You are on page 1of 8

Guía rápida de operación de los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social – MARSS.

Objetivo general del programa MARSS: Mitigar la demanda de camas en el segundo nivel de atención.
Objetivos particulares:
 Detectar casos positivos a COVID anticipadamente, para proporcionar oportunamente atención y medicamentos que
pueden contribuir a mejorar el desarrollo de la enfermedad,
 Establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo constante a los pacientes, para detectar oportunamente
cualquier síntoma de deterioro en las condiciones de salud.

I. Aspectos Generales a considerar en las unidades.


1. Los directores de las unidades son los responsables de la correcta operación de los MARSS 24/7. Podrán designar
encargados por turno, pero la responsabilidad final recae en la dirección de la unidad;
2. Las unidades deben permanecer abiertas las 24 horas y se recibirán pacientes que requieran o soliciten valoración
y prueba rápida por COVID, sean derechohabientes o no del IMSS, para el inició se cuentan con unidades con
Atención Médica Continua que atienden las 24 horas, el resto de las unidades se sumaran de acuerdo a lo indicado
por cada representación del IMSS.
3. A no derechohabientes: la atención se limitará a consulta respiratoria, realización de prueba COVID, entrega de
Kit incluyendo oxímetro, preferentemente a pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones y pacientes
con neumonía leve), así como redirección a hospitales de segundo nivel en caso de neumonía grave. No se
proporcionará ningún otro servicio médico.
4. Para los turnos nocturnos, se deberá capacitar al personal de vigilancia que es el primer contacto de recepción.

II. En el exterior de las unidades:


5. Las unidades deben permanecer abiertas las 24 horas y bien iluminadas. De preferencia, con las puertas de acceso
abiertas. De considerar que se requiere seguridad adicional en horarios nocturnos, deberán notificarlo a Alvaro
Velarca o al titular de la representación que les corresponda;
6. En el exterior, las unidades deben contar con señalización que indique a los usuarios que en esa unidad es posible
realizar pruebas rápidas de COVID, las 24 horas.
7. Se proporcionarán las lonas (Figura 1) que para tal efecto fueron proporcionadas por las oficinas centrales y/o
representaciones, para que los usuarios identifiquen que se trata de unidades con MARSS, que deberán colocarse
en un lugar visible y cercano a la puerta de acceso.
Figura 1. Lona exterior para unidades con MARSS
(3.00 x 2.00 metros)
III. Sobre el espacio y señalización del MARSS:
8. El MARSS es un espacio destinado a la atención de pacientes con síntomas respiratorios leves o que estuvieron
en contacto con un caso confirmado de COVID, que será ubicado en el sitio que se considere conveniente por la
unidad, para evitar el riesgo de contagio.
9. De ser posible, las unidades que no cuentan con Módulo Respiratorio, acondicionarán como MARSS y sala de
espera, un espacio aislado con todas las medidas de distanciamiento y debida ventilación.
10. Las unidades que ya cuentan con Módulo Respiratorio, pueden utilizar el mismo espacio para el
acondicionamiento del MARSS. En estos casos, se utilizará la señalización que será proporcionada.
11. Se deberá contar con señalización que conduzca al MARSS, procurando el correcto distanciamiento. Para ello, se
utilizarán las flechas y señalización proporcionada por las oficinas centrales y/o representaciones del IMSS.
12. En el MARSS, se colocará la lona que para tal efecto sea proporcionada por las oficinas centrales y/o
representaciones. (Fig. 2)
Figura 2. Lona interior para unidades con MARSS
(1.00 x 0.80 metros)
IV. Sobre la operación y recepción de pacientes en UMF:
1. Los directores de las UMF serán responsables de la designación del personal médico para la atención de MARSS,
en los tres turnos, así como de proporcionar la información para la recepción de pacientes, y algoritmos de
atención;
2. El personal encargado de la operación del MARSS y toma de muestras deberá contar con EPP;
3. En las UMF donde no se cuente con laboratoristas en turnos nocturnos o jornada acumulada, el personal de
enfermería o médicos podrá tomar las muestras. Dicho personal será beneficiado con el Bono COVID.
4. Se tomará prueba rápida al 100% de los pacientes ambulatorios que cumplan con definición operacional de caso
sospechoso vigente y contactos de personas confirmadas de COVID 19.
5. Únicamente se recibirán pacientes que no presenten sintomatología grave. En caso de llegar pacientes graves, el
médico designado para la atención del MARSS deberá canalizarlo directamente a unidades de segundo nivel,
debido a que no se cuenta con equipo de soporte de vida en UMF.
6. El algoritmo de atención en UMF es el siguiente (Fig. 3).
Figura 3. Algoritmo de atención MARSS en UMF
Médico de Módulo de
Atención Respiratoria
Ambulatorio (MARSS).

Valoración inicial del


paciente

NO Cumple con
Atención de acuerdo a
definición de Caso
diagnóstico). FIN Sospechoso

SI

*Factores de riesgo:
Toma de prueba Rápida, estudio
- Diabetes ó Hipertensión epidemiológico y de contactos con registro
Arterial
- Obesidad en SINOLAVE
- Cáncer
- Inmunodeficiencias
- Embarazo
- Enfermedad renal crónica NO
- Cardiopatías
- EPOC Prueba
- Adulto > 60 años de edad
Atención de acuerdo a
Rápida **RALE Score
diagnóstico). FIN
Positiva (Escala de severidad radiológica Covid-19).
***Frecuencia respiratoria ≥ 30 Para calcularlo se divide visualmente en cuatro
partes cada pulmón siendo la mitad el hilio
respiraciones por minuto. SI pulmonar.
Frecuencia cardiaca ≥ 125 por
minuto. - Cada cuadro supone el 25% del parénquima
Disnea en reposo y de pequeños pulmonar.
esfuerzos.
Evaluación del riesgo - Cada pulmón se puntúa de 0 a 4 según el
Cianosis central. (Calculadora de Riesgo porcentaje de extensión de las opacidades en
Uso de músculos accesorios. vidrio deslustrado.
Incapacidad para la ingesta oral por Institucional) / Exploración <25% = 1 punto;
vómitos incoercibles. 25-50% = 2 puntos;
Diarrea abundante que lleve a la
Física / Toma de Tele de tórax 50-75% = 3 puntos;
deshidratación. >75% = 4 puntos.
Alteración del estado de alerta, Según la puntuación total obtenida, se clasifica
letargia, desorientación, confusión radiológicamente la afectación, como:
aguda. Normal: 0; Leve: 1-2 puntos; Moderada 3-6
puntos; Severa: >6 puntos
Dolor precordial.

SI
NO
Manejo
Manejo ambulatorio,
ambulatorio, se
se otorga
otorga Kit
Kit Saturación de oxígeno menor de 90
de
de medicamentos,
medicamentos, indica
indica % / Tele de Tórax con RALE** mayor Envío
Envío aa valoración
valoración por
por Hospital
Hospital
aislamiento
aislamiento yy medidas
medidas dede higiene
higiene en
en de 1 o Datos de Gravedad***
casa
casa yy seguimiento
seguimiento aa distancia
distancia diario
diario
V. Sobre la recepción de pacientes en unidades de segundo nivel:
VI. Los directores de las unidades serán responsables de la designación del personal médico para la atención de
MARSS, en los tres turnos, así como de proporcionar la información y algoritmos de atención;
VII. El personal encargado de la operación del MARSS y toma de muestras deberá contar con EPP;
VIII. Se tomará prueba rápida al 100% de los pacientes ambulatorios que cumplan con definición operacional de caso
sospechoso vigente y contactos de personas confirmadas de COVID 19.
IX. Las unidades de segundo nivel recibirán a todos los pacientes, con independencia de la gravedad de su
sintomatología.
X. El algoritmo de atención en unidades de segundo nivel es el siguiente:

Figura 4. Algoritmo de atención MARSS en segundo nivel


XI. Sobre los Kits y pruebas rápidas:
7. Se hará entrega a las unidades de pruebas rápidas para SARS COV2 y kits médicos;
8. Los kits serán entregados a TODOS los pacientes que hubieran dado positivo a la prueba, junto con la nota médica
con indicaciones a seguir y tríptico de cuidados en casa;
9. Se deberá verificar el contenido de los kits:
 Ivermectina: tabletas de 6 mg, 2 cajas a pacientes de 60-80Kg, 2 tabletas diarias por 2 días. 3 cajas en
pacientes de más de 80 kg, 2 tabletas diarias por 3 días.
 Azitromicina: tabletas 500 mg, 1 tableta el primer día y posteriormente media tableta diaria del segundo
al quinto día.
 Un oxímetro de pulso. Verificar que tenga pila y funcione correctamente. El oxímetro se entregará con
un vale para solicitar eventualmente su devolución (Fig. 5). Si un paciente no quiere o no puede suscribir
el vale, ese no será impedimento para la entrega del oxímetro. Los oxímetros que sean regresados por
los pacientes, deberán ser sanitizados con alcohol al 70%.
 10 cubrebocas (KN95), de no uso médico u hospitalario.
Figura 5. Vale de entrega de oxímetro

XII. Sobre el seguimiento a los pacientes positivos enviados a sus domicilios y reporte de información:
10. Las unidades llevarán un directorio de pacientes positivos enviados a convalecencia domiciliaria. A estos
pacientes se les hará el seguimiento diario a distancia conforme al algoritmo anterior, para lo cual serán
entregados teléfonos celulares en las unidades.
11. Al término del turno vespertino, las unidades enviarán el reporte del número de pacientes atendidos durante las
24 horas previas, pruebas realizadas, pruebas positivas, kits entregados y oxígeno domiciliario, de ser el caso.
Para ello, se utilizarán los formatos proporcionados para tal efecto.

You might also like