You are on page 1of 9

La discriminación y la marginación son manifestaciones que se

dan por la falta de valoración de nuestra cultura y de las otras culturas


de nuestro país. Estas manifestaciones se pueden producir dentro de
la misma familia. Para evitarlas se debe valorar la riqueza que se tiene
por nuestra diversidad.

La diversidad cultural, así como se manifiesta en la familia


también lo hace en la institución educativa; incluso se presenta en
mayor cantidad, pues hay más personas involucradas.

Se da en la institución educativa por que los alumnos, alumnas,


docentes y demás miembros de la comunidad educativa provienen, en
muchos casos de culturas diferentes.

La diversidad en la institución educativa se manifiesta en la


religión, las creencias, las costumbres, el idioma.

La diversidad cultural en la institución educativa debe verse


como una riqueza que se orienta hacia el conocimiento de todas las
culturas que no son la propia; además de respetarlas y valorarlas.

Si valoramos a todas las culturas, aprendemos también a


aceptar las diferencias y a aceptarnos tal cual somos, lo que evitaría la
discriminación la marginación y el aislamiento, de tal forma que
logramos una convivencia armónica.

La discriminación a los grupos indígenas ha existido por mucho tiempo;


quien los discrimina considera que los pueblos indígenas son inferiores
por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua o
idioma, su posición socioeconómica o sus costumbres y tradiciones.

Todas esas características que distinguen a los pueblos indígenas deben


ser reconocidas y apreciadas porque son parte de la riqueza cultural de
nuestro país, en el que viven grupos con características diversas.

Las poblaciones indígenas se caracterizan por su lengua, su cultura y


por la zona geográfica que habitan. Estas poblaciones padecen
situaciones de desventaja; conócelas oprimiendo cada uno de los
siguientes botones.

Descripción de la subárea
La subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas, está diseñada especialmente
para la población estudiantil del Ciclo Básico cuya lengua materna no es un idioma maya.
Pretende darle continuidad a lo que los y las estudiantes lograron desarrollar en el Primer
grado básico; ofrece la oportunidad a la población no maya-hablante a aprender el idioma
de la región, para que de esta manera pueda conocer más de cerca la cultura maya y
contribuir al desarrollo de la consolidación lingüística de Guatemala; asimismo se pretende
que los estudiantes aprecien y evidencien la variedad idiomática para fortalecer la identidad
cultural, social y lingüística del país.

La implementación de esta subárea debe ser desarrollada por un docente que domine su
idioma maya en las cuatro habilidades lingüísticas; es decir, que debe tener alto dominio de
lectura y escritura, así como dominio de la gramática.

[editar] Componentes de la subárea


Para su desarrollo, la subárea integra los siguientes componentes:

1. Comprensión y expresión oral (escuchar y hablar): En este componente se hará


énfasis en el desarrollo de la habilidad de escuchar y hablar. Juega un papel importante la
comprensión auditiva y la expresión oral, así como estimular el deseo e interés del joven
por aprender un segundo idioma que es en este caso un idioma maya, con cuyos hablantes
se relaciona en los distintos ámbitos en que se desenvuelve y pueda hacer uso del idioma en
su comunicación. Por ello se debe brindar apoyo y motivación al estudiante para que pierda
el temor y la vergüenza de hablar un idioma que se está aprendiendo. Se dota al estudiante
de vocabulario, para que pueda hacer uso de ello en sus conversaciones con personas
hablantes del idioma e interactuar con ellos; el o la estudiante aprende a escuchar a sus
compañeros y compañeras y docente para comprender e interpretar los mensajes
transmitidos; se familiariza con los sonidos propios del idioma, para luego expresar sus
ideas, pensamientos y experiencias empleando el mismo. Se debe dar énfasis a este
componente porque el o la estudiante entra en contacto con el idioma y de la comprensión
del idioma depende el buen desarrollo de las otras habilidades. En la habilidad oral el
estudiante conoce palabras y conforme se va desarrollando, va ampliando su vocabulario en
su segundo idioma.

2. Ampliación de vocabulario: Este componente se relaciona con la comprensión y


expresión oral y expresión escrita. Se pretende dotar al o a la estudiante de un repertorio de
vocabulario que le permita comunicarse y establecer relación con sus compañeros y
compañeras de salón de clase, primero, y después en su relación con personas hablantes del
idioma en ámbitos fuera del establecimiento educativo.

En este componente se profundiza y fortalece la oralidad del o la estudiante en el idioma


que se está desarrollando, donde se le pretende dotar de una compilación léxica enfocada a
los temas de estudio y a los distintos aspectos cotidianos de de su vida, para ir aumentando
y mejorando el vocabulario que le permita, al mismo tiempo, abrir las puertas a la
interacción con otras personas hablantes del idioma y así aplicar la interacción
comunicativa en ámbitos fuera del centro educativo.

Se indica en este componente que el estudiante pone en práctica su habilidad de hablar en


un segundo idioma; en algunos casos los estudiantes exploran la segunda habilidad
lingüística que consiste en la reproducción de sonidos propios y característicos de un
idioma maya y en algunos otros casos, perfeccionan su habilidad de pronunciación en su
idioma materno.

Se pretende la ampliación de vocabulario básico oral y escrito mediante la dotación de un


repertorio vocabular, por ejemplo: los animales, el campo, el mercado, las partes del
cuerpo, la escuela, la comunidad, los árboles, las personas, la ropa, otros. En este
componente se estimulará, ampliará y fortalecerá el vocabulario pasivo que poseen algunos
(as) estudiantes. Para que la ampliación de vocabulario sea contextualizada, se pondrá al o
la estudiante en contacto con los ámbitos en que pueda utilizar vocabulario básico tal como
visitar el día de mercado, una tienda, una fiesta, conversar en la calle, visitas familiares.

3. Iniciación gramatical: Como su nombre lo indica, se trata de una introducción al


estudio gramatical del idioma maya como L2. Durante su desarrollo se tomarán en cuenta
los otros componentes para lograr la comprensión de la estructura gramatical, pero aquí se
le dará énfasis a su estudio más sistemático destacando especialmente las particularidades
propias del idioma maya. Este componente pretende que el estudiante se empiece a
involucrar en la lecto-escritura del idioma. Después de haberse familiarizado con la
pronunciación de los sonidos propios del idioma, se inicia con la introducción de la
estructura gramatical; es decir. que el docente facilita la enseñanza del alfabeto que rige la
estructura del idioma y de esta manera se vaya familiarizando cada vez más con los sonidos
particulares.

4. Expresión escrita (Lecto-escritura): Este componente comprende el desarrollo de la


habilidad de la lectura y escritura, iniciales en la mayoría de los casos y en otros, el
reforzamiento de esas habilidades que fueron desarrolladas en su fase inicial en el Primer
grado básico. Los y las estudiantes que ingresan a Segundo grado básico dominan la lectura
y escritura en español, unos como su primera lengua y otros como segunda, por lo tanto,
para la enseñanza de la lecto-escritura inicial en idioma maya como segunda lengua, se
propone utilizar la técnica de la transferencia de habilidades que les facilitará mucho
utilizar sus habilidades ya adquiridas en el castellano.

En este componente, además de desarrollar estas habilidades básicas de la lecto- escritura


inicial, se tendrá la oportunidad de conocer algunas de las reglas básicas de la lectura y
escritura de la lengua maya, el uso de mayúsculas, el uso de signos de admiración,
interrogación, los signos de puntuación y otras reglas generalmente aceptadas. En el
desarrollo de este componente también se brindará la oportunidad de practicar la lectura y
escritura creativa. Se puede desarrollar simultáneamente con el componente de
comprensión lectora y literatura, así como con el de ampliación de vocabulario.

[editar] Competencias de la subárea


1. Expresa sus necesidades comunicativas practicando el idioma maya en el
contexto escolar y en los contextos en que es utilizado como medio de
comunicación.
2. Utiliza un vocabulario básico en la comunicación y producción oral y escrita
en el idioma maya como segundo idioma.
3. Utiliza elementos básicos de la estructura gramatical del idioma maya en la
producción oral y escrita principalmente de textos que aborden diferentes
tópicos relevantes para la cultura.
4. Utiliza la lectura y escritura como medios de información, recreación y
ampliación de conocimientos que facilitan la comunicación en su segundo
idioma.

[editar] Competencias de grado

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

1. Habla el idioma maya 1. Expresa sus 1. Utiliza su idioma


al comunicarse en el necesidades maya en narraciones,
centro educativo, con las comunicativas conversaciones y
demás personas. practicando el idioma diálogos.
maya en contextos en los
que es utilizado como
medio de comunicación.

2. Utiliza vocabulario 2. Utiliza vocabulario 2. Emplea vocabulario


básico del idioma maya variado en el idioma básico al comunicarse en
para comunicarse en la maya al comunicarse en forma oral y escrita en el
familia y en el centro el contexto escolar y idioma maya.
educativo. comunitario.

3. Aplica destrezas 3. Identifica aspectos de 3. Aplica la estructura


lectoras en la la estructura gramatical gramatical del idioma
identificación de las del idioma maya, para su maya de la comunidad
ideas principales en las afianzamiento en la lingüística y el contexto.
lecturas de literatura
maya. lectura y escritura.

4. Identifica el Artículo, 4. Lee y escribe textos 4. Produce textos de


pronombres personales y sencillos conforme a contenido cultural maya
posesivos, clases de reglas básicas de lecto- (tradición oral) en el
sustantivos y sus escritura en el idioma idioma maya respectivo.
derivaciones, sustantivos maya.
relacionales, el adjetivo,
personas gramaticales
(juego A, juego B), la
numeración maya, en
conjugaciones verbales,
en conjugaciones
sencillas.

5. Lee y escribe frases y


oraciones con elementos
gráficos comunes, en el
idioma maya respectivo.

(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el


título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

[editar] Mallas curriculares por grado


Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

[editar] Apuntes metodológicos


La subárea de Comunicación y Lenguaje L-2, Idiomas Mayas para el Ciclo Básico de Nivel
Medio, considera el idioma maya no solo como una herramienta más para comunicarse,
sino lo considera como un valor cultural y herramienta para la construcción de
conocimientos y comprensión del entorno social, comunitario y cultural, así como un medio
visible de convivencia entre las culturas del país. Esta subárea, como su nombre lo indica,
está diseñada para desarrollar un idioma maya o indígena de la región como segunda lengua
-L2- en los tres grados del ciclo básico del nivel medio, con estudiantes cuya lengua
materna es el español. Para conocer el nivel de dominio de los y las estudiantes, será
necesario realizar una evaluación diagnóstica, oral y escrita.
Es importante tomar en cuenta los resultados de las evaluaciones diagnósticas en la
planificación de las actividades, con el fin de establecer el nivel de las habilidades ya
desarrolladas por los estudiantes así como definir las que necesitan más atención y
reforzamiento, para ello se solicita tomar en cuenta las siguientes sugerencias: mantener
apertura en las discusiones, promover reflexiones en el idioma, realizar actividades que
promuevan actitudes de respeto durante el desarrollo de la subárea, promover el trabajo en
equipo y la consecución de metas para lograr el dominio del idioma. Se recomienda aplicar
técnicas diversas de enseñanza de un segundo idioma para lograr una mejor asimilación.

Para el tratamiento de esta subárea, se propone que la comprensión y expresión oral


contemple el desarrollo de las habilidades de escuchar y hablar, entendiendo con ello la
posibilidad de comprender y transmitir mensajes de diversa índole en su segundo idioma,
para lo cual se deben crear oportunidades para la socialización de experiencias
comunicativas y así lograr, en un alto grado, la comprensión y producción de mensajes
orales.

Se pretende con ello que el o la estudiante escuche, observe y participe interactuando con el
docente y compañeros y compañeras de salón para reproducir sonidos característicos de los
idiomas mayas, es decir que el o la estudiante escucha lo que se le dice, con el objeto de
que comprenda, interprete los mensajes que se le transmiten para luego él o ella emitan
mensajes al o la docente y a sus compañeros y compañeras en idioma maya. Este es el
momento que se debe aprovechar para que el o la estudiante converse con sus compañeros
de clase.

La ampliación de vocabulario permite al o la estudiante reproducir sonidos propios del


idioma maya, dotándolo de una colección de palabras para mejorar su vocabulario y al
mismo tiempo, mejora su nivel de pronunciación, fortaleciendo así la oralidad y la
recepción de mensajes.

Es indispensable que se tome en cuenta la identificación de palabras que realmente sean


para uso cotidiano en el lenguaje y darles al mismo tiempo los lineamientos para el uso del
vocabulario adquirido.

La iniciación gramatical juega un papel muy importante debido a que el o la estudiante


empieza a relacionarse con el alfabeto del idioma maya, su estructura, su forma de
pronunciación y que, poco a poco, ira aplicando en la lectura y escritura de las palabras con
sonido propio y significado. Como su nombre lo indica, es iniciación al estudio sistemático
de la gramática de los idiomas mayas, no obstante que en el desarrollo de los demás
componentes, se enfatiza que la estructura gramatical es inherente al aprendizaje del
idioma. Se debe, sin embargo, motivar a los estudiantes para que, una vez iniciados en el
aprendizaje oral y escrito con un vocabulario básico, conozcan un poco de la riqueza de la
estructura gramatical de estos idiomas, no para ser expertos, sino para apreciar la estructura
y comprender cada vez mejor el aspecto cultural que conlleva.

La expresión escrita es el último componente que debe ser desarrollado para darle
seguimiento a las habilidades de escuchar y hablar. La lectura y escritura se ponen en
práctica, los estudiantes observan o registran en papel lo que practicaron oralmente. El
material escrito juega un papel básico en este componente. Se recomienda la realización de
lectura de palabras, frases, oraciones y pequeños párrafos. Es necesario tomar en cuenta que
para dar cabida a este componente, el o la estudiante debe estar ya familiarizado con los
sonidos propios del idioma maya, la pronunciación de las palabras del idioma maya, y su
pronunciación.

Para lograr el desarrollo de la habilidad de escritura es necesario partir del dominio de su


idioma materno, que en este caso es el español. Una vez que el estudiante domine su idioma
en sus cuatro habilidades, le es más fácil transferir sus habilidades a un segundo idioma,
introducirse en el uso de diversos materiales de apoyo. Se recomienda, en este caso, poner
en práctica la transferencia de habilidades adquiridas en su idioma materno a su segundo
idioma.

Una vez lograda esta fase de transferencia, se deberá poner al estudiante en contacto con
diversidad de materiales de lectura, así como crear otros materiales escritos en el desarrollo
de la subárea para lograr una buena comprensión lectora. Se recomienda revisar la
bibliografía en los diferentes idiomas, que se consigna al final de la propuesta de la subárea.

Por otra parte, para desarrollar esta subárea de idiomas mayas como L2 en los tres grados
básicos del Nivel Medio y alcanzar las competencias que se proponen, debe ser impartida
en el propio idioma maya pero auxiliándose del castellano, para dar las instrucciones o
aclarar algo que por el nivel en que las y los estudiantes manejan el idioma no entiendan.
Sin embargo, a medida que vayan avanzando en la comprensión y producción en el idioma
maya, las orientaciones en castellano, irán siendo menores. Para ello, el docente debe
hablar, escribir y manejar la gramática del idioma, así mismo se capacite y familiarice con
la propuesta y con su contenido. Se propone para su desarrollo, una metodología activa,
comunicativa, funcional e integral. Se busca que el idioma se use en situaciones reales para
que sea un aprendizaje significativo y práctico. Si bien es cierto, por razones formales los
componentes siguen un orden de presentación uno tras otro, no significa que para su
desarrollo deba seguirse ese mismo orden, antes bien, al tiempo que se desarrolle la
expresión oral, también se puede ejercitar vocabulario o la expresión escrita, asimismo se
puede desarrollar de la comprensión lectora y el disfrute de la literatura en el idioma. El
profesor o profesora podrá planificar el desarrollo de varias competencias de manera
integrada, lo importante es que no se deje de desarrollar alguno de los componentes sino,
pensando en la integralidad de desarrollo de estas habilidades lingüísticas, se relacionen y
se complementen.

[editar] Actividades sugeridas


Con el propósito de estimular el aprendizaje en la subárea de L2 Idiomas Mayas, se sugiere
desarrollar las siguientes actividades.

1. Diálogos, conversaciones, dichos, cuentos o relatos cortos de la tradición oral,


dramatizaciones o socio dramas, poemas, cuentos, refranes, rimas, canciones, etc.
2. Conversaciones entre alumnos y alumnas y maestros o maestras, alumnos y padres
de familia, alumnos y comunidad. Las actividades deben ser solo sugeridas y no
desarrolladas.

3. Explorar y explotar con las y los estudiantes el ambiente letrado mediante: rótulos,
afiches, volantes, periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos
escritos para compartirlas en el aula.

4. Organización de eventos donde las y los estudiantes participen en actividades


culturales de la escuela y la comunidad, para lograr despertar en ellos y ellas el
interés por ampliar sus conocimientos acerca de la diversidad cultural e ir
fomentando la interculturalidad.

5. Planificar y participar en modalidades de intercambio de información (diálogo,


entrevista, exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre
expresión, discusión, informe noticioso, descriptivo y publicitario) que afiancen la
audición, captación, retención, discriminación y reformulación del mensaje.

6. Elaboración de registro (álbumes) de tradición oral recopilada y de creaciones


literarias propias.

7. Desarrollo de vocabulario y ortografía a través de juegos lingüísticos, crucigramas,


sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominós, rompecabezas, entre
otros.

8. Consultar y conseguir información en diccionarios, libros de texto o de lectura,


medios tecnológicos (CDS, cassetes, DVD) para ejercitar el idioma y para
comunicarse con personas hablantes del idioma.

9. Organización de rincón de aprendizaje de la subárea de Idiomas Mayas como L2


con materiales de lectura y literatura.

10. Organización de concursos intra e inter-aulas sobre poemas, periódicos murales,


noticieros, entre otros, todo en idioma maya.

11. Investigación en las diferentes sedes de la Academia de Lenguas Mayas y otras


instituciones sobre documentos de apoyo para fortalecer el idioma y cultura maya.

[editar] Criterios de evaluación


Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a las
y los docentes hacia aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de
aprendizajes alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso
educativo según las competencias establecidas en el Currículo. Desde este punto de vista,
puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para esta área del Currículo, se sugieren los siguientes Criterios de Evaluación:
1. Participa en el proceso comunicativo en el idioma maya:

 Formulando y respondiendo preguntas.


 Opinando o siguiendo instrucciones.
 Expresándose oralmente, con coherencia, ante las diferentes situaciones
comunicativas que se le presentan.

2. Valora los relatos de literatura y tradición oral como expresión cultural maya:

 Interpretando adecuadamente arcaísmos y neologismos.


 Utilizando el idioma maya oralmente con seguridad y confianza.
 Expresándose con claridad y con una pronunciación adecuada.

3. Lee y escribe textos cortos, con fluidez y comprensión:

 Interpretando el sentido de los mismos.


 Escribiendo creativamente en el idioma maya respectivo.
 Empleando las normas ortográficas y discursivas del idioma en las
producciones propias que realiza.

4. Emplea un amplio vocabulario en su expresión oral y escrita en el idioma maya:

 Organizando el vocabulario de su idioma en diversos ambientes en que se


desenvuelve.
 Utilizando neologismos de acuerdo a las exigencias del ámbito escolar
 Aplicando los mecanismos morfológicos del idioma para recuperar
vocabulario en desuso y para formular palabras nuevas en su idioma.

You might also like