You are on page 1of 4

Derecho civil como rama del derecho privado

El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones civiles de las personas.
Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la
propiedad y los demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones.
El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho subjetivo en general, la
nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la personalidad civil), el derecho de obligaciones y
contratos (responsabilidad contractual y extra contractual y régimen jurídico general y especial de las
obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y posesión, derechos reales de goce, de
adquisición preferente y de garantía, con especial atención al derecho hipotecario) y el derecho de familia y
las sucesiones (regulación del matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos,
herencias y distintos modos de suceder).
Evolución Histórica del derecho civil en Latinoamérica
Codificación en el continente americano
El primer código civil dictado en América fue el de Luisiana de 1804, inspirado en el proyecto de 1800 del Code
Civil, conocido como el Projet de l'an VIII; sin embargo, en 1808 aprueba un Digeste de la loi civile.
En 1825, Haití promulga un Code Civil, que no era más que una copia del napoleónico; mientras Luisiana
deroga su Digeste, reemplazándolo por el Code Civil de l'État de la Lousianne, durante el mismo año (1825).
El estado mexicano de Oaxaca promulga el primer código civil de Hispanoamérica en 1827, copiando el Code
Civil. Más tarde, en 1830, el código civil de Bolivia, una copia resumida del francés, es promulgado por Andrés
de Santa Cruz. Este último, (el código de Santa Cruz), con escasos cambios fue adoptado por Costa Rica en
1841. República Dominicana, en 1845, confiere vigencia al código napoleónico original, es decir, en francés
(publicando en 1884 una traducción al español). En 1852, Perú promulga su código civil (a partir de un
proyecto de 1847), que no era una simple copia o imitación del francés, sino que presenta un texto más
original y basado en el derecho castellano (de raigambre romanista) que anteriormente rigió en su territorio.
Chile promulga su código civil en 1855, una obra original respecto al código francés tanto en el esquema como
en su contenido (cercano al derecho castellano antes vigente en dicho territorio) que fue redactada por
Andrés Bello (iniciada hacia 1833). Este código fue adoptado íntegramente por Ecuador en 1858; El Salvador
en 1859; Venezuela en 1862 (solo durante ese año); Nicaragua en 1867; Código Civil de Uruguay de 1868,
Honduras en 1880 (hasta 1899 y, nuevamente, desde 1906); Colombia en 1887; y por Panamá (después de su
separación de Colombia) desde 1903. Ha sido hasta el día de hoy, el código civil más influyente y citado de
América Latina.
En 1865, la provincia canadiense de Quebec promulga el Code civil du Bas-Canada (o Civil Code of Lower
Canada). Entre 1860 y 1865 el jurista brasileño Augusto Teixeira de Freitas publicó un proyecto inconcluso de
Código Civil conocido como Esbozo de Freitas (Esboço do Código Civil) , que tuvo gran influencia en los códigos
civiles dictados en América y Europa a partir de esa fecha.1 Uruguay promulga su código civil en 1868 y
Argentina en 1869, obra de Dalmacio Vélez Sársfield. Paraguay adopta el código argentino en 1876 y al año
siguiente (1877) Guatemala adopta el código peruano de 1852.
En 1904 Nicaragua reemplazó su código civil de 1867, adoptando el código argentino. En 1912 Brasil dictó su
código civil, con lo que se considera terminado el periodo de las codificaciones en Iberoamérica. Panamá en
1916 decide adoptar un nuevo código civil, en reemplazo del código de 1903.
En Cuba se mantuvo vigente el Código Civil de España de 1888 hasta 1987, año en que fue aprobado el Código
Civil de Cuba Ley 59, de 547 artículos y cuatro libros, por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO
“El primer Código civil se pone en vigencia cuando la presidencia del General Páez en el año de 1861, este
Código tiene una inspiración en el Código de Andrés Bello.
El segundo Código Civil es el de 1867, este fue una copia del Código Civil del célebre Español García Gayena.
El tercer Código Civil fue el de 1896, este trae una serie de nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia,
facilitando la celebración del matrimonio.
Sigue el Código Civil de 1904 a principios de este siglo, también tienen algunas reformas y modificaciones que
fueron consideradas retrasadas, pero que representaron algunos avances como por ejemplo: se consagra por
primera vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.
El quinto Código Civil fue en 1916, tiene una serie de modificaciones de carácter inconveniente en cuanto a la
inquisición de paternidad ilegitima.
En el Código Civil de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de la paternidad ilegitima, se
establecen algunos adelantos y algunas reformas en materia de arrendamiento y venta.
El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad, introdujo una serie de reformas
convenientes, se estableció la comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer
que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron
algunas reformas en materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores
abandonados. El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente por el Código Civil
que nos rige actualmente que es el de 1982, este es el Octavo Código Civil Venezolano. En este código se
establecieron distintas modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es decir,
que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene una serie de aspectos positivos y que se
refieren particularmente a la materia de familia.
Fuentes en el Derecho Civil Venezolano
Las fuentes del Derecho Civil no difieren de las fuentes del Derecho en general, tomando muy en cuenta que
el Derecho Civil es una rama del Derecho. En cuanto a las fuentes formales podemos señalar jerárquicamente
a las leyes encabezadas por el conjunto de normas de carácter civil contenidas en el capítulo IV, del título III de
nuestra Constitución Nacional referente a los Derechos Sociales. En segundo lugar, pero no menos
importante, tenemos al Código Civil y las demás leyes especiales que regulan aspectos definidos de la materia
civil tales como el Código de procedimiento Civil (norma adjetiva), y la Ley Tutelar del Menor.
CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO CIVIL
El Derecho Civil contiene las siguientes materias:
· Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales y jurídicas.
· Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
· Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos reales. Derechos de
crédito o personales o de las obligaciones, y también comprende lo relativo a la sucesión hereditaria.
Del análisis del contenido material del Derecho Civil, se pueden extraer las siguientes ramas:
· Derecho de las personas- Derecho de la personalidad.
· Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.
· Derechos de las obligaciones.
· Derecho de familia.
· Derecho de sucesiones
El Derecho Civil es una de las ramas del Derecho en general, como agrupación de normas jurídicas, que trata
de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención alguna del Estado como persona de Derecho
Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado Derecho Privado. El derecho civil habitualmente
comprende:
El derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales, la capacidad
jurídica, los atributos de la personalidad, en otras palabras, los elementos que determinan las condiciones de
cada individuo en su relación jurídica con los otros, tales como por ejemplo, el estado civil, el domicilio o la
nacionalidad, y los derechos personalísimos o de la personalidad, íntimamente ligados al ser humano desde
que nace.
El derecho de familia que regula los resultados jurídicas de las relaciones de familia, provenientes del
matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del
derecho.
El derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las
relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla,
la posesión y la mera tenencia.
El derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el
fallecimiento de una persona física en lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros.
El derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus
consecuencias y efectos vinculantes.
El derecho de la responsabilidad civil, que trata de la indemnización de daños y perjuicios causados a otros.
Las normas de derecho civil internacional, que son aquellas normas de derecho internacional privado
reguladoras de la ley civil aplicable ante un conflicto de leyes.
Finalmente, también abarca normas genéricas aplicables a todas las ramas del derecho, como la aplicación e
interpretación y de las normas jurídicas. Por esta última razón, el derecho civil recibe su denominación de
"derecho común".
Evolución de la codificación civil venezolana
El primer Código Civil Venezolano.
En 1861 el gobierno de Páez encomendó a Viso un nuevo proyecto de Código Civil, que fue acogido
favorablemente por una comisión revisora y promulgado el 28 de Octubre de 1862 para comenzar a regir el 1º
de Enero de 1863. Este primer Código perdió su vigencia el 8 de agosto de 1863 por causa del famoso Decreto
de Falcón que derogó todas las normas jurídicas dictadas por el gobierno central después de estallada la
revolución Federal.
El Código de 1867
El 21 de Mayo de 1867 se dictó en medio de la mayor premura un nuevo Código Civil que era casi una copia
literal del proyecto español. El resultado fue un código radicalmente desadaptado al país.
El Código de 1873
El 20 de febrero de 1873 se dictó un nuevo Código Civil inspirado en el código Italiano del 65. No se tomaron
en cuenta las profundas diferencias existentes entre la realidad social italiana y la Venezolana, por lo cual
muchas de sus normas no se adaptaban al país.
El Código de 1896
Se reformó nuevamente el código civil, tratando de adaptarlo al medio social, de eliminar algunas
instituciones originales y absurdas del código del 73 y de acoger algunos principios admitidos pacíficamente
por la doctrina y jurisprudencia Franco-Italiano.
El Código de 1904
Se dictó un nuevo código civil cuya principal innovación consistió en introducir el divorcio.
Los Códigos de 1916 y de 1922
En 1916 se dictó un nuevo Código Civil que introdujo innovaciones muy importantes para adaptar la
legislación al medio social.
En 1922 se reformó nuevamente el código civil, siendo la principal innovación la eliminación de la inquisición
de paternidad natural como principio, limitada cuyo anteriormente al caso de rapto, lo que evidentemente
constituyó un retroceso.
El proyecto del 31 y el Código de 1942
En 1931 se elaboró un nuevo proyecto de código civil, cuya discusión no concluyó el congreso, promulgado en
1942 sus innovaciones tuvieron como finalidad adapta la legislación al medio social:
Se estableció la presunción de comunidad de bienes en los casos de unión extra patrimonial.
Se permitió la libre investigación de la paternidad natural en la vida del padre.
Se convirtió al hijo natural en heredero forzoso del padre, dándole la mitad de lo que corresponde al legítimo.
El Estado asumió "de hecho", la tutela de los menores abandonados.
Se introdujeron otras reformas sustanciales, especialmente en materia de obligaciones, inspiradas en el
Proyecto Franco - Italiano.

You might also like