You are on page 1of 2

-El límite que se ajuste a la naturaleza de la acció n es el que sigue: siempre el mayor, en tanto

sea abarcable en conjunto, es el má s hermoso por su extensió n. Y por decirlo con una norma
general, es suficiente el límite de la extensió n que, dando paso a los hechos de una forma
probable o necesaria, permite el paso del infortunio a la dicha, o de la dicha al infortunio.
-Homero compuso la Odisea en torno a una acció n, como decimos, y lo mismo hizo con la
Ilíada.
 Como en el resto de las artes imitativas, una sola imitació n es imitació n de una sola cosa,
del mismo modo el argumento, puesto que es imitació n de la acció n, es imitació n de una ú nica
acció n y de ésta en su totalidad; y que las partes de las cosas se constituyan de tal modo que, si
se cambia de lugar o se suprime una parte, se desbarate y se desajuste el conjunto; pues
aquello que exista o no, no conlleva una consecuencia perceptible, no forma parte del
conjunto.

 La función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo
posible, conforme a lo verosímil y lo necesario.
De ahí que: la poesía sea má s filosó fica y elevada que la historia, pues la poesía narra má s bien
lo general, mientras que la historia, lo particular.
 Así que, por lo expuesto, queda claro que el poeta debe ser poeta de argumentos
más que de metros, ya que es poeta porque imita, e imita las acciones.
 Y es que tal reconocimiento (como el de Edipo) y peripecia suscitará n compasió n o
temor, y de esta suerte de acciones es imitació n la tragedia.
 Dos partes del argumento son la peripecia y el reconocimiento; la tercera es el
padecimiento.
El padecimiento es una acción destructora o dolorosa, así, las muertes a la luz pública,
los dolores agudos, las heridas y demás cosas semejantes.
 La tragedia se divide en:
Pró logo, episodio, éxodo y parte coral; y esta ú ltima puede denominarse pá rodo o
está simo.

Y es aquel que no destaca ni por su virtud ni por su justicia, y tampoco cae en el infortunio por
su malicia o maldad, sino por algú n fallo; siendo de aquellos que gozan de gran reputació n y
felicidad, como Edipo y Tiestes

CLASE
TRAGEDIA: MÍMESIS DE ACCIONES ESFORZADAS, ELEVADAS.
PROPIEDAD: Mostrar a los hombres mejor de lo que son (componente moral y pedagó gico)
Término medio: norma externa, pacto tá cito de comportamiento
Pero en Aristó teles Mesothes: el término medio está al interior de cada ser /só lo puede ser
reconocido por el individuo.
Categorías éticas van a tener una repercusió n en la estética.
El poeta habla de lo que es susceptible de ser, al poeta le compete lo posible.
Poiesis le compete la verosimilitud (lo verosímil)
Historiador  le corresponde la verdad / lo veraz.
La validez depende de su estructura; la verdad depende de su contenido (la correspondencia
entre formulació n y realidad).
Al poeta no le preocupa ni la validez ni la verdad; el poeta construye verosimilitudes.
Verosímil: Creíble. Lo que es en apariencia verdadero.
Ficció n: las ficciones son verosimiles;/ el peligro de la ficció n es verosímil.
Construye en el terreno de lo creíble no de lo increíble; de lo susceptible de ser.

You might also like