You are on page 1of 13

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE CURSO

PROYECTO DE INGENIERÍA II

AVANCE Y/O CUMPLIMIENTO AL CRONOGRAMA


Semana 1 Del 18 de octubre al 24 de octubre

OBSERVACIONES PRELIMINARES DEL AVANCE


GRUPO COLABORATIVO No. 130 PERIODO ACADÉMICO 2021 16-4
TÍTULO DEL PROYECTO
MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LOS HOGARES EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ
AVANCE PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA SEMANA 1

REVISIÓN DE LITERATURA xx A xx DE OCTUBRE

LUNES, xx A xx DE OCTUBRE

ACCIONES:

 Revisión de literatura: Residuos sólidos, salud y medio ambiente; recolección y


disposición, reciclaje y aprovechamiento._ Tratamiento y valoración de residuos,
Reciclaje y Compostaje. Se revisa literatura de alas fuentes relacionadas y se
hace un análisis de conceptos usando herramientas de comprensión de lectura.
 Realizar resumen de ideas y diagramas básicos sobre la información encontrada
en los respectivos textos.

RESPONSABLE:

 Andrés Ochoa Borja.


 Jorge Murcia Forero.
 Alejandra Rodríguez Sandoval.

ELABORACIÓN DE ENCUESTA xx A xx DE OCTUBRE

MARTES, xx DE OCTUBRE

ACCIONES:

 Elaboración y aplicación de la encuesta Forms para toma de datos estadísticos


sobre conocimiento de procesos de compostaje y aplicaciones del mismo.

RESPONSABLE:

 Oscar Iván Quevedo.


 Alejandra Rodríguez Sandoval.
 Andrés Ochoa Borja.
 Jorge Murcia Forero.

TABULACIÓN DE ENCUESTA xx A xx DE OCTUBRE

MIÉRCOLES, xx DE OCTUBRE

ACCIONES:

 Según los datos generados por la encuesta, se presentan los resultados


porcentuales de cada una de las preguntas con sus respectivos análisis.

RESPONSABLE:

 Andrés Ochoa Borja.


 Oscar Iván Quevedo.

PRODUCTOS ELABORADOS
 REVISIÓN DE LITERATURA

GUÍA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS:


 Residuos sólidos, salud y medio ambiente: El manejo inadecuado de los residuos
sólidos produce múltiples impactos negativos sobre la salud de las personas y el
medio ambiente, puede producir tifus, cólera o hepatitis. Se deterioran las aguas
superficiales, hay repercusión en la calidad del aire por emisiones gaseosas y
existe riesgo de incendios.
 Recolección y disposición: En lo que respecta a la disposición final, los residuos
generados en su mayoría son depositados en un relleno sanitario. Los cambios
en los marcos institucionales legales y financieros tienen un impacto directo en
la mejora de la disposición final.
 Reciclaje y aprovechamiento: La actividad de reciclaje está estrechamente ligada
a la informalidad y la inseguridad sanitaria y se encuentra basada en el valor
económico de los materiales que ya tienen demanda en el mercado.
 Alternativas de recolección de residuos sólidos: En el mejor de los panoramas
sería ideal manejar la recolección de la siguiente manera, la limpieza diaria,
requiere un cambio en el sistema de barrido y un aumento de cobertura a toda
la vía de la ciudad, en la pre-recogida, es necesario la instalación de
contenedores normalizados en puntos de recolección para grupos de viviendas y
un programa dirigido al público para que desarrolle acciones de apoyo a la
gestión, en la recogida se requiere modificara los circuitos de recolección y
sistema de carga, cursos de capacitación del personal de recolección y un
aumento de frecuencias de recogida; en el traslado, se necesita la modificación
del sistema de traslado de basura y la eliminación de los vertederos clandestinos
y por último en la disposición final se requieren labores de recubrimiento del
total de los residuos diarios.
 Tratamiento y valoración de residuos: En la recolección los residuos son
sometidos a procesos que produzcan beneficios técnicos, operativos, económicos
y ambientales. Hay eficacia cuando hay empeño en la reducción de la cantidad
de residuos, evitando el desperdicio, aprovechando los materiales y desechando
de manera correcta. El reciclaje se basa en la separación de los componentes
para su recuperación directa, participación ciudadana, trituración – cribado y
clasificación neumática, aprovechamiento de materias primas, economía
energética, uso racional de los recursos naturales y devolución a la tierra de su
riqueza orgánica. El compostaje es la descomposición biológica por vía aerobia
de la materia orgánica, se da gracias a las bacterias termofílicas, requiere una
separación manual de los residuos, se puede emplear en la agricultura como
abono, no como fertilizante, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo
y es aséptico.
 Árbol de causas y efectos: Entre los efectos se tienen sobre el medio ambiente y
sobre la población. Para el medio ambiente se da contaminación del agua en
ríos, mares y lagos; contaminación del aire que causa olores desagradables y
contaminación del suelo que causa alteración en la calidad el suelo; lo que en
resumen causa pérdidas económicas ya que los recursos no se pueden explotar.
Para la población se tienen efectos en la salud por el aumento de vectores y
transmisión de organismos patógenos que causan la propagación de
enfermedades, en el desarrollo social ya que tenemos personas dedicadas a
labores de segregación y en el desarrollo urbano se ven afectados los
ecosistemas lo que deriva en una mayor atención y esfuerzo para el
mejoramiento de las condiciones de vida.
 Alternativas de solución: Entre las alternativas de solución se tienen, la
compactación y cobertura diaria de los residuos, programas de control y de
prevención, construcción de sistemas de captación y venteo de biogás, reciclaje,
compostaje, biodigestión, co-procesamiento, tratamiento de residuos peligrosos,
elaboración de guías técnicas y el cumplimiento de la ley.
 Identificación de la población objetivo: Una vez identificado el problema se debe
ahondar en su análisis para conocer adecuadamente la población asociada a
dicha necesidad. La población objetivo es aquella parte de la población afectada
a la que el proyecto está en condiciones reales de atender, es la meta del
proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. Se requiere conocer las
características socio-económicas, culturas, edades, zonas donde se ubican y la
influencia de la población objetivo.
 Localización del proyecto: Viene determinada por la disponibilidad de espacios
aptos para estos fines. Se debe tener en cuenta la disponibilidad de los
materiales.
 Organización y estructura: Se debe tener en cuenta la distribución de
responsabilidades, describiendo las funciones.
 Costos: Existen costos de inversión que son los costos iniciales del proyecto.
Entre los costos se deben tener en cuenta los materiales, los insumos y la mano
de obra para poder realizar una relación de costo – beneficio conforme al
proyecto ejecutado. Los beneficios sociales se encuentran en el grado de
bienestar a la sociedad, la disminución de enfermedades y el empleo del
compostaje como disposición de los residuos.

 ELABORACIÓN DE ENCUESTA

Link encuesta forms: https://forms.office.com/r/zwuyFmUvjt

 TABULACIÓN PREGUNTAS DE ENCUESTA


Nombre de la encuesta: GENERACIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁ

Preguntas y resultados:

1. ¿Vive usted en casa o apartamento?

43%
57%

2. ¿Puede indicar el estrato social en el cual se ubica?

3. ¿Cuántas veces por semana pasa el camión


de basura por su casa?
4. ¿Separa usted sus desechos en, orgánicos, material reciclable y no
reciclable?

5. ¿Conoce cómo poder


aprovechar las basuras
que se generan en su Hogar?
6. ¿Al rededor de su hogar (+/- 3 cuadras) hay parques o caños de agua?

7. ¿Esta seguro del destino final que tienen sus basuras?

8. ¿Conoce usted que es el compostaje y su aplicabilidad?


9. ¿Estaría dispuesto a aplicar el compostaje en su hogar?

EVIDENCIAS
 REVISIÓN DE LITERATURA
  ELABORACIÓN DE
ENCUESTA
 TABULACIÓN PREGUNTAS DE ENCUESTA
OBSERVACIONES DEL TUTOR:

El tutor hace las observaciones y valora las actividades realizadas esta semana en
cumplimiento del cronograma (realizada la acción elimine este texto)

You might also like