tratados. La regla general del derecho internacional es que debe aplicarse la continuidad. Es
- Reconocimiento Tácito: Cuando, por ejemplo, se celebre un tratado bilateral sobre cualquier materia. decir, que el Estado sucesor debe respetar las obligaciones contraídas por el predecesor.
De otro lado, el reconocimiento puede darse de forma prematura o tardía. No obstante, cuando el nuevo Estado es resultado de un proceso de descolonización la regla es la tabula rasa, es decir, que el Estado
- Reconocimiento prematuro: Cuando se otorgue antes de la finalización de proceso de creación del Estado. descolonizado no está obligado, de manera general, por los compromisos asumidos por el Estado colonizador (con excepción de los tratados
- Reconocimiento tardío: cuando, ya configurado el nuevo Estado, los terceros tarden en reconocer a la nueva entidad soberana bajo la premisa de fronteras, por ejemplo). En la práctica reciente, tras el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de los nuevos Estados, es tos temas se han
de que no disponen de un control efectivo sobre su población y su territorio. resuelto a través de acuerdos bilaterales en función del caso concreto.
Finalmente, el reconocimiento puede ser clasificado como de hecho (de facto) o de derecho (de iure).
Es de facto cuando este es de carácter provisional, porque la autoridad reconocida puede desaparecer o ser sustituida por otra, 2.5. ¿Cuáles son las competencias de los Estados?
Es de derecho, cuando es de carácter definitivo. Mientras que el primero es revocable, el segundo no lo es. Son los poderes jurídicamente reconocidos al Estado por el derecho internacional y que este puede ejercer sobre una persona, espacio u
objeto para conocer sobre algún asunto, tomar una decisión o resolver un diferendo. El derecho internacional se encarga de garantizar el
libre ejercicio de las competencias estatales frente a otros Estados, así como de determinar hasta dónde pueden ser ejercidos esos poderes.
Cada competencia se corresponde con los elementos del Estado.
2.5.2. Competencias territoriales.
Es la capacidad que tiene el Estado de poder ejercer su autoridad sobre los bienes, personas y actividades que se desarrollen en su territorio.
La soberanía territorial debe ejercerse de acuerdo con un principio de responsabilidad.
Ahora bien, el territorio es la base espacial de la soberanía. Incluye también las aguas internas (lagos, ríos y lagunas), el mar adyacente a sus Capítulo I – América Latina: Contexto, Historia y Relaciones
costas y el espacio aéreo suprayacente. Internacionales, 31
Los territorios de los Estados se separan por medio de la frontera. Esta línea supone el término de un territorio bajo la soberanía de un Estado 1.1 Bosquejos de América Latina, 31
y, a la vez, el comienzo de otro territorio bajo la soberanía de un Estado vecino o de un espacio internacional.
La determinación de una frontera implica dos operaciones distintas e inescindibles: 1.2 Descripción Geográfica de América Latina, 35
la delimitación y la demarcación 1.3 Periodos Históricos, 38
1.- La delimitación : se refiere al trazado de una línea sobre la base de la identificación de puntos geográficos, mediante la cual se define la 1.3.1 Institucionalización de la Conquista, 38
posición de la frontera. 1.3.2 Periodo Colonial, 40
2.- La demarcación: consiste en la concretización de la frontera en el terreno a través de hitos. Además, el espacio específico de la soberanía
territorial no puede presumirse; debe encontrarse expresamente señalado, ya sea mediante un tratado de límites o en virtud de los límites 1.3.3 Independencia de los Países de América Latina, 43
territoriales existentes en el momento de la accesión a la independencia (principio del uti possidetis iuris, territorios previos a la 1.3.4 Neocolonialismo: la creciente influencia de Estados Unidos
independencias). en América Latina, 46
Por otra parte, respecto del territorio, cabe destacar que la soberanía es exclusiva y excluyente; esto significa que los Estados no pueden
intervenir en los asuntos de otro Estado, salvo que medie consentimiento previo. Por ejemplo, solo en este supuesto un Estado puede permitir 1.3.5 América Latina y el Militarismo en el Contexto de la
que otros instalen bases militares en su territorio. “Guerra Fría”, 50
1.3.6 Proceso de Democratización de América Latina en los Años
Derecho del mar y su regulación en el derecho internacional En el proceso normativo del derecho del mar contemporáneo podemos observar 80, 59
cuatro etapas históricamente relevantes:
1.3.7 Globalización y América Latina en el Contexto de la Sociedad
Hasta 1945 la concepción del mar era básicamente horizontal, pues lo relevante del uso y dominio de aquel era la navegación y la pesca. En esta Internacional: ¿el diseño de un nuevo paradigma?, 65
etapa podemos identificar la reglamentación en torno a dos elementos: Capítulo II – Derecho Internacional en América Latina, 113
a) Mar territorial:
espacio marítimo sometido a la soberanía del Estado ribereño. 2.1 Nociones Preliminares, 113
b) Alta mar: 2.2 Discusión sobre el Sistema Interamericano y el Derecho
es la porción oceánica libre, no sometida a jurisdicción alguna. Sin embargo, no se logra mayor acuerdo sobre los límites y dimensiones del mar Internacional, 118
territorial y la alta mar. 2.2.1 Derecho Internacional y Regionalismo, 121
La única norma que encontramos en este momento es la identificación de un espacio de tres millas de navegación. Esta regla pr oviene de la
norma de la «bala de cañón», en cuya razón un Estado tiene derecho a la porción de mar que puede defender. Es necesario señalar que la regla 2.2.2 Regionalismo y Derecho Internacional Regional, 126
de las tres millas no era una norma universal, pues algunos Estados defendían otras posiciones y otorgaban otra extensión al mar territorial. 2.2.3 Congreso de Panamá en 1826 y su Influencia sobre el
Entre 1945 y 1960 se inició un periodo en el cual la visión sobre el mar se vuelve vertical debido al reconocimiento de la riqueza y potencialidad Derecho Internacional, 128
de los fondos marinos. La ONU convocó, en 1958, a la I Conferencia sobre el Derecho del Mar, en Ginebra. En esta etapa tampoco se llegó a
determinar una medida para el mar territorial. En 1960, la ONU convocó a una II Conferencia sobre el Derecho del Mar para det erminar la 2.2.4 Propuesta de la Existencia del Derecho Internacional
anchura del mar territorial. Lamentablemente, el esfuerzo también fue infructuoso pues no se llegó a un acuerdo definitorio. Cabe señalar que Americano, 132
durante este periodo, en 1952, Ecuador, Chile y Perú adoptaron la Declaración de Santiago, mediante la cual proclamaban sober anía y 2.3 Doctrinas Relevantes Invocadas en América Latina, 140
jurisdicción exclusivas hasta una distancia mínima de 200 millas náuticas (370 400 kilómetros) de mar adyacente a sus costas. Flotas pesqueras 2.3.1 Consideraciones sobre el Tema, 140
estaban sobreexplotando productos pesqueros en estos espacios, la flota argentina con bandera griega- Aristotles Onassis
En 1973, la ONU convocó a la III Conferencia sobre el Derecho del Mar en Nueva York. Tras nueve años de negociaciones y discusiones, llevadas 2.3.2 Cláusula Calvo, 142
a cabo entre Nueva York y Ginebra, se adoptó, el 30 de abril de 1982, la CONVEMAR, con 130 votos a favor, cuatro en contra y diecisiete 2.3.3 Doctrina Drago, 144
abstenciones. Ese mismo año, se celebró en Montego Bay (Jamaica) la ceremonia de la firma de la convención. Actualmente, la Convención del 2.3.4 Doctrina Tobar, 14
Mar cuenta con 167 Estados parte La CONVEMAR entró en vigor el 16 de noviembre de 1994. Perú nunca la ratificó y hasta ahora no se ha
adherido. Sin embargo, cabe destacar que ante la CIJ el Perú ha reconocido que el término dominio marítimo del artículo 54 de la Constitución Capítulo III – América Latina y Principios del Derecho Internacional, 215
es conforme a las definiciones previstas en la CONVEMAR. A dicha convención se le sumaron dos acuerdos complementarios sobre algunas de 3.1 Nociones Generales sobre los Principios en el Derecho, 215
sus disposiciones que requerían un especial tratamiento: 3.2 Los Principios y el Derecho Internacional, 220
a) Acuerdo relativo a la implementación de la Parte XI de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 3.3 Principios del Derecho Internacional, 226
b) Acuerdo de las Naciones Unidas para la aplicación de las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativo
a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias. 3.4 Principios Generales del Derecho Internacional, 228
La CONVEMAR establece un régimen con seis zonas que se grafican de la siguiente manera : 3.4.1 Principio de la Igualdad entre los Estados, 229
3.4.2 Principio de la Buena Fe, 233
c) Mar territorial (artículo 2): está conformado por la porción de mar que se cuenta desde las líneas de base hasta las primeras doce
millas. Sobre este espacio se ejerce soberanía plena. La única potestad que tienen los otros Estados sobre el mar ter ritorial es en el 3.4.3 Principio de la Solución Pacifica de Conflictos, 234
caso de la navegación rápida e ininterrumpida, conocida como el paso inocente. 3.4.4 Principio de la Cooperación entre los Pueblos, 236
El Estado ribereño puede regular el derecho del paso inocente, pero no prohibirlo. El único requisito es que la travesía sea pacífica. 3.4.5 Principio de Autodeterminación de los Pueblos, 237
d) Zona contigua (artículo 33): 3.4.6 Principio de la No Intervención, 241
es el área conformada por las doce millas siguientes al mar territorial. En esta porción de mar el Estado no ejerce soberanía plena, pero sí tiene
competencias funcionales para temas aduaneros, sanitarios, fiscales o inmigratorios. La zona contigua se superpone con el régimen de la zona 3.4.7 Otros Principios, 246
económica exclusiva. 3.5 Principios Generales del Derecho Latinoamericano, 247
e) Zona económica exclusiva (artículo 55 y siguientes): 3.5.1 Principio de Asistencia Recíproca Contra Agresión Exterior:
esta zona se extiende desde la milla 12 hasta las 200 millas. Sobre esta porción no existe soberanía del Estado ribereño, solo derechos soberanos
para la exploración, la explotación, la conservación y la administración de recursos naturales vivos y no vivos, de su lecho, subsuelo y aguas la Legítima Defensa Colectiva, 250
suprayacentes, así como las actividades de producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos. Asimismo, tiene Capítulo IV – El Principio de Solidaridad en América Latina y su impacto, 269
jurisdicción sobre: − establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras − investigación científica marina y − protección 4.1 Concepto de Solidaridad Internacional: su Dimensión y Contenido, 269
y preservación del medio ambiente. Respecto de la pesca, el Estado ribereño determinará discrecionalmente la captura máxima posible de los 4.2 Evolución Histórica del Principio de Solidaridad, 273
recursos vivos de esta zona y fijará su propia capacidad de captura. En caso de no tenerla, el Estado dará acceso a otros par a que pesquen el
excedente y den preferencia a los Estados mediterráneos que no tienen acceso al mar y a quienes pescan en la zona. Con respecto a los recursos 4.3 Positivismo del Principio de Solidaridad en el Continente
no vivos, el Estado ribereño conserva toda la competencia. Americano: la Solidaridad Latinoamericana, 275
f) Plataforma continental (artículo 76): 4.4 La Distorción en la Aplicación del Principio de Solidaridad en
el Estado ribereño tiene derechos soberanos (exclusivos e independientes) respecto de la exploración y la explotación de todos los recursos
naturales de la plataforma continental. La extensión de la plataforma puede ser determinada mediante dos criterios: América Latina: ¿Solidaridad Continental o Legítima Defensa
geológico y jurídico. Colectiva?, 281
Criterio geológico: la plataforma continental tiene la extensión que naturalmente posea. Es decir, comprende el lecho y el subsuelo de las áreas 4.5 Dimensiones del Concepto de Solidaridad, 283
submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del 4.6 Modalidades de Solidaridad Internacional, 284
margen continental. Existen estado con plataforma continental muy extensa, son muy beneficiados
Criterio Jurídico: Si la extensión no llega a las 200 millas marinas contadas a partir de las líneas de base, se extiende jurídicamente hasta es ta 4.7 Impactos del Principio de Solidaridad en las Relaciones entre los
distancia. En el espacifico , tiene extensión corta, luego caimos en profundidad. Estados, 286
g) Alta mar (artículo 87 y siguientes): patrimonio de todos. 4.8 El Principio de Solidaridad en el Sistema Internacional Contemporáneo, 291
este espacio y la zona tienen en común su naturaleza de patrimonio común de la humanidad y, por su lejanía de las costas, solo será accesible a
Estados desarrollados. Esto ha generado que la regulación jurídica de ambos temas esté marcada por un afán «institucionalizador» y limitativo 4.9 Perspectiva de los Principios del Derecho Internacional en las Constituciones
de la actividad estatal. Comprende todas las porciones no incluidas en el mar territorial, en la zona económica exclusiva ni en las aguas interiores de los Países de América Latina: una Visita Necesaria, 294
y está regida por un principio de libertad pero con razonabilidad. Se aplica el principio de la jurisdicción del pabellón (jurisdicción exclusiva
del Estado cuya bandera enarbola el buque, con lo que se entiende que debe existir relación auténtica entre el Estado y el bu que) y se prevé
el derecho de persecución por parte del Estado ribereño en caso de infracción legal

You might also like