You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

PRACTICA DE POLIGONAL CERRADA


I. INTRODUCCIÓN
En las prácticas anteriores se ha visto el método para levantar parcelas
pequeñas de terreno, pero este método nos resulta muy complicado y no nos dará
la precisión requerida cuando se realiza un levantamiento topográfico de un
terreno de mayor extensión (mediana o gran extensión).
El levantamiento de un terreno de mediana y gran extensión exige de la
necesidad de contar con una red de apoyo para el control de los datos medidos en
campo. Una red de apoyo planimetrico se define como el conmjunto de estaciones
unidas por medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman un esqueleto
o armazón de levantamiento, a partir del cualñ puede lograrse la toma de los
datos de campo para la posterior representación del terreno.
Existen diferentes tipos de redes de apoyo, tal como la poligonacion y la
triangulación.
La poligonacion brinda excelentes resultados para levantamientos de
terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la topografía no entorpece la
medición de los lados de la poligonal.
La técnica de la poligonal puede ejecutarse por un alinea abierta; poligonal
abierta o una línea cerrada; poligonal cerrada dependiendo de la extencion forma
y topografía del terreno.
El el presente trabajo realizaremos todo lo correspondiente a aun
levantaminto topográfico utilizando una poligonal cerrada como una red de
apoyo.
Los puntos que conforman una red de apoyo, toman el nombre de puntos de
control. Las redes de apoyo, son figuras geométricas enlazadas entre sí,
distribuidas en una superficie de terreno, su objetivo es servirnos de apoyo para
realizar un levantamiento topográfico.

II. OBJETIVOS

 Hacer un levantamiento topográfico, utilizando una poligonal cerrada como


red de apoyo.
 Aprender a utilizar la poligonal cerrada en un levantamiento topográfico,
toma de datos correctamente.
 Conocer las ventajas y desventajas de la utilización de una red de apoyo en
un levantamiento topográfico y su uso correcto.
 Cálculo y dibujo del plano topográfico.

TOPOGRAFIA II Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

III. EQUIPO Y MATERIALES

Para el desarrollo del trabajo es necesario contar con un equipo minimo de


trabajo constituido por un teodolito electrónico, un nivel de ingeniero, un
trípode, una brújula, un GPS, estacas libreta de campo, etc.
 TEODOLITO:
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico también
denominado instrumento universal debido a su gran variación en
aplicaciones, ya que se puede obtener medidas de ángulos verticales y,
sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares como la mira puede medir distancias y
desniveles.
Es un instrumento portátil y manual utilizado en topografía, para
realizar levantamientos taquimétricos y para el trazo de cualquier obra de
ingeniería tales como: canales, carreteras, redes de apoyo, agua, desagüe,
etc.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y
otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido
como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un
trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los
que se miden los ángulos con ayuda de lentes.

Teodolito

TOPOGRAFIA II Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 NIVEL DE INGENIERO:

El nivel es el aparato topográfico que permite determinar una línea o


un plano horizontal de comparación y se usa en topografía para conocer el
desnivel entre dos puntos. Nos permitirá nivelar las estaciones de nuestra
poligonal cerrada que utilizaremos en el levantamiento topográfico.

 MIRA O ESTADIA:

Es una regla de un ancho aproximado de 10cm y de espesor variable,


teniendo como promedio ½’’, de acuerdo a la marca en la que por lo general están
dibujadas en “E” de color rojo sobre un blanco, la dimensión de cada parte de la E
es de un centímetro y nos va a representar ya la distancia en metros.la longitud
total de la mira, es por lo general 4.00 m. hay miras con los números al derecho
(miras derechas) y hay con números invertidos (miras invertidas).

MIRA O ESTADIA

 TRIPODE:

Llamado también “la otra mitad” del instrumento, está conformada por una
plataforma porta instrumentos y un juego de 3 pies acoplados a esta por medio de
uniones articuladas. Erradamente el trípode es bastante desatendido y sometido a
un trabajo duro, se espera que preste un servicio impecable sin recibir el menor
cuidado.

TOPOGRAFIA II Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Debe ofrecer solidez, rigidez, estabilidad, buena amortiguación de las


vibraciones y resistencia a la torsión, además debe satisfacer las exigencias del
usuario con aspecto al peso y la posibilidad del transporte.

 BRUJULA:

Es el instrumento utilizado para la determinación del norte magnético de la


Tierra, y por tanto, para la determinación de cualquier dirección con relación a
éste. En su forma básica consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto
central y con posibilidad de giro sobre una rosa de direcciones.

 LIBRETA DE CAMPO:

Es donde se realiza cada uno de los datos tomados en campo. Por


falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. S en
donde se tomas todos los datos del trabajo de campo como observaciones que
nos permitan realizar correctamente el trabajo en el laboratorio.

TOPOGRAFIA II Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 ESTACAS:

Sirve para marcar un punto topográfico o una estación en el terreno para


facilitar el trabajo en campo. Son pedazos de madera o metal que tienen un
extremo en forma de punta que permite su introducción en el terreno. En la
práctica nos permitirán materializar las estaciones que se utilizaran en el
levantamiento.

 JALON:

Los jalones son instrumentos básicos de topografía son de forma cilíndrica y


largada que sirven para señalar y materializar “puntos topográficos”, en la practica
para facilitar la obtención de la poligonal.

 GPS:
El GPS nos permitirá en la práctica obtener las coordenadas UTM de la
primera estación, para luego, determinar las coordenadas de todas las
estaciones que se han de utilizar en nuestro levantamiento.

IV. BRIGADA
 ALBARRAN TIRADO, Lidman Edwar.
 BARBOZA FUSTAMANTE, Ronald Normalí.
 BELTRAN ROMERO, Christian Gianfranco.
 INSISO PAJARES, Jorge.
 JIMENEZ VILLAVICENCIO, Rocio Concepción.
 VILLANUEVA QUIROZ, Josué Alfredo.

V. PROCEDIMIENTO

1. POLIGONACIÓN CERRADA

TOPOGRAFIA II Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o


estaciones, a lo largo del itinerario de un levantamiento.
Es la pligonal que el ultimo lado llega al primer vértice o estación, de
tal manera que el trazo es cerrado, de allí su nombre.
Para definir el tipo de poligonal a uasar (numero de lados y vértices)
para un determinado levantamiento topográfico de un terreno, este esta en
función del tamaño del terreno (pequeña y mediana extencion), de la
topografía del terreno, nos permita medir la longitud de los lados de la
poligonal, y la comprobación de los datos de campo.

a. Elementos:
-Estaciones o vértices
-Lados
-Ángulos
-Azimut: es la orientación de un lado, respecto al norte magnético.
En la presente práctica vamos a ver solo la poligonal cerrada, por lo que la
definiremos a continuación:

2. POLIGONAL CERRADA
 Es aquella línea quebrada que empieza y termina en el mismo punto.
también puede ser aquella que empieza en un punto conocido y termina
en otro punto conocido.
 Es común su uso para levantar superficies de terreno de cualquier
extensión según la topografía del terreno.
 Su precisión es mayor que la de la poligonal abierta y es posible su
comprobación mediante cálculos de gabinete.
 La poligonal siempre será inscrita, a excepción de los levantamientos en
superficies de agua.
 La longitud de los lados no debe ser mayor que la del alcance del
instrumento.
 Sus ángulos no deben ser muy obtusos ni muy agudos para obtener una
buena precisión.

3. ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA


a. Trabajo de campo:
-Reconocimiento: Es la inspección directa en el terreno y tiene como
objetivos, determinar si es conveniente la poligonal, ubicación de las
estaciones, selección del método a utilizar para la medida de los lados y los

TOPOGRAFIA II Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

ángulos, equipo, personal y tiempo que demandará el trabajo, estimar el


costo.
- Selección de las estaciones:
Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los
objetivos del trabajo. Los vértices de la poligonal servirán de estaciones de
apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se
elegirán los vértices de la poligonal. Las estaciones adyacentes de la
poligonal deben ser visibles entre sí. La distancia que separa las estaciones
estará de acuerdo con el método y el instrumento que se utilice para medir
la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estén
expuestos a inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro
accidente que destruya la marca del punto.
A menudo se realizan mediciones de ángulos que estén entre 30° y
150° que es lo recomendable y distancias a puntos cercanos permanentes,
para replantear la posición de la estación en el caso de que se destruya. A
esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se seleccionan
los puntos estación se realiza un croquis que servirá para la planificación
de las tareas posteriores.
La marcación consiste en establecer marcas permanentes o semi-
permanentes en las estaciones, mediante estacas de madera o hierro.
Mediante la señalización se colocan jalones o banderolas en las estaciones
para que sean visibles desde las estaciones adyacentes.

- Medición de los lados de la poligonal


La medición de los lados puede ser realizada por estadía, barra invar
o con wincha. El método de la estadía se utilizara cuando se trate de una
poligonal referencial y de baja precisión. El método de la barra invar se
utiliza cuando se tiene una topografía accidentada que imposibilita la
medición a wincha y se requiere avanzar el levantamiento. La medición
con wincha es el más empleado ya que no requiere de equipo adicional
aparte del teodolito y en algunos casos termómetro, tensiómetro, nivel de
ingeniero.
- Medición de los ángulos de la poligonal
Para medir los ángulos de una poligonal se procede a estacionar en
cada uno de los vértices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en
el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Se puede medir
el rumbo o acimut del primer lado para que la poligonal quede orientada.
Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los ángulos se
miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisecando siempre la
señal lo más cerca posible de la superficie del terreno.

TOPOGRAFIA II Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

-Medición del azimut de uno de los lados:


Para poder orientar a la poligonal, es necesario la medición del
azimut de uno de los lados de la poligonal utilizando la brújula para
orientar el norte magnético y luego el ángulo se mide con el teodolito
electrónico, a fin de obtener mayor precisión en el ángulo.

-Nivelación de las estaciones:


La nivelación de las estaciones se lo efectúa en circuito cerrado. A fin
de obtener una buena referencia de la altitud de cada estación o vértice y
por consiguiente de todo el levantamiento. Aunque en casos cuando no se
requiere mayor precisión, se puede realizar una nivelación taquimétrica,
aunque arrojaría errores elevados acumulados de nivelación. Método
indicado en el curso de topografía I. para hacer esta nivelación se utiliza el
nivel de ingeniero.

b. Trabajo de gabinete

-Cálculo de la poligonal
Para el cálculo de la poligonal es necesario indicar algunos
conocimientos fundamentales:

Para el cálculo de los angulos compensados:


El primer paso para calcular poligonales es el de compensación o
ajuste de los angulos al total geométrico correcto. Pero se presenta una
excepción, que es cuando los rumbos o azimuts de cada lado, han sido
leidos directamente con brújula en cada uno de estos lados, en este caso
ninguna compensación es posible. En poligonales cerradas la
compensación angulas se logra fácilmente ya que se puede determinar el
error total aunque no su distribución exacta.
En toda poligonal cerrada, los ángulos promedios deben cumplir:
Suma de ángulos internos=180(n-2)
Suma de ángulos externos=180(n+2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal
Los angulos de una poligonal cerrada puedes ser compensados
simplemente al total geométrico correcto (Σ angulos internos o Σ angulos
externos), si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible,
de acuerdo al tipo de poligonal que se esta usando, la compensación puede
realizarse usando uno de los siguientes métodos;
1. Aplicación de una corrección promedio a cada angulo, suponiendo
que hubo las mismas condiciones de observación en cada una de las

TOPOGRAFIA II Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

estaciones, para esto se divide la corrección total entre el numero


de angulos. Este método es el mas empleado.
2. Aplicación de correcciones mayores a los angulos en los hubo
condiciones de observación diferente.

PARA EL AZIMUT
Se mide el azimut de un lado que viene a ser el ángulo horizontal
medio en sentido horario tomando como base la orientación del norte
magnético hasta el lado de referencia. El valor del azimut puede variar
entre 0° y 360°.
Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y los ángulos
horizontales compensados de todos los vértices, es posible calcular el
azimut de los lados restantes por simple suma o resta de los ángulos. En
una poligonal cerrada la enumeración de las estaciones o vértices, es
factor primordial para el cálculo del azimut del resto de lados, ya que dicha
enumeración puede ser en sentido horario o anti horario.

-Cálculo de los azimut cuando la enumeración de las estaciones es en


sentido Anti horario. Se aplica la regla práctica: al primer azimut de
partida (del primer lado) sumarle el ángulo interno siguiente, al resultado
si es mayor de 180° restarle a 180°; si es menor de 180° sumarle 180°. El
nuevo resultado en cualquiera de los dos casos será el azimut del siguiente
lado.

-Cálculo de los azimut cuando la enumeración de las estaciones es


horario. Se aplica la regla práctica: al primer azimut de partida (del primer
lado) restarle el ángulo interno siguiente, al resultado si es mayor de 180°
restarle 180°; si es menor de 180° sumarle 180°. El nuevo resultado en
cualquiera de los dos casos será el azimut del siguiente lado.

TOPOGRAFIA II Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

RELACIÓN ENTRE LOS PUNTOS CARDINALES Y EL SISTEMA DE


COORDENADAS
El sistema de puntos cardinales no es más que un sistema de
coordenadas, por lo que para el caso de los planos se toma la dirección
del eje x-x paralela a la dirección Oeste-este y la dirección del Y-Y
paralela a la dirección Norte-Sur.

CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES EN LOS EJES ESTE Y NORTE


Proyección eje este=Lado*sen(azimut)
Proyección eje Norte=lado*cos(azimut)

CONDIDCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS PROYECCIONES DE UNA


POLIGONAL CERRADA
∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑒 = 0

∑ 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 = 0


Si no cumplieran las ecuaciones anteriores, deberá procederse a la
compensación del as proyecciones; siempre y cuando los errores sean
inferiores a los máximos permisibles, de acuerdo al tipo de poligonal
que se ha calculado.

Si el error se encuentra dentro del error máximo permisible, el error


calculado puede ser compensado, para lo cual se puede aplicar las reglas
para efectuar las compensaciones de las proyecciones en una poligonal.

Regla de la brújula: La corrección total se reparte proporcionalmente a


la longitud de los lados, es decir: “la corrección de la proyección de un
lado en uno u en otro eje. Es igual a la corrección total del eje

TOPOGRAFIA II Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

multiplicado por la longitud del lado y dividido entre la suma de las


longitudes de todos los lados”. Este método es el más usado.

𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Regla del teodolito:

La corrección total se reparte proporcionalmente a la proyección en los


ejes X e Y es decir: “la corrección de la proyección de un lado en uno u
otro eje, es igual a la corrección total del eje multiplicado por la
proyección del lado en el eje y dividido entre la suma de las
proyecciones de todos los lados del eje”.

𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑦. 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐. 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
ERROR DE CIERRE Y RELATIVO DE UNA POLIGONAL:
Error de cierre o error absoluto de una poligonal, esta dado por:
𝑒𝑐 = √𝑒𝑥 2 + 𝑒𝑦 2
En donde:
𝑒𝑐 ∶ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑒𝑥2 ∶ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑋
𝑒𝑦2 ∶ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑌
El error relativo o presicion relativa de una poligonal, es la relación
entre el error de cierre entre la suma de las longitudes de los lados de la
misma:
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
𝑒𝑟 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
El error de cierre y el error relativo son los índices de la precisión
alcanzada en la medición, por lo que en base a estos valores se clasifican
las precisiones de las poligonales.

VI. RESULTADOS

CALCULO DE LA POLIGONAL
Luego de un reconocimiento previo a la parcela que se pretende hacer el
levantamiento topográfico, teniendo en cuenta la topografía del terreno, se

TOPOGRAFIA II Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

determino que la poligonal cerrada tendría tres vértices de los cuales se tomaron
todos los datos que se detallan a continuación.

AZIMUT DEL LADO E1-E2: 2940 03’ 01’’


COORDENADAS DE E1 : Este :0776580 Norte: 9206939
Enumeración de las estaciones, en sentido ANTIHORARIO.

a) Angulos internos: la medida de los angulos internos se los realizo por


repetición, utilizando el teodolito electrónico. Los resultados se detallan en
la siguiente tabla:
CALCULO DE ANGULOS PROMEDIO

VERTICE 1ª LECTURA Nº ULTIMA ANGULO


REPETICIONES LECTURA PROMEDIO
E1 730 28’ 25’’ 3 220 24’ 47’’ 730 28’ 15.67’’
0

E2 420 38’ 27’’ 3 1270 55’ 22’’ 420 38’ 27.33’’


E3 630 44’ 48’’ 3 1910 14’ 16’’ 630 44’ 45.33’’
TOTAL 1790 51’ 28.3’’

De la tabla se tiene, que el error es de - 8’ 31.67’’ por lo que es necesario


realizar una compensación que se detalla en la siguiente tabla:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = + 8’ 31.67’’;


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = + 8’ 31.67’’/3 = +2’50.56’’

COMPENSACION DE ANGULOS

VERTICE ANGULO COMPENSACION ANGULO


PROMEDIO COMPENSADO
E1 730 28’ 15.67’’ +2’50.56’’ 730 31’ 6.22’’
E2 420 38’ 27.33’’ +2’50.56’’ 420 41’ 17.89’’
E3 63 44’ 45.33’’
0 +2’50.56’’ 630 47’ 35.89’’
TOTAL 1790 51’ 28.3’’ +8’ 31.67’’ 1800 00’ 00’’

b) Longitud de los lados: los lados de la poligonal fueron medidos con una
wincha, tres veces consecutivas, obteniendo los siguientes resultados:

PROMEDIO DE LA LONGITUD DE LOS LADOS

LADO 1ª 2ª 3ª PROMEDIO(m)
MEDIDA(m) MEDIDA(m) MEDIDA(m)
E1-E2 56.78 56.63 56.74 56.72
E2-E3 50.00 49.90 50.00 49.97
E3-E1 35.28 35.26 35.25 35.26
TOTAL 141.95

TOPOGRAFIA II Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

c) Calculo de los azimut de los lados de la poligonal.


La enumeración de las estaciones esta en sentido antihirario por lo que se
tendrá encuentra lo especificado en el procedimiento para el cálculo del azimut en
este caso, los resultados a continuación:

𝐙𝐄𝟏𝐄𝟐 = 𝟐𝟗𝟒𝟎 𝟎𝟑’ 𝟎𝟏’’


𝐙𝐄𝟐𝐄𝟑 = (2940 03’ 01’’ + 420 41’ 17.89’’) − 1800 = 𝟏𝟓𝟔𝟎 𝟒𝟒′ 𝟏𝟖. 𝟖′′
𝐙𝐄𝟑𝐄𝟏 = (1560 44′ 18.8′′ + 630 47’ 35.89’’) − 1800 = 𝟒𝟎𝟎 𝟑𝟏′ 𝟓𝟒. 𝟕𝟖′′
𝐙𝐄𝟏𝐄𝟐 = (400 31′ 54.78′′ + 730 31’ 6.22’’) + 1800 = 𝟐𝟗𝟒𝟎 𝟎𝟑’ 𝟎𝟏’’ (Comprobación)

d) Calculo de las proyecciones de los lados:


Empleando las formulas con las que se obtienen los valores de las
proyecciones en cada eje se obtiene lo siguiente:

proy. Este = lado ∗ sen(azimut del lado)


proy. Norte = lado ∗ cos(azimut del lado)

Luego las proyecciones de los lados en los ejes coordenados, se detallan en


la siguiente tabla:
LADO LONGITUD(m) PROYECCIONES
ESTE NORTE
E1-E2 56.72 - 51.79 +23.12
E2-E3 49.97 +19.73 -45.91
E3-E1 35.26 +22.91 +26.80
TOTAL 141.95 -0.09 +0.04

e) calculo de los errores en los ejes, error de cierre y error relativo


(precisión)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒 = −0.09 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 = −0.04

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐸𝑐 = √(−0.09)2 + (0.04)2 = 0.09𝑚

El error relativo será:

0.09𝑚 1 1
𝐸𝑟 = = ⟹ 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠𝑒
141.95𝑚 1577.22 1500

f) calculo de las correcciones y la compensación de las proyecciones :


para el calculo de las correcciones se utilizo el método de la brújula,
detallandase los resultados en el siguiente cuadro:

TOPOGRAFIA II Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

LADO PROYECCIONES CORRECCIONES PROYEC.


COMPENSADA
ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE
E1E2 - 51.79 +23.12 3.66 -1.60 -48.13 +21.51
E2E3 +19.73 -45.91 3.22 -1.41 +22.95 -47.32
E3E1 +22.91 +26.80 2.27 -0.99 +25.18 +25.81
TOTAL -0.09 +0.04 +0.09 -0.04 0.00 0.00

g) calculo de las coordenadas de las estaciones: con los datos obtenidos


anteriormente podemos calcular la coordenadas de cada una de las
estaciones, que conforman nuestra poligonal cerrada:
ESTACION LADO PROYECCIONES COORDENADAS
ESTE NORTE ESTE NORTE
E1 776580 9206939
E1E2 -48.13 +21.51
E2 776531.87 9206960.51
E2E3 +22.95 -47.32
E3 776554.82 9206913.19
E3E1 +25.18 +25.81
E1 776580 9206939

h) dibujo de la poligonal:
Con los valores de las coordenadas de los vértices de la poligonal, a la escala
conveniente seleccionada para el dibujo del plano, se ubican los puntos que
representaran las estaciones. Para este dibujo los aspectos más importantes a
tenerse en cuenta son:
 selección adecuada de la escala del dibujo.
 El sistema de coordenadas debe ser trazada tomando las precauciones a fin
de lograr un perfecto sistema de líneas paralelas y perpendiculares.
 No es indispensable trazar la cuadricula completa, basta colocar pequeñas
cruces en la intersección del sistema de coordenadas.
 La enumeración de las coordenadas se realiza en el perímetro de la lámina
de dibujo.
 Todo plano debe llevar tanto la escala grafica y numérica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se reconocieron las partes de la estación total y se pudo verificar sus
funciones empíricamente.

TOPOGRAFIA II Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 Instalamos el equipo sobre un punto topográfico.


 Se aplicó la teoría para poder radiar dos puntos en el campo con la Estación
total.
 Obtuvimos los resultados expuestos en el punto anterior del informe

 Nunca dirija el láser hacia otra persona. Si el láser entra en contacto con la
piel o los ojos, puede provocar heridas graves.
 Observe los objetivos de modo que el rayo láser no se desvíe de ellos.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Jorge Mendoza Dueñas -Topografía Técnicas Modernas-Edición 2007/
Lima- Perú.
 José Benjamín Torres Tafur-TOPOGRAFÍA-Cajamarca 2008.
 http://faz.unsaac.edu.pe/SylabusPDF/Topografia.pdf
 http:/idesperu.com/

TOPOGRAFIA II Página 15

You might also like