You are on page 1of 16

1

2
ANÁLISIS DE CASO: LA SERENÍSIMA S.A.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

CURSOS: Tercero, Cuarto y Quinto años de la Orientación Economía y Administración.


Quinto año de la Orientación Artes Audiovisuales

PROFESORES / ESPACIOS CURRICULARES

ARBONÉS, MARÍA DE LOS ÁNGELES ADMINISTRACIÓN I


mariaarbones7@gmail.com ADMINISTRACIÓN II
ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES

BONNOT, MARÍA DE LOS ÁNGELES ECONOMÍA I


mariabonnot@gmail.com ECONOMÍA II
TALLER DE ADMINISTRACIÓN
ORIENTACIÓN EN CONTEXTOS LABORALES

PESCE, MARÍA ALEJANDRA GEOGRAFÍA


alepesce2015@gmail.com EDI - EDUCACIÓN AMBIENTAL

SANGIÁCOMO, PATRICIA ADMINISTRACIÓN III


patrisang4@gmail.com SIC

SIMICH, SUSANA FÍSICA


sssimich84@gmail.com TALLER DE ADMINISTRACIÓN
ACTIVIDAD PREVIA: Visita virtual a la planta productiva de la empresa en General Rodriguez (Buenos Aires). Fecha:
18/09/2020 3
MODALIDAD DE AGRUPAMIENTO: La actividad puede realizarse en grupo de dos integrantes y deberá entregarse el
trabajo a todas las docentes involucradas en la actividad para su corrección interdisciplinaria por Classroom en el
espacio curricular correspondiente o al correo electrónico indicado (en el caso de profesores que no estén frente al
curso o no trabajen con la plataforma).

PRESENTACIÓN: Debe presentarse en un documento de Word o de Drive con los siguientes parámetros de
presentación:
- Letra Arial, Times New Roman o Calibri - Tamaño 10 u 11
- Párrafo justificado.
- Interlineado 1,5
- Presentar carátula inicial
- Insertar encabezado: Análisis de caso: La serenísima S.A. - Apellido/s
- Insertar N° de página sobre margen inferior
- Exponer fuentes consultadas, puede ser al finalizar cada título o al final del trabajo.
ENTREGA FINAL:
Fecha: 09/10/2020

EVALUACIÓN

CRITERIOS
- Participación de la visita virtual.
- Capacidad de escucha e incorporación de conocimientos.
- Búsqueda de información en fuentes sugeridas.
- Búsqueda de información en otras fuentes de ser necesario.
- Manejo de vocabulario y redacción coherente.
- Presentación respetando los parámetros establecidos.
- Presentación en el tiempo establecido.
- Redacción de conclusión/opinión personal.

SE EVALUARÁ EN FORMA CONCEPTUAL


E (Excelente) MB (Muy bueno) B (Bueno) R (Regular)

GUÍA DE TRABAJO
Se sugiere a continuación una guía de títulos y de preguntas orientadoras
que pueden o no ser respondidas con ítems o en forma de texto,
colocando, donde se prefiera, subtítulos.

Ubicación de la planta y de las otras plantas en el país


1- ¿Cuál es la ubicación de la planta visitada y qué se produce en ella?
2- Ubica a las otras plantas productivas de La Serenísima en Argentina y la producción en cada una.

Propiedad
1- ¿Cuál es el tipo legal de la empresa?
2- Se dice que La Serenísima ha sido tradicionalmente, una empresa familiar. Analiza por qué.
3- Recuerda qué valores típicos de la empresa familiar, rescata la guía cuando cuenta sus experiencias como
empleados de la compañía. (Por lo menos tres)
3- ¿Quiénes son los dueños del capital en la actualidad?
4- ¿Qué importante firma compró parte del capital de la misma? Analiza consecuencias desde el punto de vista del
funcionamiento de la sociedad.
Contexto Económico 4
Teniendo en cuenta la situación actual de pandemia:
1- ¿Cómo se adaptaron o qué modificaron en cuanto a la producción, y a los productos a ofrecer?
2- ¿Qué otros sectores han tenido que reinventarse en su manera de trabajar?
3- ¿Cuál es el comportamiento del consumidor ante la demanda de los productos?
4- ¿Cuál fue la modificación que tuvo la oferta ante el cambio de los gustos y preferencias de los consumidores?

Producción
1- Según lo comentado por la guía, ¿en cuánto oscila porcentualmente la capacidad de planta que está siendo utilizada
en este momento? ¿Es la misma en las otras plantas? Analiza el por qué, teniendo en cuenta el momento y los
diferentes tipos de productos.
Puede que tengas que consultar primero, a qué se llama capacidad de planta en una empresa industrial. Consulta la
fuente que estimes conveniente y define el concepto.
2- Consulta las siguientes páginas sugeridas. Sintetiza la diferencia que hay entre las estrategias de integración vertical
e integración horizontal en una industria.
https://bienpensado.com/integracion-vertical-e-integracion-horizontal/
https://www.seas.es/blog/gestion-empresarial/integracion-vertical-vs-integracion-horizontal/
a) Recuerda de quién es la propiedad de los tambos que proveen la materia prima.
b) De quién es la propiedad de los camiones y transportes que traen la materia prima.
c) Analiza si la empresa recurre a la integración vertical. Justifica brevemente.
d) Analiza si la empresa recurre a la integración horizontal como estrategia. Justifica brevemente.

Procesos productivos
1) ¿Cuál es el producto de mayor producción y venta de la empresa?
2)Diferencia los procesos de pasteurización, ultrapasteurización, esterilización y homogeneización que se les hace a
la leche.
3) ¿Cuáles de ellos se aplica a la leche envasada en sachets y cuál a la leche larga vida?
4)Leche en polvo→ procesos de evaporación y condensación.
¿Cuál de cada uno de los métodos mencionados antes se relaciona con el proceso con el que se "seca la leche" y cuál
con el que se recupera el agua?
5)La guía habló de un “envasado al vacío con un barrido de nitrógeno”. Averigua en qué consiste este método de
conservación y cuál es el efecto que produce.
6) ¿Qué línea/s de productos nuevos se han incorporado y para qué sector poblacional estaría destinado? Justifica

Comercialización
1) ¿Qué porcentaje se destina al consumo interno y a qué lugares?
2) ¿A qué países se exporta y qué productos se ofrecen?

Recursos Humanos
1) Cantidad de empleados en planta permanente.
2) Perfil de los empleados según los sectores.
3) Relación entre empleados y la parte patronal.
4) Reorganización del personal en momentos de pandemia.
5) Capacitación que recibe el personal.
6) Servicios que benefician al empleado.
7) Elementos de protección (seguridad e higiene).

Estrategias de Marketing y Mix promocional


1)Identifica el logo y eslogan de la empresa y de sus productos.
2) ¿Qué tienen en cuenta en el momento de fijar los precios?
3) ¿Qué características presentan los envases de los productos?
4) ¿Los envases son producidos por la empresa? justifica.
5) ¿Qué canales utilizan para la distribución de sus productos? Los mismos, ¿son propios o terciarizados?
6) ¿Qué instrumentos publicitarios utilizan para promocionarse masivamente?
7) ¿Qué información proporcionan sobre las bondades de sus productos en cuanto a la buena alimentación y salud?
Puedes adjuntar fotos de etiquetas o imágenes publicitarias. 5
8)Utilizan “segundas marcas”. Ejemplifica. ¿Cuál es el sentido de la/s misma/s?
9)investiga quienes son su competencia, y cuáles serían los puntos débiles o fuertes para competir.
10) ¿Cómo se encuentra posicionada la misma?

Responsabilidad Social Empresaria


1) ¿Participan en eventos como sponsor? ¿Cuáles?
2 )¿Cuál o cuáles son los vínculos con las instituciones educativas?
3)Recuerda y/o consulta en la página web de la empresa cuáles son otras actividades de relación con la comunidad y
responsabilidad social empresaria.

Compromiso con el medioambiente


Parte del compromiso de la empresa con el medio ambiente tiene que ver tanto con el saneamiento de las aguas
residuales como con la reutilización del agua obtenida de los procesos realizados a la leche; así es que todo proceso
productivo necesita agua:
1- ¿Cuántos litros por día son utilizados en la planta?
2- ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir 1 Kilo de leche en polvo? Por ejemplo
3- ¿En qué se reutiliza el agua recuperada en el proceso?
4- ¿Se vierten directamente las aguas utilizadas de la planta, al río Luján?

5- ¿Cuántos contenedores o piletones realizan el proceso de limpieza?


a) Explica en qué consiste este método de separación de residuos del agua. (físico y químico).
b) Los efluentes contienen partículas sólidas suspendidas en un líquido, por lo tanto son Sistemas materiales
homogéneos o heterogéneos?¿Por qué?
c) En qué proceso realizado a la leche le permite a la empresa recuperar agua para otros fines.? (Ver la foto de
arriba)
OPINIÓN
Luego de analizar este caso que tiene que ver con la actividad industrial en nuestro país, elabora una opinión crítica
acerca de la situación de las industrias en Argentina en este momento.
FUENTES SUGERIDAS
- Visita virtual a la Planta de la Serenísima S.A. ubicada en General Rodríguez con guía.
- Video 360 de la Serenísima en You Tube
- Página web oficial de la empresa.
Puedes agregar otras fuentes, pero es importante que las aclares
Inglés → Prof. Ana Isabel Sarbach → anasarbach@hotmail.com
Classroom → código larwwiq 6

Vocabulary
• HIGH TECH= HIGH TECHNOLOGY
• GROW GENETICALLY MODIFIED CROPS= CULTIVAR GRANOS GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS
• A CURE FOR A DISEASE= UNA CURA PARA EL CANCER
• RENEWABLE SOURCES OF ENERGY=FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
• DESIGN CLOTHES AND FURNITURE = DISEÑAR ROPA Y MUEBLES
FUTURE WITH WILL
• PEOPLE WILL LIVE LONGER BY 2030
• PEOPLE WON´T USE PUBLIC TRANSPORT
• WILL CARS FLY IN 10 YEARS TIME?
• THERE WON´T BE= NO HABRÁ
• SELF- DRIVING =AUTO MANEJABLES
1. COPIAR EL ARCHIVO DE ARRIBA (VOCABULARIO+WILL)
2. RESOLVER EN EL LIBRO EJERCICIO 2 (PÁGINA 50) BASADO EN LOS TEXTOS DEL 1
3. TRADUCIR TEXTO PÁGINA 51 Y COPIAR Y CONTESTAR EN CARPETA PREGUNTAS
DEL EJERCICIO 3
IMPORTANTE: LOS ALUMNOS QUE TOMARON LA CLASE VÍA ZOOM YA TIENEN RESUELTA
ESTA SEMANA 11 A EXCEPCIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LA PÁGINA 51 QUE
CORREGIREMOS VÍA ZOOM . EL RESTO ME ENVÍA LA SEMANA 11 VÍA CLASSROOM O MAIL

ZOOM 5º ARTE : LOS LUNES 9.30HS


5º ECONOMÍA:MIÉRCOLES 9.30 HS

Orientación en Contextos Laborales→ Prof. María Bonnot → mariabonnot@gmail.com


Classroom → código ztwjdrr

Ver el Trabajo Integrador de La Serenísima


Lengua y Literatura → Prof. Sabina Calamari → sabinacalamari@gmail.com
7
EDI Comprensión Lectora → Prof. Sabina Calamari → sabinacalamari@gmail.com

1. Un tema esencial en este libro de Haruki Murakami es la involuntaria soledad, y cómo se llena ese vacío. Expliquen
esa situación en los tres personajes centrales: Shozaburo, Tony y su esposa.

2. Opinen (confirmen o refuten, y justifiquen) la siguiente idea “la actividad de Tony es a la vez su modo de expresión y
su modo de propiciar su aislamiento”.

3. ¿Qué quiere decir que este relato es intimista? ¿Cómo se relaciona eso con los tres espacios donde se simboliza
mayormente la trama: la habitación del hogar paterno, el departamento de Tony y el vestidor de su esposa?

4. Analicen las imágenes de Ignasi Font. ¿Qué les parecieron? ¿Cuál o cuáles les resultaron más llamativas o impactantes?
¿Por qué?

5. Describan lo que para ustedes es el abanico de emociones que sintió Tony a lo largo de su vida. Elijan algunas y
coméntenlas.

6. ¿Qué les pareció este libro? Escriban la crítica y valoración, agregando datos también sobre Murakami y Font.
Consideren que no sea menor a las doce líneas.

CCD → Prof. Andrea Peretti → andreaperetti93@gmail.com

LIBERTAD DE EXPRESIÓN (pág 71)

La libertad de expresión es el derecho de todos los seres humanos a


manifestar y exteriorizar sus ideas y pensamientos a través de cualquier medio
y forma, siempre que no perjudiquen a terceros.
1. Explicar los aspectos de la libertad de expresión.
2. Definir LIBERTAD DE PRENSA.
3. Explicar los siguientes conceptos: CENSURA- AUTOCENSURA- CENSURA PREVIA.
Es el Estado quien garantiza el derecho a la información. Este derecho a la información debe ser
limitado solamente en determinadas franjas horarias para determinadas edades (por ejemplo: protección al 8
menor, prohibido para menores de 18, etc.)
a) ¿En qué consiste el DERECHO A RÉPLICA ?
b) Nombrar y explicar las cinco características de la información.

Los MCM se forman muchas veces comprando medios diferentes, lo que genera MONOPOLIOS
(muchos medios en manos de un solo dueño) Por ejemplo, el grupo Clarín es dueña de :
- Canal 13
- ARTEAR
- Diario Clarín
- TN (Todo noticias)
- Cablevisión
- - Papel Prensa
- Agencia DyN (Diarios y Noticias)
- Fibertel
- Radio Mitre.
- Multicanal.
- Diario Olé
- Revista Genios.
- Canal rural.
- Y más de 100 señales de radio y TV del interior.
-
RSPONDER:

a) ¿Qué relación tienen los MONOPOLIOS con la CENSURA?


b) ¿A qué se llama medios barriales o alternativos? ¿Qué beneficios aportan?

DE REUNIÓN PETICIONAR ANTE LAS AUTORIDADES


1. Definir el derecho a reunión. 1. Definir el derecho a peticionar ante autoridades.
2. Explicar las dos ramas que comprende 2. ¿Qué diferencia hay entre reclamo y recurso?
El derecho a reunión. 3. ¿Cuáles son las formas de reclamo ante las
3. ¿Qué sucede durante el Estado de Sitio autoridades?
Con este derecho?
Matemática → Prof. Susana Simich → sssimich84@gmail.com
9
Cónicas. Circunferencia - Elipse - Hipérbola - Parábola
Se entiende por CÓNICAS o SECCIONES CÓNICAS a las curvas planas que se producen por la
intersección de un plano con un cono.

Las intersecciones del plano con el cono dependen del modo como éstas se produzcan. Cambiando el
ángulo del plano y el lugar donde éste corta al cono, se producirán secciones diferentes.

En el siguiente dibujo tienes una cartulina amarilla que “corta”

perpendicularmente al eje del cono y compruebas que la sección es el círculo en azul, siempre que el corte
no se produzca por el vértice. Su contorno es una circunferencia.

Estudiaremos su contorno, es decir, la circunferencia.

Si el plano corta oblicuamente al eje del cono y a todas sus generatrices, sin pasar por el vértice, la
sección que obtenemos es una elipse.

Mantenemos la misma cartulina amarilla y la sección resultante en azul:

Si el corte lo hacemos, de forma oblicua al eje del cono pero paralela a la generatriz del mismo
obtenemos una parábola:
00:28 / 00:46
10

Si el plano corta a las generatrices en ambos lados del vértice del cono, obtenemos una hipérbola.

Si te fijas en la figura siguiente, a las cónicas podemos clasificarlas teniendo en cuenta el ángulo que
forman el plano con el eje del cono:

Si el plano es perpendicular al eje, tenemos una sección circular cuyo contorno es la circunferencia.
Si el ángulo que forma el plano con la base es menor que el ángulo que forma el plano con la generatriz,
tenemos que la sección será una elipse. 11
Si el plano es paralelo a la generatriz tenemos la parábola.

Si el ángulo que forma el plano con la base es mayor del que forma con la generatriz, tenemos la
hipérbola.

Cuanto acabas de leer lo tienes representado a continuación:

LAS CÓNICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

Fueron los griegos quienes “inventaron” la geometría. La palabra geometría significa medir la tierra.

La acción de medir la tierra la tenían que repetir cada vez que el río Nilo se inundaba y borraba las señales
y límites anteriores.

De esta práctica surgieron fórmulas de distintas figuras geométricas para el cálculo de superficies y
volúmenes.

Tiene que transcurrir mucho tiempo, hasta el siglo XVII en que René Descartes aborda la resolución de
problemas geométricos haciendo aplicación del álgebra con la ayuda especial de las coordenadas
cartesianas.

A continuación pasamos a estudiar separadamente cada una de las superficies planas que hemos
obtenido por la intersección de planos y conos.

Las ecuaciones de cada cónica las mostramos en forma canónica o reducida.

Seguimos la clase que viene..no hay nada que enviar esta vez...si tener todo esto en la
carpeta.

Hasta la próxima...Susi
Educación Física → Prof. Guillermo Paoloni → guillevoley@hotmail.com 12

https://www.youtube.com/watch?v=d6iPQtqRK8Q
Buscar y Responder:
1) ¿Dónde se origina el Atletismo?
2) ¿Qué es el Atletismo?
3) ¿Cuáles son las pruebas de pista? Nombrar.
4) ¿Cuáles son las pruebas de campo? Nombrar.

LAC Música → Prof. Matías Bianconi → mbianconi5@gmail.com


Classroom → código vj6zxa

EDICION Y MEZCLA.

- En esta nueva actividad les voy a compartir un audio en classroom, van a escuchar varias
equivocaciones en la grabación y lectura del texto, lo que ustedes deberán hacer es lo siguiente:
. Editar el audio quitando los errores de lectura y logrando que quede la
narración fluida (pueden usar el editor de audio que ustedes quieran).
. Elegir una canción que va a ser el soporte musical para esa narración.
. Equilibrar los volúmenes para que la narración tenga el mayor
protagonismo y no sea tapada por la música.
. Exportar en MP3 y compartirlo en cualquiera de las plataformas por las
que me envían los trabajos. (classroom, Gmail, whatsapp).
AAyCA → Prof. Gabriela Farina → farinagaby@gmail.com
Classroom → código bkiho2v 13

El Señor de los Anillos, Harry Potter, La guerra de las galaxias, El Padrino… Sorprende que los grandes éxitos de
la gran pantalla tengan alguna asignatura pendiente, pero así es. Ninguno de ellos ha superado el test de Bechdel,
una sencilla prueba que mide la presencia de la mujer respecto a la del hombre en los productos culturales, y en
especial, en la industria del cine.
Se trata por tanto de una herramienta de análisis cuantitativo y de escaso rigor científico que no permite
profundizar en los roles femeninos (un diálogo no androcentrista entre dos mujeres no asegura la relevancia de su
personajes). No obstante, se ha popularizado hasta el punto de que algunos cines de Estocolmo y la televisión por
cable de Suecia la han empezado a aplicar de forma oficial para determinar si la película promueve desigualdades
de género. Si bien no debería ser considerado un sello indudable de discriminación, sí que actúa como un indicador
superficial de la visibilidad de la mujer en el filme. Que una película supere o no este test es meramente anecdótico,
pero que la suma de las películas que no lo hacen triplique la de las que sí lo hacen, revela que sí existe cierto sesgo
de género sistemático, especialmente en las películas hollywoodienses.
Leé este apunte que hay en Clasroom... te va a resultar súper interesante y aplicable para toda producción o
situación en tu vida. la actividad es simple... en el formato que elijas (presentación, canva, documeto de drive...)
realizá la aplicación de los tres puntos del test a dos películas: una que lo cumpla positivamente y otra,
negativamente. Recomiendo que esta semana mires "Lady Bird", espero una recomendación tuya ;)

Filosofía → Prof. Francisco Zaga → fzaga@hotmail.com


Classroom → código ewdp4l6

FILOSOFÍA
La conformidad automática en Erich Fromm

A partir de lo expresado por Erich Fromm en las páginas 219 a 221 y 239 a 241, desarrollar un
texto que responda a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la conformidad automática? Desarrollar el concepto en relación con la teoría del
autor.
• ¿Cómo te parece que puede ser pensado esto en el actual contexto de pandemia que
estamos viviendo? Es decir, ¿cómo crees que se da esto es la actualidad?

NOTA: en Classroom está el pdf con el texto de Fromm. Podrán encontrarlo como material de
lectura en el tema “FROMM Erich”. El mismo, pertenece a su libro El miedo a la libertad (si a alguno
le llega a interesar tenerlo completo puede avisarme y envío el texto completo). ¡Cualquier consulta
estoy a disposición!
TILA → Prof. Milagros Damico → milidamico@gmail.com
14

• Este mes vamos a comenzar con la Tercera Unidad de la materia que se llama CIUDAD ESCENARIO:

• Se tratará de analizar la ciudad apartándose de los análisis que la entienden desde una concepción
material solamente para ubicarse dentro del campo de análisis de las relaciones sociales
desarrolladas en el ámbito urbano.

• Siguiendo a Lindón (2009) podemos afirmar que los estudios sobre la espacialidad y la ciudad se
han centrado en el análisis de los espacios residenciales, habitacionales, de consumo o bien en los
medios de transporte o la movilidad espacial dentro de la ciudad pero poco se trabaja sobre el
habitante de la ciudad.

• Es inusual el análisis sobre los recorridos que realiza en su cotidianeidad, los lugares a los cuales
asiste, el uso que hace de los espacios públicos, cuáles son sus lugares de ocio, de trabajo, qué
vínculos entabla, etc. En este sentido, es que la experiencia de los habitantes de la calle, es decir,
varones, mujeres o grupos familiares que transcurren su cotidianeidad en las plazas, veredas y
calles de la ciudad, permite realizar un acercamiento diferente a los estudios de lo urbano pues
resulta un caso interesante para acercarse a los modos posibles de habitar la ciudad desde el arte…

…”La tendencia a abandonar las instituciones


Artísticas (museos) y trabajar en el espacio público, constituye
una estrategia común en gran parte de los jóvenes artistas
argentinos contemporáneos. Quizás porque sienten
que su obra no tiene cabida en dichas instituciones,
porque les resulta difícil acceder a ellas con
sus propuestas, o simplemente porque consideran que
la ciudad es el entorno que mejor extrae la materia
significante de sus trabajos”…

De acuerdo a lo expuesto anteriormente sobre el tema que nos ocuparemos este trimestre, el cual es
Ciudad Escenario, y lo que pueden leer y analizar de las diapositivas compartidas por Drive a cada uno
de ustedes, el planteo de la actividad es:

1- Analizar el significado de las dos palabras Ciudad Escenario, de acuerdo al abordaje teórico que se
realiza desde la materia y desde la perspectiva de lo artístico y el valor que este adquiere en el
circuito de arte de las ciudades, en un mínimo de 10 renglones.
2- Construye un ejemplo concreto, contando todos los detalles posibles sobre, algún tipo de
intervención urbana, en algún lugar de alguna ciudad, en algún punto u objeto determinado. Podes
utilizar como referencia la mesa del bar intervenida por los integrantes del grupo Cero Barrado.
✓ Hacelo en dos tipos de formato: uno tipo informe, como si fuera un TP en carpeta a entregar
de manera formal, y otro en formato de presentación para luego hacerlo de manera virtual
por encuentro por zoom o Meet.
✓ Puedes utilizar todo tipo de recursos en ambas presentaciones… Las dos serán enviadas por
mail o compartidas por Drive.
✓ La idea es que construyas un proyecto basado en un objeto real, el cual pueda ser pensado
con un uso artístico que nada tenga que ver con su utilidad real: incluir en la lista: objeto, 15
nombre real y artístico; utilización real y artística; materiales con los que está construido y
se va a interpelar; lugar en el que va a estar ubicado; y explicar en no menos de 6 renglones
qué tipo de efecto se quiere tratar de causar en las personas que circulan por el lugar.
3- Te escucharemos exponer oralmente y defender tu proyecto de manera virtual por Zoom o Meet y
votaremos juntos por el proyecto más original y mejor argumentado…. Exitos!!!!!!!!!!!!!!

¡¡¡¡¡¡Ante dudas sobre explicación de algún concepto comunicarse con la Profe. Mili Damico por el grupo
de wsp de Tila)!!!!!

… AGUARDO CONSULTAS Y DUDAS… ESTOY PARA AYUDARLOS, ALENTARLOS Y CONTENERLOS EN ESTA NUEVA
MANERA DE ENCONTRARNOS, EDUCARNOS Y CONECTARNOS.

BESOTES!!!

Mili.-

LyPA III → Prof. Liza Scardellato → lizascarde@gmail.com


Classroom → código gwr5l66

En toda pandemia es esperable que las personas sientan miedo, ansiedad, angustia, irritabilidad, estrés
y enojo, recuerdo de traumas, dificultades para la concentración y/o problemas en el sueño.

Sabemos que la pandemia vino a quedarse y eso nos lleva a repensar toda la gama de emociones de que
somos capaces. Primero la incredulidad: “No, esto no pasa aquí. Ocurre al otro lado del mundo. No, aquí
no llegará”. Negar la realidad de una amenaza es una forma de lidiar con el miedo. Cuando la fuerza de
la realidad se impone con evidencias directas el miedo hace presencia y provoca otras emociones. El
enojo es el más común. 16

Estamos en una etapa de auto-conocimiento que podemos exprimir. Estar conmigo mismo.

En consecuencia, les pido la siguiente actividad.

Ustedes ya han visto los cortometrajes de Netflix “Homemade”…

Deberán realizar, individualmente o en conjunto vía online un cortometraje “pandémico”. Pueden elegir
diversas temáticas:

- El enojo
- La tristeza
- El encontrarme conmigo mismo
- El amor
- La familia
- Los amigos
- Etc.
Obviamente, en tiempos de pandemia.

Espero los trabajos para verlos.

También envíenme una fundamentación, o escrito sobre la elección del tema.

Recuerden que debe tener un título. Justifíquenlo.

Saludos, Liza.

You might also like