You are on page 1of 16

1

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
PNP-AREQUIPA

CURSO :

TEMA :

DOCENTE :

ESTUDIANTES : E2 PNP TICONA TICONA LUIS


ALBERTO

AREQUIPA-PERÚ
2021
2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por


haberme dado la vida y salud para poder
seguir adelante día a día y lograr mis objetivos
permitiéndome el haber llegado hasta este
momento tan importante de nuestra formación
profesional. A nuestros padres, por
demostrarme su cariño y su apoyo
incondicional para lograr ser profesionales de
éxito, a mi docente por inculcarme
conocimientos que me ayudaran para mi buen
desempeño profesional.
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

INDICE

CARATULA......................................................................................................................01
DEDICAROTIA................................................................................................................02
INDICE…..........................................................................................................................03

INTROCUCCION.............................................................................................................04
MARCO TEORICO.........................................................................................................05
1. Bosque de Pomac...............................................................................................05
1.1 Rol y representatividad de santuario histórico...................................05
2. Desalojo de invasores......................................................................................06
2.1 Final de desalojo.........................................................................................09
2.2 Fallecimiento de dos Policías.................................................................09
2.3 Condena a comuneros..............................................................................10
2.4 Rinden homenaje a Policías....................................................................11
ANALISIS….....................................................................................................................12
CONCLUSIONES…......................................................................................................13
RECOMENDACIONES..................................................................................................14
ANEXOS..........................................................................................................................15

3
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

INTRODUCCION

En el presente trabajo aplicativo se dará a conocer sobre el Desalojo en el Boque de


Pomac, El 2009 se realizó un desalojo de invasores a esta área, recuperándose 1,706
hectareas que habian sido taladas en 8 años que duró la invasión ilegal, este
acontecimiento fue relevante ya que se dio un enfrentamiento que trajo graves
consecuencias, es importante saber que la acción Policial dentro del marco legal
vigente y el respeto a los DD. HH. Son entre otros los principales objetivos que
persigue el Comando Institucional en su diaria tarea de conducir los destinos de la
Policía Nacional del Perú, siendo una de los principales inquietudes la de disminuir
drásticamente los efectos o consecuencias que traen consigo las diversas
manifestaciones sociales y específicamente los gremios o sindicatos laborales, con la
única finalidad, de mantener el orden y la paz en la ciudadanía.

En este suceso ocurrido en el 2009 Dos policías murieron baleados y otros tres resultaron heridos
durante un violento desalojo judicial de cientos de pobladores que habían invadido un área
natural protegida en el norte del país, El desalojo se llevó a cabo por parte de más de un millar de
efectivos policiales, en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, en el departamento de
Lambayeque, a 670 kilómetros al noroeste de Lima, invadido parcialmente por cientos de
familias desde el 2002. Cuando los efectivos consolidaban el control de una zona, fueron
atacados sorpresivamente por los invasores, mientras que desde el bosque francotiradores
dispararon causando la muerte a dos suboficiales, es por eso que este acontecimiento forma parte
de la historia del bosque de Pomac, quedara gravado las consecuencias que trajo el desalojo.

4
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

MARCO TEÓRICO

1. BOSQUE DE POMAC

El santuario histórico Bosque de Pómac es un área protegida del Perú ubicado


en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque que comprende el
entorno natural de la zona arqueológica de Batán Grande. Es una de las cuatro
áreas categorizadas como santuarios históricos en el país. 

1.1. ROL Y REPRESENTATIVIDAD DEL SANTUARIO HISTÓRICO


BOSQUE DE PÓMAC EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

El Santuario Histórico Bosque de Pómac es un Área Natural Protegida –


ANP entre las 71 áreas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE; contribuyendo con el
logro de los objetivo del Sistema al conservar el área más representativa
de la ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, en su formación vegetal típica
de algarrobal.

Como tal, el SHBP protege el entorno natural del espacio donde se


desarrolló el núcleo político - religioso de la Cultura Sicán o Lambayeque
(800 – 1150 d.c.), evidencia de ello son los restos monumentales de
templos – mausoleos que se conservan hasta estos días. Asimismo, entre
los valores naturales relevantes para la conservación del SHBP, además
de los endemismos, se encuentran especies amenazadas de flora
silvestre a nivel nacional categorizadas de acuerdo al DS-043- 2006-AG,
como el sapote (Capparis scabrida) el cual está en peligro critico, el
algarrobo (Prosopis pallida) en situación vulnerable y el faique (Acacia
macracantha) en situación de casi amenazado. Dichas especies no solo
se encuentran en gran abundancia, sino que conforman un ecosistema
típico y bien conservado. Por otra parte, en el ANP se ha identificado la
presencia de 16 especies de aves endémicas de la Región Tumbesina,
dos de ellas están únicamente protegidas en el Santuario, éstas son: la

5
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) y la Golondrina de Tumbes


(Tachycineta stolzmanni). Ambas se encuentran “en peligro” y “casi
amenazado” respectivamente. Ubicado en la Cuenca del río La Leche, en
el departamento de Lambayeque, el Santuario Histórico Bosque de
Pómac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa constituyen en
conjunto una parte importante del corredor biológico que asegurará la
continuidad evolutiva de especies naturales del bosque seco. Por tanto,
es necesario establecer mecanismos para la recuperación y conservación
de las áreas no comprendidas entre estas ANP y sus zonas de
amortiguamiento.

2. DESALOJO DE INVASORES EN EL BOSQUE DE POMAC


A fines del año 2001 los invasores liderados por Edgar Farroñan Facho, Alias
“Achorado”, representante de la Asociación Asentamiento Rural Ganadero
Agrícola “La Palería” y Román Risco Vásquez, representante de la Asociación
Agropecuaria Santa Clara “A” La Palería, invaden 1471.47 ha y 235 ha del
sector Pómac II y Palería respectivamente del Santuario Histórico Bosque de
Pómac, lo que representa un total de 1706.6 ha.
Esta situación trajo consigo la tala de los bosques y la destrucción de los restos
arqueológicos. En el año 2003, en virtud del Informe de la Jefatura del Santuario
Histórico dirigida a la IANP de INRENA, el Ministro de Agricultura mediante
Resolución Ministerial autoriza a la Procuraduría Pública de los Asuntos
Judiciales, el inició del Proceso Judicial de desalojo contra los invasores del
Santuario Histórico Bosque de Pómac, ante el Juzgado Civil de Ferreñafe.
Actuando como litisconsortes: el Ministerio Público de Ferreñafe, la
Municipalidad Provincial de Ferreñafe, la Municipalidad Distrital de Pitipo y el
Museo Nacional Sicán. El litisconsorcio fue aceptado por tratarse de la defensa
de intereses difusos: el medio ambiente y el patrimonio cultural.
En el mes de marzo del año 2004, por disposición de la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, se ordenó dar inicio al proceso
judicial de desalojo ante el Juzgado Mixto Civil de Ferreñafe donde antes se
había rechazado la demanda de desalojo en 3 oportunidades. Dicha Sala inicia
el trámite de 52 demanda en el mes de noviembre del año 2004. En el

6
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

transcurso del proceso, con la inspección judicial se acreditó que los actos de
depredación contra el Santuario, como la construcción de pozos tubulares, tala
indiscriminada, construcción de chozas de acuerdo al informe de los Peritos
Judiciales, datan del año 2002.
Sin embargo se concluye que los actos de ocupación ilegal fueron realizados
desde fines del 2001, y que se había talado un 25% del área total del Santuario.
Posteriormente, la Dra. Carmen Ravinez Zapatel, Jueza del Juzgado Mixto de
Ferreñafe, emite SENTENCIA el 10 de enero del año 2006, declarando fundada
la demanda y ordena el desalojo de los invasores integrantes de la Asociación
Asentamiento Rural Ganadero Agrícola “La Palería” que ocupaban 1471.47 ha
del sector Pómac II y de los integrantes Asociación Agropecuaria Santa Clara
“A” La Palería que ocupaban 235 ha del sector Palería del Santuario Histórico
Bosque de Pómac. Dicha Sentencia fue CONFIRMADA el 15 de junio del mismo
año por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. A
la vez, dicha sentencia fue impugnada en vía de casación ante la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la
Republica; y el 3 de enero del 2008 declara INFUNDADOS los recursos de
casación interpuestos por los representantes de ambas asociaciones.
El expediente 269 -1004 (de tres tomos) regresa, por disposición de la Sala
Suprema, al Juzgado de origen para su ejecución, y fue el 18 de febrero del
2008 que el Juzgado Mixto Civil de Ferreñafe recibe el expediente. Con fecha 02
de marzo del mismo año, se solicita al Juzgado la ejecución de la sentencia y
como respuesta a la solicitud, se señaló para el 13 de mayo del mismo año la
diligencia del lanzamiento; y ante el informe de la Policía Nacional quienes
manifestaron que por motivo del ALCUE era imposible prestar las garantías. A
solicitud de la parte demandante se reprogramó la fecha de lanzamiento para el
8 de julio del mismo año, la cual coincidió con el paro nacional convocado por la
CGTP lo que imposibilitó llevar a cabo la diligencia ordenada por el juzgado.
De las coordinaciones efectuadas con las autoridades policiales, regionales,
incluso con la eclesiástica, se concluyó que para ejecutar el lanzamiento de los
invasores del bosque de Pómac se les debería permitir las últimas cosechas de
sus cultivos; teniendo también presente la imagen del país. Posteriormente,
debido a las Cumbres Mundiales (APEC) se decidió solicitar la diligencia del

7
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

lanzamiento para inicios del año 2009; y fue con resolución Nº 121 de fecha 01
de diciembre del 2008, que el despacho judicial, a cargo de la Dra. Elvira Rojas
Senmache, programó la diligencia del lanzamiento para el 20 de enero del 2009.
La Jueza Elvira Rojas Senmache en coordinación con la parte demandante, los
litisconsortes del proceso y el jefe de la II DITERPOL de Chiclayo, llevó la
diligenciadel lanzamiento con 1350 efectivos policiales para la operación del
desalojo, dos vehículos blindados “Carpir” y dos helicópteros, entre ellos
estuvieron incluidos policía de la DINOES, USE, UDEX y otros, conforme a los
requerimientos del plan operativo elaborado por el comando de la DIRTEPOL.
El 20 de enero, según lo planificado, la autoridad hace su entrada por el Caserío
el Progreso, Ex - Ojo de Toro, ingresando por la tranca Montalbán, al lado norte
del Santuario. Luego de haber controlado la turba provocada por los invasores,
se procedió a la demolición de infraestructuras ilegales, para luego iniciar el
traslado del contingente policial al extenso terreno del bosque de Pómac, sector
Palería II donde estaba ubicado el Caserío de la Palería II. Durante el ingreso al
Caserío la Palería II; periodistas de diferentes medios de comunicación
informaban vía celular el fallecimiento de dos efectivos policiales de la DINOES,
los cuales habían sido emboscados por francotiradores, así como la existencia
de heridos por perdigones. Luego que el personal de criminalística y los fiscales
de prevención de delito procedieran a levantar los cadáveres con el apoyo del
contingente policial, se reinició las acciones de demolición de la infraestructura
precaria instalada en el Sector La Palería II.
Posteriormente, el día 22 de enero se procedió a la demolición de las casas de
adobe que conformaban el caserío de la Palería I. Después de un intento fallido
de entregar el área invadida por parte de la Jueza Rojas hasta el 31 de enero,
se procedió a georeferenciar con el apoyo de los peritos judiciales todos los
pozos tubulares, mixtos y a tajo abierto y cultivos instalados en el área invadida
y paralelamente se procedió con la maquinaria (Cargadores Frontales y
tractores con rastra) a erradicar los cultivos, a cerrar los pozos y a la demolición
de todas las casas.
El 31 de enero de 2009, la Jueza Elvira Rojas Senmache en presencia del Jefe
de la II DITERPOL de Chiclayo, General José Raúl Ubaldo Aliaga y mediante
acta, hace entrega del área invadida (1706 ha) al Jefe del Santuario Histórico

8
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

Bosque de Pómac, tras la eliminación de toda huella de la ocupación ilegal


existente.

2.1. FIN DE DESALOJO

El 22 de enero del 2009 El ministro del Interior, Remigio Hernani, informó que la
Policía Nacional desalojó a todos los invasores del Santuario Histórico Bosque
de Pómac, la culminación y la erradicación de los sembríos y enseres dejados
por los ilegales ocupantes.

Se reportó que son 22 las personas que se han detenido para una investigación
la participación de personal de la División Contra el Terrorismo (Dircote) y la
División de Investigación Criminal (Dirincri).

Se dio a conocer que los efectivos policiales que participaron en el desalojo


realizaron la diligencia sin armas para evitar posibles actos de violencia.

“La Policía actuó apegada a la ley y respetando los derechos humanos, pero es
muy difícil controlar a tanta gente en esos bosques”, anotó.

Esta operación policial fue coordinada con el Ministerio del Ambiente y con el
procurador público del Ministerio de Agricultura, quien formuló la denuncia por
el delito de usurpación agravada de terreno y contra la ecología.

2.2. FALLECIMIENTO DE DOS POLICÍAS

En este efrentemamiento Dos agentes de la Policía Nacional murieron por


impactos de bala durante el inicio del desalojo de los invasores del Santuario
Histórico Bosque de Pómac, en la provincia de Ferreñafe (Lambayeque),
informaron autoridades locales.

Carlos Elera Arévalo, director del Museo Sicán de Ferreñafe, indicó que el hecho
se produjo tras una “emboscada” en el sector Palería II, una parte de las mil 200
hectáreas del área de conservación lambayecana que se han mantenido
invadidas.

9
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

Se dio a conocer que se ha observado a invasores con armas automáticas y


gente azuzando para que permanezcan en el lugar. De acuerdo con medios
locales, los revoltosos también dejaron artefactos explosivos, que fueron
desactivados por la Policía.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Carlos Peralta Castillo y


Fernando Hidalgo Ibarra, de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales
(Dinoes). Hay, además, otros dos efectivos heridos, quienes fueron evacuados
de la zona en helicóptero. Dos periodistas locales también resultaron heridos en
las piernas.

2.3. CONDENAN A COMUNEROS QUE ASESINARON A POLICÍAS EN


DESALOJO

Con penas de seis y 12 años de cárcel efectiva fueron condenados hoy cuatro de
los 46 comuneros implicados en el asesinato de dos policías durante el desalojo de
invasores del santuario histórico Bosque de Pómac, ocurrido el 20 de enero de
2009.

La sentencia fue dictada por la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de


Justicia de Lambayeque.

Wilder Delgado Toro purgará 12 años de cárcel tras ser hallado culpable del delito
de homicidio calificado, por la muerte de los efectivos Carlos Alberto Peralta Padilla
y Fernando Hidalgo Ibarra.

Los comuneros Misael Torres Ochoa, Adán Acuña Vásquez y Noé Mendoza
Altamirano recibieron una condena de seis años de prisión efectiva en el penal de
Chiclayo, A los comuneros se les acusó de los delitos de homicidio calificado,
disturbios, tenencia ilegal de armas, violencia y resistencia a la autoridad en agravio
del Estado. Además, se fijó una reparación civil de 10,000 nuevos soles, que deberá
ser pagada en forma solidaria por los implicados, Igualmente se absolvió a los otros
comuneros y se reservó el fallo para nueve implicados en este caso por estar como
no habidos.

10
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

Por su parte, el jefe de la Unidad Ejecutora Nº 005: Naylamp-Lambayeque y


defensor del bosque lambayecano, Carlos Elera, expresó su desacuerdo con el fallo
emitido hoy por la Corte de Justicia de Lambayeque al no condenar con penas
efectivas a los instigadores de este hecho que acabó con la vida de los custodios
del orden.

2.4. RINDEN HOMENAJE A POLICÍAS MUERTOS EN DESALOJO

El 20 de enero del 2010 Con ofrendas florales y un acto paralitúrgico oficiado en la


capilla del caserío Palería II, familiares y efectivos de la Policía Nacional rindieron
homenaje a los dos policías abatidos por traficantes de tierras que ocupaban el
Santuario Histórico Bosque de Pómac, en la provincia de Ferreñafe (Lambayeque).

Al homenaje asistieron familiares y amigos de los extintos suboficiales PNP Carlos


Alberto Peralta Padilla y Fernando Hidalgo Ibarra, así como representantes de la
Policía Nacional en Chiclayo y una delegación del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

También estuvieron presentes los 50 policías que resguardan el bosque seco,


guardabosques voluntarios y miembros de las comunidades aledañas que
colaboran con la policía para la protección del santuario.

11
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

ANALISIS
.

El desalojo en el bosque de Pomac fue un acontecimiento que marco parte de la


historia, la Policía mostro que su labor es un acto de valentía y heroísmo, brindar tu
vida por defender los derechos de la naturaleza, merece el mayor de los
reconocimientos, das tu vida para seguir regalando vida.

Se puede ver como el conflicto se da en muchas modalidades y en todas ellas está


presente la policía, sin importar ofrecer su vida por la causa. Es importante recordar
hechos como estos, pues no sirven como precedente y motivación para el
cumplimiento de las funciones.

La policía nacional no solo busca preservar los derechos de las personas, también vela
por el cuidado del ambiente en su totalidad, prueba de ello es el deceso de estos
efectivos que en su lucha por preservar una zona reservada, fueron abatidos por
individuos que buscan depredar nuestra naturaleza.

Este desalojo requería muchos y cuidado en la acción, la participación de efectivos


especializados, entrenados para estas situaciones y se supone con experiencia, debieron llevar
acabo un desalojo adecuado, pero por la falta de apoyo de las autoridades, la falta de
coordinación y de a falta de actuar de acuerdo a las necesidades del problema, se tuvo
consecuencias como la perdida de dos Policías que en el enfrentamiento dieron su vida tras
acatar una orden con el fin de preservar las áreas del bosque de Pomac.

12
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

CONCLUSIONES

Se logró el desalojo en el bosque de Pomac, aunque con ello se perdieron vidas


humanas, las cuales sirvieron como motivación para ejecutar planes de mejora y evitar
que este tipo de acontecimientos se repitan.

Los efectivos policiales nos enfrentamos a muchos conflictos sociales, por la lucha del
orden, en este caso como se sabe se luchó por la recuperación de las áreas naturales,
quizás a simple oír algo fácil por ser de índole ambiental, pero no fue así en cualquier
conflicto la vida del policía está en riesgo.

Es importante la labor de la PNP en este tipo de enfrentamientos, la eficiencia en la


prestación de los diferentes servicios que deberá brindar, en casos de control de
disturbios, La policía cumple dentro de toda la sociedad moderna una función esencial
para el desarrollo de la misma.

La PNP tiene que estar preparada para poder manejar la responsabilidad que le
incumbe asegurar y mantener el clima que propicie la paz, la armonía y la unión de los
componentes de nuestra sociedad, con la finalidad de asegurar la consecución de las
metas que tiene trazado el Gobierno. La compleja y difícil función policial,
incomprendida a veces la realizan nuestros efectivos en un medio social donde se dan
fenómenos cuyo origen escapa al alcance de su misión, pero que inevitablemente le
recae encarar a sus efectivos.

13
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

RECOMENDACIONES

PRIMERA: La PNP tiene que estar preparada para enfrentar este tipo de
sucesos, tiene que tener la capacidad física y mental a la ahora de su actuar,
para así lograr su objetivo.

SEGUNDA: Tiene que tener en conocimiento que el Policía brindan su vida,


con el fin de salvaguardar y recuperar el patrimonio cultural de la nación.
Tomemos de ejemplo el coraje con el que se enfrentan sea cual sea la
situación y que la muerte muchas veces es señal de victoria.

TERCERA: La PNP debe ajustarse a los valores de honradez, lealtad, imparcialidad,


eficacia, interés público, respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación,
integridad, cooperación, liderazgo, trasparencia para el cumplimiento de su labor.

CUARTA: Es importante recodar este tipo de acontecimientos, ya que sirve


como procedente y una motivación para el cumplimiento de nuestras funciones,
la labor de la policía siempre será mantener la seguridad y el orden en lugares
públicos; hacer respetar las leyes y proteger a los ciudadanos.

14
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

ANEXOS

15
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – AREQUIPA

16

You might also like