You are on page 1of 189

12/06/2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR

ALCANTARILLADO

Docente: Ing. Diego Paredes MSc.


2020 - 2020

1. INTRODUCCION

Diego Paredes MSc. 2

1
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 3

Diego Paredes MSc. 4

2
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 5

1.3 HISTORIA SDU

EPMAPS. Diego Paredes Méndez MSc. 6

3
12/06/2020

EPMAPS. Diego Paredes Méndez MSc. 7

Diego Paredes MSc. 8

4
12/06/2020

• Siglo XX: a mediados de este siglo se empieza a diseñar con criterios


técnicos (hidráulicos-hidrológicos), a raíz de enfermedades e
inundaciones.
• Se desarrollan estudios de lluvias; transformación lluvia-escurrimiento;
evaluación del comportamiento hidráulico de las redes de alcantarillado.
• Años 80 introducción de modelación computacional de los sistemas de
alcantarillado. Modelos complejos, no amigables.
• Es necesario conocer bien la información física del sistema, y como este
trabaja.
• Este análisis ha venido tomando mucha importancia en países
desarrollados, ahorro de grandes inversiones en la rehabilitación de los
sistemas.

Diego Paredes MSc. 9

Diego Paredes MSc. 10

5
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 11

Diego Paredes MSc. 12

6
12/06/2020

Quito

• Inicios de siglo en el Centro Histórico


• Se canalizan quebradas: tuberías de asbesto cemento
• Calles con fuertes pendientes: colectores de mortero cal, ladrillo, mamposteria de piedra.
• Descarga ríos Machángara, Monjas, Pita, San Pedro, Guayllabamba.

Diego Paredes MSc. 13

QUE SON LOS SDU???

• SDU son una de las estructuras públicas más esenciales para


mantener la salud pública
• Colecta las aguas residuales y pluviales (AS), transporta a
traves de sus componentes y descarga en PT o CR.
• Son necesarios debido a la interacción entre las actividades
humanas y el ciclo natural del agua.
• Interacción: abstracción agua del ciclo natural para
abastecimiento humano; impermeabilización de superficies;
modificación de trayectorias de la escorrentia pluvial del
drenaje natural del agua.
• Interacción 2 tipos de agua: aguas residuales (domésticas,
Industriales, comerciales) y pluviales

Diego Paredes MSc. 14

7
12/06/2020

DESCARGA CONTAMINACION
SISTEMAS
PUBLICO DE DRENAJE AMBIENTE
INUNDACION
URBANO LLUVIA

Diego Paredes MSc. 15

• A. residuales domésticas:

Provenientes de la actividad humana (inodoros, lavaderos, baños, cocina, etc).


Compuestos de sólidos suspendidos ( materia orgánica biodegradable), sólidos
sedimentables (materia inorgánica), nutrientes (nitrógeno, fósforo) y organismos
patógenos.

• A. residuales industriales:

Elementos tóxicos como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos antes de ser enviados al s. alcantarillado.
Aguas lluvias: escurrimiento superficial, tejados, aceras, calzadas, pueden contener
gran cantidad de sólidos suspendidos, metales pesados, elementos químicos.

Diego Paredes MSc. 16

8
12/06/2020

TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

a) Combinados: aguas residuales domésticas, industriales,


escurrimientos pluviales

Diego Paredes MSc. 17

b) Separados: transporte por separado

Diego Paredes MSc. 18

9
12/06/2020

c) Simplificados: en condominios, pequeño D, pequeños pozos, o


cajas, en las veredas, mantenimiento periódico

Diego Paredes MSc. 19

d) Libres de sólido: sólidos son removidos antes de entrar en el


sistema, pequeño D, menores costos de construcción, tanques
de almacenamiento cte. mantenimiento

Diego Paredes MSc. 20

10
12/06/2020

e) Presión: suelos rocosos, alto nivel freático, topografías planas.


El fluido es depositado en tanques trituradores y por bombeo
se envían a una red de diámetros pequeños o usan bombeo en
topografías planas.

Diego Paredes MSc. 21

f) Sistemas al vacío: Descarga por gravedad a una cámara colectora;


La cámara cuenta con una válvula de vacío que se abre cuando el
nivel de agua llega a un cierto nivel, hasta que la diferencia de
presiones del exterior y del vacío de las tuberías impulsen las aguas
residuales. Las aguas residuales son transportadas hacia la estación
de vacío. Las aguas son almacenadas en el tanque de vacío, y son
evacuadas mediante bombeo hacia el emisor principal que conducirá
las aguas residuales hacias las PTAR.

Diego Paredes MSc. 22

11
12/06/2020

g) Canales abiertos

Diego Paredes MSc. 23

Diego Paredes MSc. 24

12
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 25

SISTEMAS SEPARADOS SISTEMAS COMBINADOS

VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS


Baja frecuencia y Costos adicionales, de Menores costos de Mayor frecuencia y
poco volumen de 2 diferentes sistemas construcción volumen de
derrames desbordes
Poco volumen a las PT Conexones ilegales Menor área de Gran volumen a las PT
construcción

Poca variación de Q. Todo el sistema ocupa << Costos de Gran variacion de Q


una mayor área mantenimiento

A más de la primera Mayor costo de Pendientes << En las inundaciones el


lluvia; a.pluvial mantenimiento( agua pluvial contiene
<contaminada puede incluir aguas servidas
bombeo).
Inundación solo agua V<<, >> pend. Para Pequeña cantidad de Dificultad en el diseño
pluvial (riego) autolimpieza A pluvial puede ser y construccion de 2
tratado caudales en 1 sistema
C/sistema puede Dificultad < evaluacion del Aguas pluviales no
seguir su óptima ruta construccion por >> puedes ser usadas en
y profundidad pend. riego
Diego Paredes MSc. 26

13
12/06/2020

COMPONENTES SDU

• Captaciones.
• Colectores, redes secundarias.
• Pozos.
• Tanques de detención y retención.
• Sumideros.
• Descargas.
• PTAR.
• Vertederos.
• Estaciones de bombeo.
• Presas.
• Conexiones domiciliarias.
• Calles.

Diego Paredes MSc. 27

Diego Paredes MSc. 28

14
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 29

Diego Paredes MSc. 30

15
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 31

Diego Paredes MSc. 32

16
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 33

Diego Paredes MSc. 34

17
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 35

Diego Paredes MSc. 36

18
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 37

Diego Paredes MSc. 38

19
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 39

Diego Paredes MSc. 40

20
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 41

Diego Paredes MSc. 42

21
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 43

Diego Paredes MSc. 44

22
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 45

SISTEMA ALCANTARILLADO DMQ

Diego Paredes MSc. 46

23
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 47

Cuales son las funciones de un sistema de


alcantarillado???

• Captar y transportar adecuadamente, confiablemente aguas


residuales, pluviales, escurrimientos superficiales, materiales
de desperdicio, hasta las PTAR o cuerpos receptores.
• Preservar y promover la salud pública, bienestar social.
• Minimizar que la sociedad sea expuesta bacterias peligrosas
que pueden causar enfermedades contagiosas.
• Protección del ambiente, flora, fauna, ríos
• Protección o limitar la frecuencia de inundaciones.
• Reutilizar el agua tratada
• Desarrollo económico

Diego Paredes MSc. 48

24
12/06/2020

CONSECUENCIAS DEL COLAPSO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

• Contaminación del abastecimiento de agua potable


• Inundación de las propiedades con aguas residuales
• Olores nauseabundos
• Daños en propiedades
• Interrupciones en actividades comerciales
• Interrupciones en el tráfico
• Retrasos del transporte
• Interrupciones transporte público
• Incremento de accidentes de tráfico
• Costos adicionales de mantenimiento de vías

Diego Paredes MSc. 49

EPMAPS. Diego Paredes Méndez MSc. 50

25
12/06/2020

Videos Inundaciones

Diego Paredes MSc. 51

DISEÑO SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1. SELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLADO EN FUNCIÓN DE:


– Densidad de población y Proyecciones de población;
– Planes de ordenamiento territorial;
– Consumos de agua potable y curvas de demanda;
– Características hidrológicas;
– Características de los cuerpos receptores;
– Aspectos socioeconómicos y socioculturales;
– Aspectos institucionales;
– Infraestructura existente, vías;
– Normas ambientales.
2. ESTUDIOS PREVIOS
– Estudio de la demanda de alcantarillado en f de demanda de AP;
– Aspectos físicos de la zona: climatología, geología, suelos;
– Levantamientos topográficos.
Diego Paredes MSc. 52

26
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 53

Diego Paredes MSc. 54

27
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 55

Catastros

Diego Paredes MSc. 56

28
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 57

Diego Paredes MSc. 58

29
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 59

Diego Paredes MSc. 60

30
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 61

Diego Paredes MSc. 62

31
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 63

Diego Paredes MSc. 64

32
12/06/2020

Diego Paredes MSc. 65

3. INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


– Pasos de servidumbres por trazado de redes;
– Sistema de abastecimiento de agua potable;
– Sistemas de alcantarillado;
– Otros servicios públicos.
• PARÁMETROS DE DISEÑO

Diego Paredes MSc. 66

33
12/06/2020

PLANIFICACION
DEL PROYECTO

Diego Paredes MSc. 67

• Identificacion: Se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo a las
necesidades especificas de la comunidad. Problema de salud pública, ambiente,
bienestar social.
• PERFIL (planteamiento de alternativas): formulación de alternativas. con el fin de
seleccionar aquellas que luego serán objeto del estudio de prefactibilidad.
• PREFACTIBILIDAD (estudio de alternativas): análisis de las alternativas identificadas,
reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca
seleccionar la alternativa óptima.
• FACTIBILIDAD ( ANTEPROYECTO DEFINITIVO): Diseño de la alternativa seleccionada.
• DISEÑOS DEFINITIVOS: documentos de licitación, construcción de obras, planos
detallados de construcción, especificaciones técnicas, presupuestos de las obras,
estudios de impacto ambiental y plan de manejo, mannuales de O & M.
• EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO TOMAR EN CUENTA LEYES, DECRETOS,
REGLAMENTOS , NORMAS TECNICAS. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERROTORIAL, OSEA LA DINAMICA DE DESARROLLO URBANO DE LAS AREAS
HABITADAS Y PROYECTADAS, TENIENDO EN CUENTA USOS DE SUELO,
ESTARTIFICACION ECONOMICA, PLAN VIAL, ZONAS DE CONSERVACIÓN, PROTECCION
DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.

Diego Paredes MSc. 68

34
12/06/2020

PARAMETROS DE DISEÑO

• NORMAS EPMAPS

Diego Paredes MSc. 69

35
26/06/2020

2. HIDRAULICA SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO

u u u u 1 p    2u  2u  2u 
u v w    
t x y z  x   x 2 y 2 z 2 
v v v v 1 p    2 v  2 v  2 v 
u v  w     
t x y z  y   x 2 y 2 z 2 
w w w w 1 p   2w 2w 2w 
u v w  g  2  2  2
t x y z  z   x y z 
u v w
  0
x y z
Diego Paredes MSc. 1

Fluidos

Fluidos: líquidos (agua, aceite, gasolina), o gases (aire, oxígeno,


nitrógeno, helio).
Se pueden definir como una sustancia capaz de fluir, de adaptarse
a la forma de los recipientes que los contienen.
Adicionalmente se deforma continuamente ante la aplicación de
una fuerza cortante o tangencial, sin considerar la magnitud de
este esfuerzo cortante.
Los fluidos en reposo no pueden soportar fuerzas tangenciales o
en reposo.

Diego Paredes MSc. 2

1
26/06/2020

Propiedades Fluidos

• Densidad;
• Volumen y peso específico;
• Viscosidad;
• Elasticidad y Compresibilidad;
• Presión;
• Tensión superficial.

Diego Paredes MSc. 3

Densidad (ρ)
• Relación de la masa contenida dentro de una región
particular dividida para el volumen de esa región.

𝑚
𝜌=
𝑉

• Se conoce como Densidad relativa (s), a la densidad del


fluido en cuestión para la densidad de un fluido en
referencia
𝜌
𝑠=
𝜌𝑟𝑒𝑓

Diego Paredes MSc. 4

2
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 5

Volumen y peso específico


• El volumen específico (Vs) representa el inverso de la densidad.
1
𝑉𝑠 =
𝜌
• El peso específico ( γ )representa el peso por unidad de
volumen del fluido en el SI se expresa en N/m3, para el caso del
agua (4°C) es igual a 9810 N/m3. Mientras que el peso
específico relativo (γrelativo) se determina mediante la relación
del peso específico del fluido en cuestión dividido para el peso
específico de un fluido en referencia

W mg γ ρg ρ
γ= = = ρg γrelativo = = = =s
V V γagua ρagua g ρagua

Diego Paredes MSc. 6

3
26/06/2020

Viscosidad
• Fluido sustancia que se deforma continuamente cuando se
someten a un esfuerzo cortante τ
F

u
b b’ c c’

U z

a d

F

A

Diego Paredes MSc. 7

F

A

• La tasa de deformación es el cambio del ángulo cuando se aplica un esfuerzo


cortante .
• La deformación es proporcional al esfuerzo aplicado.

• Para ángulos pequeños Viscosidad Gradiente


velocidad

Diego Paredes MSc. 8

4
26/06/2020

•Ley de viscosidad de Newton: Cuando las capas del líquido deslizan


entre sí, las fuerzas cortantes proporcional variación de velocidad
( grad. Velocidad).
• Para flujos muy viscosos, bajas velocidades, flujo laminar, el esfuerzo
cortante es :

Diego Paredes MSc. 9

Viscosidad
• Medida de la resistencia de deformación del fluido por esfuerzos cortantes.
• Brea viscosidad >>
• Aire, agua viscosidades <<
• LIQUIDOS :
•Viscosidad << T, cohesión >> moléculas muy cercanas (> gas)
•GASES:
•Viscosidad gas >> T, cohesión <<

Viscosidad dinámica; cinemática

• Cte. Proporcionalidad (viscosidad dinámica o absoluta)

; Pa * s

• Viscosidad cinemática m2/s

Diego Paredes MSc. 10

5
26/06/2020

COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS


VISCOSOS
• Flujos Newtonianos: Relación lineal
entre fuerzas cortantes aplicadas y la
tasa de deformación. Ecuacion anterior
de la viscosidad dinámica. Fluidos cuya
viscosidad dinámica depende de la
temperatura y es independiente de las
fuerzas cortantes. EJEMPLO agua,
aceite, gasoline, alcohol, glicerina,
benceno.

• Flujos No Newtonianos: se deforman de manera que la tensión cortante no


es proporcional al gradiente de velocidad. Fluidos seudoplásticos (plasma
sanguíneo), dilatadores (almidón en agua), Bingham (chocolate, pasta
dental, pintura, asfalto, lahar, sedimentos de aguas residuales).

Diego Paredes MSc. 11

Módulo de elasticidad volumétrico ( K ) y Coeficiente de


compresibilidad ( α )

Los fluidos pueden ser deformados por la acción de esfuerzos cortantes, o


comprimidos por presiones externas aplicadas a un volumen. El módulo de
elasticidad volumétrico ( K ) indica lo sensible que es un fluido a los cambios de
presión ( Δp ) a través de su variación relativa de volumen (Δ∀/∀).
∆𝑝
𝐾 =−
∆∀

El valor típico del módulo de elasticidad volumétrico para el agua


es:
Kagua= 20 000 Kp/cm2 = 20 000 bar = 2000 MPa

Diego Paredes MSc. 12

6
26/06/2020

El coeficiente de compresibilidad ( α ) es el inverso del módulo de elasticidad y representa la


variación unitaria del volumen ocupado por una masa de agua sometida a un aumento de
presión.
∆∀
1
𝛼=− ∀ =
∆𝑝 𝐾

Para Kagua = 20 000 bar, el coeficiente de compresibilidad es muy bajo α = 0.00005 bar, de
ahí se desprende que el agua es incompresible.

Diego Paredes MSc. 13

Presión (P)
• Es la fuerza normal (Fn) ejercida por unidad de superficie, es
decir es la fuerza que ejerce el agua sobre los diferentes
elementos o estructuras, como tuberías, depósitos, válvulas,
etc).

Diego Paredes MSc. 14

7
26/06/2020

1𝑘𝑝
1 𝑎𝑡 = ≈ 1𝑏𝑎𝑟 ≈ 10𝑚𝑐𝑎 = 100𝑘𝑃𝑎
𝑐𝑚2

Diego Paredes MSc. 15

Presión absoluta (Pabs): es la presión medida con respecto al vacío absoluto (Pabs =0), por lo
tanto su valor puede ser mayor o igual a cero.
Presión relativa (Pr): se la mide con respecto a la presión atmosférica local, también se la
conoce como presión manométrica. Puede tener valores negativos, es decir valores menores
que la presión atmosférica, por lo que se puede producir un vacío de succión.

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎

Diego Paredes MSc. 16

8
26/06/2020

Tensión superficial
Atracción entre las moléculas del líquido mayores que las del vapor de agua en la
superficie. Membrana flexible

Diego Paredes MSc. 17

TIPO DE FLUJOS

• Fluido ideal : no viscoso. No existen esfuerzos cortantes cuando esta en mov.


(irrotacionales)

• Fluido reales: viscoso, con esfuerzos cortantes. (laminar, turbulentos)

• Esfuerzos cortantes solo en fluidos en mov.

Diego Paredes MSc. 18

9
26/06/2020

SISTEMAS A PRESIÓN

Diego Paredes MSc. 19

SISTEMAS A FLUJO LIBRE

Diego Paredes MSc. 20

10
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 21

• Flujo permanante: v=cte (t)

v1(t1 )  v1(t2 )  v2(t1 )  v2(t2 )


• Flujo Uniforme: v= cte (x)

v1(t1 )  v2(t1 )  v1(t2 )  v2(t2 )


– Flujo permanente;
– Prismático: igual sección transversal en todas las secciones;
– Profundidad (h) cte;
– Pendiente = gradiente de energía.
• Variable o No Uniforme
– Gradualmente variado: cambios de h, perfiles de flujo, perfiles de
remanso que ocurren entre secciones de flujo uniforme
– Rápidamente variados: cambios bruscos por transiciones en el canal,
saltos hidráulicos
Diego Paredes MSc. 22

11
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 23

Diego Paredes MSc. 24

12
26/06/2020

• FLUJO UNIDIMENSIONAL (1D): Los parámetros del flujo son


asumidos constantes en la sección transversal perpendicular
al flujo. Solo hay una gradiente de velocidad en la dirección
del flujo.
• FLUJO BIDIMENSIONAL (2D): flujos idénticos en planos
paralelos sea horizontal o vertical, hay dos gradientes de
velocidad.
• FLUJO TRIDIMENSIONAL (3D): parámetros del flujo varían en
las 3 dimensiones, por ende hay 3 gradientes de velocidad.

Diego Paredes MSc. 25

Diego Paredes MSc. 26

13
26/06/2020

FUIDOS ESTÁTICOS

• No tiene fuerzas cortantes, solo fuerzas de


presión y gravedad
• Presones (hidrostáticas) iguales en todas las
direcciones (isotropía).

Diego Paredes MSc. 27

• Fuerza izq en X:

• Presión Derecha en X:

• Fuerza total en la dere X

• Equilibrio de fuerzas

• Entonces:

• Fuerza lateral en Y:

• Fuerzas verticales incluida gravedad:

• Entonces:

Diego Paredes MSc. 28

14
26/06/2020

• Integrando desde z a h (altura total):


• P: presión hidrostática a nivel z
• Pa: presión atmosférica
• P=pa cuando z=h: C1=0

• Cuando el líquido tiene superficie libre donde


• P=pa….

• La ecu. Anterior obtenemos presión absoluta


• Tomando el origen z=0 en la superficie
• Fuerza por unidad de ancho b=1m

Diego Paredes MSc. 29

FLUIDOS DINÁMICOS

• Descripción del movimiento de los fluidos a través de la solución analítica


o numérica de un set de ecuaciones.
• Ecuaciones básicas: Continuidad (Conservación de masa); de movimiento
(Conservación de momento), Energía
• Euler: ecuaciones para fluidos no viscosos, ideales (sin fuerzas cortantes).
• Bernoulli: integración de las ecuaciones de Euler para fluidos ( no viscosos)
incompresibles e irrotacionales, que relaciona velocidad, presión y cambio
de elevación .
• Navier Stockes: incluye fuerzas cortantes (fluidos viscosos).
• Reynolds: ecuaciones de movimiento para fluidos turbulentos .
• Saint Vennant (1D).

Diego Paredes MSc. 30

15
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 31

COMPUTACIÓN DE LOS FLUJOS DINÁMICOS


• Predecir el flujo de los fluidos resolviendo ecuaciones matemáticas que gobiernan
estos procesos usando procesos numéricos.
• Ecuaciones diferenciales (ED) son la base de los modelos computacionales (clima,
economía, calidad de agua, movimiento flujos, alcantarillado, hidrológicos, etc).
• ED expresan los cambios de 1 o más variables.
• Se usa ED para formular el fenómeno físico en términos de tasas de cambio de
ciertas variables (En tiempo o en espacio).

• Cambio de volumen en el tiempo (DV/Dt).


• DV = V despues – V antes
• D cambio en
Diego Paredes MSc. 32

16
26/06/2020

ECUACIONES ALGEBRAICAS LO QUE SE DESCONOCE ES UN NÚMERO, MIENTRAS QUE


EN LA ED LO QUE SE DESCONOCE ES UNA FUNCIÓN.

Derivadas Parciales
• Cuando una función cambia en más de una variable al mismo tiempo (ejemplo en
tiempo y espacio), usamos derivadas parciales

Cambio de y con el t

Cambio de y con el x

Una variable independiente (Temperatura


varía a lo largo de la barra)

Dos variables independientes (Temperatura


varía en el espacio)

Diego Paredes MSc. 33

Clasificación ED
• Dimensión incógnitas:
– ODE: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias: incógnita es función de una variable Ej:
y(t).
– PDE: Ecuaciones Diferenciales Parciales: incógnita es función de múltiples
variables, Ej. u(t,x,y)
• Número de ecuaciones
• Orden: en f (n)
• Lineal, no lineal

Solución ED
• Analiticamente:
– Separación de variables
– Solución d´Alembert
– Funciones Green
– Transformaciones Fourier / Laplace
• Numericamente
– Diferencias finitas
– Elementos Finitos
– Elementos de borde
Diego Paredes MSc. 34

17
26/06/2020

Consideraciones

• TIPO DE FLUJO: FLUJO NO PERMANENTE:


• Aproximación más completa y realista para calcular falta de capacidad y
desbordes
• Q,D, V, varian en f (t)
• Mayor compeljidad de cálculo
• Poco utilizado por la falta de conocimiento.
• Las herramientas computacionales de cálculo, mas complejas, pero
resultados más reales (mayor cantidad de información)

Diego Paredes MSc. 35

Diego Paredes MSc. 36

18
26/06/2020

HIDROGRAMAS DE Q
• No existe relación
única entre Q y h.
• Sube hasta un Qmax.
• Luego Hmax
• Ojo!!!! La inundación
no se produce con el
Q max.
• LóBULO > cuando <
pendiente del
conducto.
• Rama ascendente y
descendente más
pegadas > pendeinte
del colector
• Flujos supercriticos,
fuertes pendientes,
relacio Q vs h se
aprox. unica
Diego Paredes MSc. 37

LEYES Y ECUACIONES FUNDAMENTALES

• Continuidad;
• Momento (Euler y Navier-Stokes ecuaciones).
• Energía (Bernoulli).

Diego Paredes MSc. 38

19
26/06/2020

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

𝜕𝑀
𝑀𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑀𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =
𝜕𝑡

• Expresa la conservación de la masa en un volumen de control ocupado por


un fluido.
• La ec. De continuidad se obtiene considerando el cambio de la masa de un
fluido de un volumen en un tiempo es igual a la diferencia
entre la tasa a la cual la masa del fluido que entra y sale durante el mismo
tiempo
Diego Paredes MSc. 39

Diego Paredes MSc. 40

20
26/06/2020

∆. 𝐯 = 𝑑𝑖𝑣𝐯

𝜕 𝜕 𝜕
∆≡ 𝐢+ 𝐣+ 𝒌
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD (FLUIDO INCOMPRESIBLES)


Válido para flujos permanentes y no permanentes, la
velocidad varía con el tiempo y posición

Diego Paredes MSc. 41

FLUJOS PERMANENTES EN TUBERIAS Y CANALES

Diego Paredes MSc. 42

21
26/06/2020

ECUACION DE CONTINUIDAD EN UN CANAL CON FLUJO NO


PERMANENTE

Sustituyendo Dividiendo

Diego Paredes MSc. 43

Ecuación de continuidad para flujos 1D en canales con flujo no


permanente

Diego Paredes MSc. 44

22
26/06/2020

4 incógnitas, u,v,w y P (variables dependientes).

Diego Paredes MSc. 45

MOMENTO
Con base en la Inercia: propiedad de la materia (masa M), que causa
resistencia al cambio de movimiento. Para provocar movimiento se tiene
que aplicar F a esta masa que causa aceleración.

Segunda Ley de Newton: La fuerza neta que se aplica en una masa es


proporcional a la variación del tiempo del momento lineal de la masa..

Ecuación de balance del momento

Para masa CTE

Diego Paredes MSc. 46

23
26/06/2020

MOMENTO QUE PASA POR UNA SECCIÓN

Masa

Momento por unidad de tiempo y unidad de ancho que pasa por una pequeña sección de una altura dz

Integrando (h)

Diego Paredes MSc. 47

Ecuaciones de momento: EULER.


Con las fuerzas inerciales y de aplicación. Euler: esta es las 3c. Para
resolver las 4 incógnitas, u,v,w y P (variables dependientes.
Fuerzas cortantes despreciadas.
d
F (mv)  m.a  u u u u  1 p
dt  t  u x  v y  w z     x
 
Aceleraciones locales:  v v v v  1 p
variación con t  t  u x  v y  w z     y
 
 w w w w  1 p
 t  u x  v y  w z     z  g
 

Aceleraciones
convectivas:
variación con x,y,z

Diego Paredes MSc. 48

24
26/06/2020

Fuerzas de aplicación en Hidrodinámica


• Fuerzas de gravedad;
• Fuerzas de Presión;
• Fuerzas de viscosidad.

Diego Paredes MSc. 49

 u v 
 xy     
Navier-Stokes ecuaciones en 3D  y x 
 v w 
 yz     
Adicionando viscosidad (relación de
 z y 
esfuerzos cortantes en los planos x-y;y-
z;z-x): Se obtiene ec. Navier Stokes: Euler  w u 
 zx    
+fuerzas de fricción)  x z 

u u u u 1 p    2u  2u  2u 
u v w    
t x y z  x   x 2 y 2 z 2 
v v v v 1 p    2 v  2 v  2 v 
u v  w     
t x y z  y   x 2 y 2 z 2 
w w w w 1 p   2w 2w 2w 
u v w  g  2  2  2
t x y z  z   x y z 
u v w
  0
x y z Derivadas de 2 Orden.
Ec. De momento
Diego Paredes MSc. 50

25
26/06/2020

ENERGÍA
A partir de la derivación de las ecuaciones de Euler;
Asumiendo:
• Flujos irrotacionales en los planos X-Y;

• Asume flujo permanente;

• Asume flujo laminar;


• Velocidad V en lugar de u,v,w;
• Aplicando esto a la ec. De Euler:

Diego Paredes MSc. 51

• Integrando la ec. Anterior:

• Dividiendo para ρg : ECUACION DE BERNOULLI

Diego Paredes MSc. 52

26
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 53

Diego Paredes MSc. 54

27
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 55

Diego Paredes MSc. 56

28
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 57

Diego Paredes MSc. 58

29
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 59

Diego Paredes MSc. 60

30
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 61

Diego Paredes MSc. 62

31
26/06/2020

Diego Paredes MSc. 63

Diego Paredes MSc. 64

32
26/06/2020

Ecuaciones Saint Venant (1D)

“Ecuaciones de Saint Venant”, conocidas también como “Ecuaciones de


la onda superficial”, que permiten el cálculo del flujo no permanente,
gradualmente variado, unidimensional; flujo que se puede asumir en un
canal abierto.
El sistema de ecuaciones de Saint Venant está compuesto por la
ecuación de continuidad y la ecuación de momentum.

Hipótesis:
• Derivadas de las ecuaciones de Navier-Stokes, integrando estas
ecuaciones sobre la sección transversal.
• 1D: velocidad uniforme en la sección transversal, V en “y” y “z” son
despreciables.
• Presión hidrostática (aceleraciones verticales despreciables).
• Términos de viscosidad ignorados
• No existe caudal lateral
• Pendientes longitudinales pequeñas
Diego Paredes MSc. 65

Aceleración
Aceleración Convectiva,
Local cambios de Q
en la sección Fuerzas de Fuerzas de Fuerzas de
(advectiva. Presión Gravedad Fricción
Inercia) transversal)

Q   Q 2  y
     gA  gAs 0  s f   0
t x  A  O. Cinematica
x
O. Difusiva
O. Dinámica

A Q Ecuaciones hiperbólicas
 0 derivadas parciales

t x
1. Ec. Momentos
(balance de fuerzas)
2. Ec. Continuidad
(balance de masas)
Diego Paredes MSc. 66

33
26/06/2020

Soluciones numéricas
• Método de las características
• Método de las diferencias finitas
• Método de los elementos finitos
• Modelo de onda cinemática
• Método Muskingum-Cunge

Esquemas

• Esquema de los 4 puntos Preissmann


• Esquema de los 6 puntos ( Abbot-Ionescu)

Diego Paredes MSc. 67

Diferencias Finitas

• Discretización en el espacio y tiempo


• Esquema explícito
• Esquema implícito

Diego Paredes MSc. 68

34
26/06/2020

Estabilidad y Precisión

• Soluciones numéricas : aproximaciones de las soluciones analiticas.


• DX y Dt muy importantes.
• Origen de soluciones numericas: Series de Taylor, términos de
truncación.
• Estabilidad: consistencia y convergencia.
• Número de Courant <1: estables

Diego Paredes MSc. 69

Flujo presurizado

Diego Paredes MSc. 70

35
26/06/2020

• Solución de las ec. Derivadas Parciales


Cambia cuando el flujo es presurizado.
• Términos de presión y fricción son más
importantes que las gravitaciones.
• Las ecuaciones Sn. Vennat (flujo libre)
se deben modificar el algoritmo.
• Hipotética abertura (Preissman 1961).
• Flujo tiene una superficie libre,
abertura muy pequeña

Diego Paredes MSc. 71

36
03/07/2020

FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

Diego Paredes MSc. 1

Diego Paredes MSc. 2

1
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 3

Diego Paredes MSc. 4

2
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 5

Diego Paredes MSc. 6

3
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 7

Diego Paredes MSc. 8

4
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 9

Diego Paredes MSc. 10

5
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 11

6
03/07/2020

7
03/07/2020

8
03/07/2020

9
03/07/2020

CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE EL COEFICIENTE DE MANNING

Diego Paredes MSc. 20

10
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 21

Diego Paredes MSc. 22

11
03/07/2020

Caudal en canales con secciones con rugosidades distintas

Diego Paredes MSc. 23

Diego Paredes MSc. 24

12
03/07/2020

• En el perímetro mojado diferentes rugosidades;


• V es igual en toda la sección y se calcula con la
formula de Manning;
• Calcular un “n” equivalente, dividir en N partes
los perímetros mojados (p1,p2,,,pN) con coef:
n1,n2,,,,nN ;

Diego Paredes MSc. 25

CAUDAL EN LAMINA LIBRE

Diego Paredes MSc. 26

13
03/07/2020

Diego Paredes MSc. 27

Diego Paredes MSc. 28

14
03/07/2020

Flujo en tuberías sección circular parcialmente llena


Q, D, So: v, h =??

Diego Paredes MSc. 29

TUBERIA LLENA MANNING

Diego Paredes MSc. 30

15
03/07/2020

EJEMPLOS CANALES Y TUBERIAS

Diego Paredes MSc. 31

16
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 1

Diego Paredes MSc. 2

1
13/07/2020

EFECTOS DE LA VISCOSIDAD. NUMERO DE REYNOLDS.


Clasificación Flujo laminar y turbulento

Diego Paredes MSc. 3

Experimento de Osborne Reynolds: describe el régimen


del flujo

Diego Paredes MSc. 4

2
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 5

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES
Canal sección ancho infinito

Diego Paredes MSc. 6

3
13/07/2020

DISTRIBUCION DE VELOVIDADES EN DIFERENTES SECCIONES


TRANSVERSALES

Diego Paredes MSc. 7

Capa Límite

Flujos ideales

Aquí se produce esfuerzos


cortantes
Diego Paredes MSc. 8

4
13/07/2020

Capa en donde se presentan los efectos de rozamiento y visosidad

• Espesor δ inver. Proporcional a Re.


• Laminar: Capa límite cubre las asperezas, entonces la
resistencia únicamente a la viscosidad.
• Turbulento: el espesor δ es despreciable, entonces la
resistencia es por la acción de las asperezas.

Diego Paredes MSc. 9

PERDIDAS DE ENERGÍA EN CANALES


Fuerzas en el fluido y tangenciales

Diego Paredes MSc. 10

5
13/07/2020

Distribución de la velocidad en la capa límite


• Las velocidades son retardadas en el borde la capa límite debido
a la acción de los esfuerzos viscosos.
• La región retardada se conoce como la capa límite (espesor δ)
• El espesor δ va desde le fondo hasta u = 0,995 ue, siendo ue la
velocidad en la capa exterior.
• El flujo dentro de la capa límite es laminar
• La transición entre el flujo laminar y turbulento depende de la
rugosidad de las superficies.

Diego Paredes MSc. 11

• El espesor de la capa límite o de viscosidad está relacionada a la


viscosidad cinemática ( ν ) y a la velocidad de corte del fondo (
u* ).
• δ = 5 – 10 ν / u*. Si u* = 0,01-0,1 m/s, y; ν = 10-6 m2/s, entonces:
• δ = 0,1 – 1 mm

Diego Paredes MSc. 12

6
13/07/2020

Clasificación del comportamiento hidráulico en canales

El efecto de la rugosidad en paredes y piso en la distribución de las


velocidades en un flujo turbulento en una tubería fue estudiado por
NIKURADSE (1932,1933).

Diego Paredes MSc. 13

v* : Velocidad de fricción
Ks : rugosidad absoluta
ν : viscosidad cinemática
Diego Paredes MSc. 14

7
13/07/2020

FORMULAS DE RESISTENCIA DEL FLUJO

CHEZY

Diego Paredes MSc. 15

Esfuerzo tangencial medio en la pared debido a la fricción y que se opone al


movimiento es:

Diego Paredes MSc. 16

8
13/07/2020

Velocidad de fricción:

Velocidad de fricción se iguala con la ecuación de velocidad anterior

Diego Paredes MSc. 17

A) Ecuación White Colebrook o


Chezy, válida para las condiciones
lisas, en transición y rugosas.

Ecuación A puede ser aproximada por Strickler ec.:

Ecuación B

Ecuación C

Diego Paredes MSc. 18

9
13/07/2020

MANNING

Diego Paredes MSc. 19

Relaciones entre los coeficientes de rugosidad

Diego Paredes MSc. 20

10
13/07/2020

Canal Rectangular:
hn: cálculo iterativo

Canal muy ancho


rectangular
B >> h R ~ h; P ~B

Diego Paredes MSc. 21

PERDIDAS DE ENERGíA TUBERIAS


E  h f  hm

E generada por:
• Fricción entre el agua y las paredes de las tuberías.
• Perdidas locales o menores: por obstrucciones, transiciones,
uniones de tuberías, cambios de dirección, elementos de
control como compuertas, orificios. Estas pérdidas ocurren
en cortas distancias y se representan como una caída de la
línea de gradiente de energía.

Pérdidas por fricción

• Ecuación Darcy-Weisbach.
• Ecuación Hazen-Williams.
• Ecuación Manning.

Diego Paredes MSc. 22

11
13/07/2020

Ecuación Darcy-Weisbach
8L L
hf  Rf Q  Q2 
nf
Q2
 gD
2 5
12.1D 5

λ = Factor de fricción (f)


L = Longitud tubería (m)
Ecuación Colebrook-White D = Diámetro tubería (m)
1  2.51 k  Q = Caudal (m3/s)
 2 log  
  Re  3.7 D 

Re = Número de Reynolds
k = Rugosidad absoluta (mm)
D = Diam. (mm)
• Forma simplificada para evitar iteraciones (Barr, error ±1%):

1  5.1286 k 
 2 log  
  Re
0.89
3.7 D 

0.25

 5.1286 k 
log 2  
 Re
0.89 3.7 D 
Diego Paredes MSc. 23

Número de Reynolds: describe el régimen del flujo


vD v = velocidad del flujo (m/s)
Re  D = diámetro tubería (m)
 ν = Viscosidad cinemática (m2/s)

Viscosidad cinemática f (T)

497 10 6

T  42.51.5 Temperatura,T(ºC)

• 64
Laminar: Re < 2000 
• Crítico (en transición) Re 2000 – 4000 Re
• Turbulento: Re > 4000 (Transicional de turbulencia y turbulencia
desarrollado)

Diego Paredes MSc. 24

12
13/07/2020

Diagrama de Moody

Diego Paredes MSc. 25

Rugosidad absoluta: depende del material y edad de la


tubería

Pipe material k
(mm)
Asbestos cement 0.015 - 0.03
Galvanised/Coated cast iron 0.06 - 0.3
Uncoated cast iron 0.15 - 0.6
Ductile iron 0.03 - 0.06
Uncoated steel 0.015 - 0.06
Coated steel 0.03 - 0.15
Concrete 0.06 - 1.5
Plastic, PVC, PE 0.02 - 0.05
Glass fibre 0.06
Brass, cooper, lead 0.003

Diego Paredes MSc. 26

13
13/07/2020

Ecuación Hazzen - Williams


10.68L
hf  Rf Q 
nf
1.852 4.87
Q1.852
Chw D

L = Longitud tubería (m)


Chw = Hazen-Williams factor (-)
D = Diámetro (m)
Q = Caudal (m3/s)

• Fórmula empírica: aplicable en tuberías lisas (que no sean


propensas a ataques de corrosión) de mediano a grandes
diámetros.

Diego Paredes MSc. 27

Factores Hazen - Williams


Pipe material / D (mm) 75 150 300 600 1200

Uncoated cast iron 121 125 130 132 134


Coated cast iron 129 133 138 140 141
Uncoated steel 142 145 147 150 150
Coated steel 137 142 145 148 148
Galvanised iron 129 133 - - -
Uncoated asbestos cement 142 145 147 150 -
Coated asbestos cement 147 149 150 152 -
Concrete, min. values 69 79 84 90 95
Concrete, max. values 129 133 138 140 141
Prestressed concrete - - 147 150 150
PVC, brass, cooper, lead 147 149 150 152 153
Wavy PVC 142 145 147 150 150
Bitumen/cement lined 147 149 150 152 153

Diego Paredes MSc. 28

14
13/07/2020

Ecuación de Manning 10.29 N 2 L 2


hf  Rf Q 
nf
Q
D16/ 3
• Fórmula empírica, es más
apropiada su uso en tuberías
rugosas con un N > 0.015 m-1/3s, y N = Factor Manning (m-1/3s)
L = Longitud tubería (m)
es muy frecuente su uso en D = Diámetro tubería (m)
canales abiertos que en tuberias Q = Caudal (m3/s)
a presión.
Pipe material N
(m-1/3s)
PVC, brass, lead, copper, glass fibre 0.008 - 0.011
Prestressed concrete 0.009 - 0.012
Concrete 0.010 - 0.017
Welded steel 0.012 - 0.013
Coated cast iron 0.012 - 0.014
Uncoated cast iron 0.013 - 0.015
Galvanised iron 0.015 - 0.017
Diego Paredes MSc. 29

Ecuaciones para calcular pérdidas por fricción


Lv 2
hf  
2* g * D
L Darcy-Weisbach
hf  Q2
12.1D 5 (más precisa)
v 2
S 
2* g * D
10.68L Hazen-Williams
h f  1.852 4.87 Q1.852
Chw D (directa)

10.29 N 2 L 2 Manning
hf  Q
D16/ 3 (directa)

Diego Paredes MSc. 30

15
13/07/2020

Corrosión tuberías de acero

Porcentaje sección transversal original

Cual es el factor de rugosidad correcto???

Diego Paredes MSc. 31

Corrosión silicato de magnesio

Cual es el factor de rugosidad correcto???

Muy importante
seleccionar el valor
adecuado de rugosidad

Diego Paredes MSc. 32

16
13/07/2020

Pérdidas Menores

H: hm = pérdidas menores;
K: coeficiente de pérdida;
V : velocidad promedio;

V1: Velocidad AA;


V2: velocidad aa

Diego Paredes MSc. 33

Diego Paredes MSc. 34

17
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 35

Diego Paredes MSc. 36

18
13/07/2020

Pérdidas de carga por turbulencia: uniones de cajas, pozos de visita, curvas,


piezas especiales

Diego Paredes MSc. 37

Diego Paredes MSc. 38

19
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 39

Diego Paredes MSc. 40

20
13/07/2020

CLASE DEBATE PROBLEMAS INUNDACIONES

Diego Paredes MSc. 41

• Rugosidad
Heterogénea

Diego Paredes MSc. 42

21
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 43

Calcular el caudal total de un canal compuesto S= I = 0.0001, Ks= 0.1m

Diego Paredes MSc. 44

22
13/07/2020

Diego Paredes MSc. 45

En un canal rectangular, en cierto tramo de su perfil longitudinal y en la


dirección de flujo, se produce una contracción y una elevación del fondo,
de tal manera que el ancho de solera se reduce de 2 a 1 m y el fondo se
levanta 0.18m. Sabiendo que:
• Aguas arriba la contracción del tirante es 1.20 m
• En la zona contraída la superficie libre desciende 0.12m
• Las pérdidas son despreciables
Calcular el caudal circulante

Diego Paredes MSc. 46

23
12/8/2020

3. DISEÑO SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO

Diego Paredes MSc. 1

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Diego Paredes MSc. 2

1
12/8/2020

ASPECTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN


PROYECTO DE ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

• Problema de salud pública del ambiente o bienestar social


• Demanda de servicio
• Condiciones socio económicas del sitio de proyecto
• Definición del tipo y tamaño del sistema, en función del número de
habitantes
• Marco Institucional, Empresas Reguladoras, Normas de diseño, Normas
Ambientales
• Planes de Ordenamiento Territorial

Diego Paredes MSc. 3

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES

1. Recopilación y Análisis de Información Básica:


1. Sistemas existentes de agua potable y alcantarillado.
2. Planes de ordenamiento Territorial.
2. Criterios y Parámetros de Diseño: elementos básicos para desarrollar el diseño
hidráulico y verificar el cumplimiento de Normas ambientales y de Diseño
1. Períodos de diseño
2. Pendientes, velocidades,
3. Coeficientes de retorno de aguas residuales
3. Estudios Previos
1. Demanda de agua potable
2. Aspectos de la zona de estudio: Climatológicos, Geológicas, Suelos, Topográficos,
3. Manuales de Operación y Mantenimiento de los Sistemas
4. Diseño de Alternativas
1. Delimitación de perímetros, área del proyecto y áreas de drenaje
2. Cálculo de proyecciones de población, consumos de agua
3. Determinación de los caudales de aguas servidas para el dimensionamiento de la red
4. Diagnóstico estructural e hidráulico de las redes existentes con el objetivo de aprovechar su
máximo aprovechamiento

Diego Paredes MSc. 4

2
12/8/2020

4. Diseño de Alternativas
5. Definición del cuerpo receptor o sitio de la Planta de Tratamiento
6. Análisis de la trayectoria del trazado de la red del proyecto a diseñar
7. Definición de las diferentes alternativas del proyecto
8. Para cada alternativa determinar las secciones de la red, para la red existente definir
tramos a ser renovadas, reforzadas, y/o ampliadas. Diseñar estructuras como pozos de
inspección, conexiones domiciliarias, sumideros, vertederos, estaciones de bombeo.
9. Definición de la alternativas técnico-económico-ambiental más favorable, así como las
etapas de implementación y sus costos. Se debe incluir el plan de manejo ambiental.
5. Diseño Definitivo
1. Diseño geométrico, hidráulico, geotécnico, estructural de los elementos que
componen el sistema de drenaje
2. Elaboración documentos de licitación de construcción. Especificaciones Técnicas,
Términos de Referencia.
3. Presupuesto detallado
4. Estudios de Impacto Ambiental o Plan de Manejo Ambiental
5. Costos de predios a adquirir por paso de servidumbres.

Diego Paredes MSc. 5

Diego Paredes MSc. 6

3
12/8/2020

DELIMITACIÓN DEL
PERÍODO DE DISEÑO CAUDAL DE DISEÑO
ÁREA DEL PROYECTO

PENDIENTES
LONGITUDINALES Y MATERIAL Y
TRAZADO DE LA RED
PROFUNDIDAD DIÁMETRO MÍNIMO
HIDRÁULICA MÁXIMA

POZOS DE REVISIÓN,
PROFUNDIDAD DE
VELOCIDAD DEL ESTRUCTURAS
UBICACIÓN DE LA CÁLCULO DE LA RED
FLUJO ESPECIALES Y
TUBERÍA.
SUMIDEROS

Diego Paredes MSc. 7

AREAS DE DRENAJE
Se lo realiza de acuerdo al plano topográfico del área de estudio y el trazado de
colectores, el área aportante a c/colector se obtiene trazando diagonales o
bisectrices sobre las manzanas .

Diego Paredes MSc. 8

4
12/8/2020

DETERMINACION CAUDALES DE DISEÑO DE AGUAS RESIDUALES

Los caudales sanitarios comprenden la sumatoria de los caudales


domésticos, comerciales, industriales, infiltración, conexiones
ilegales o erradas

Diego Paredes MSc. 9

CAUDAL DOMÉSTICO (Qd l/s):

Diego Paredes MSc. 10

5
12/8/2020

CAUDAL INDUSTRIAL (Qind):

Varía en cada caso particular, depende del tipo y tamaño de la industria.

CAUDAL COMERCIAL (Qcom):


Se debe estudiar y justificar un consumo por habitante en sectores comerciales.

Diego Paredes MSc. 11

CAUDAL INSTITUCIONAL (Qinst):


Depende de la institución: escuelas, colegios, hospitales, universidades,
hoteles, cárceles.

CONEXIONES ERRADAS (QCE):

Diego Paredes MSc. 12

6
12/8/2020

CAUDAL INFILTRACIÓN (QINF):

Diego Paredes MSc. 13

CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES (QMD):

QMD (l/s): Qd + Qind + Qcom + Qinst


Hay que calcular QMD para las condiciones iniciales y para el período
final de diseño

CAUDAL MAXIMO HORARIO FINAL (QMHf):

Este caudal es la base del caudal de diseño de la red de alcantarillado


de aguas residuales. El QMHf del día de máximo consumo se calcula a
partir del QMD FINAL utilizando un factor de mayoración F

QMHf = F * Qdf + Qindf + Qcomf + Qinstf

Diego Paredes MSc. 14

7
12/8/2020

FACTOR DE MAYORACIÓN F

Toma en cuenta las variaciones normales en el consumo de agua potable por


parte de la población a lo largo del día y para los diferentes días de la semana.
Por lo general el factor F disminuye a medida que el num. de habitants
aumenta, pues el uso de agua se vuelve más uniforme y adicionalmente la red
de tuberías puede contribuir a amortiguar los picos de caudal. La variación del
factor F puede ser obtenido de datos de campo. En caso de no disponer de
mediciones de campo se lo puede obtener de las siguientes ecuaciones en
función del número de habitantes

5
𝐹=
𝑃0.5
5
𝐹=
𝑃0.167

Diego Paredes MSc. 15

Ó en función del Caudal medio diario

Se recomienda que el
factor F no sea
menor a 1.4

Para P mayores a 100000


hab. F = 2 – 2.5

Diego Paredes MSc. 16

8
12/8/2020

CAUDAL DISEÑO (QD):

QD = QMHf + QINF + QCE

Caudal mínimo de diseño = 1.5, si el valor calculado es inferior

Diego Paredes MSc. 17

DIÁMETRO INTERNO MÍNIMO:

250 mm para evitar obstrucciones en las tuberías

CRITERIOS DE DISEÑO:

Para asegurar autolimpieza, se toman en cuenta 2 criterios:


• Velocidad ;
• Fuerza tractiva

VELOCIDAD
• Velocidad mínima: evitar sedimentación = 0.60 m/s;
• Velocidad máxima: reducir impacto de abrasión erosión = 5m/s;
• Velocidad crítica: : si la Vf = 5 m/s y es > Vc: resalto
hidráulico

Diego Paredes MSc. 18

9
12/8/2020

FUERZA TRACTIVA τ
• O Tensión de arrastre, es el esfuerzo tangencial ejercido por el líquido
sobre el colector y sobre le material depositado;
• La pendiente mínima del colector, puede ser calculada en f de τ,
considerando que el transporte de sólidos no es proporcional a la V,
pero si a la τ , y esta a su vez es proporcional a la pendiente del
conducto y al radio hidráulico:

Para autolimpieza
τ >= 1 N/m2 >= 0.10 Kg/m2

Diego Paredes MSc. 19

TRAZADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO


• Trazado económico;
• Tramos rectos entre accesos a las mismas;
• Trazado seguir la tendencia del escurrimiento superficial;
• Menor profundización de las tuberías;
• Trazado próxima a la vereda, tomando en cuenta tuberías de AP, cargas de tránsito,
recomendable en esapacios verdes.
• En el caso de elevadas pendientes, colocar pozos de salto.
• En el trazado examinar existencia de instalaciones de otros sericios públicos.
• Ubicar en sentido opuesto a las de AP;
• Distacia horizontal 0.60m, 0.15m en vertical, con separación de hormigón o con capas
aislantes;
• Se deberá evitar pasos especiales de servidumbre, y/o expropaciones, previo la
ejecucióm=n se deberá disponer la autorización legal correspondiente.

Diego Paredes MSc. 20

10
12/8/2020

MATERIAL DE LAS TUBERíAS


• Hormigón simple HS;
• Hormigón armado HA;
• Policloruro de vinilo PVC;
• Hierro Fundido HF;
• Poliéster reforzado con fibra de vidrio PRFV;
• Polietileno de alta densidad PEAD;

Diego Paredes MSc. 21

POZOS DE REGISTRO

• Cambio de dirección, pendiente,


diámetro, material;
• Intersección de tuberías;
• Distancia max = 80m;
• Al comienzo de las tuberías;
• Diámetro min = 1.0m.;
• Profundidad necesaria para realizar
los empalmes de las tuberías;
• Cota de fondo = invert tubería de
salida;
• Cotas de intrados de tuberías de
entrada >= cotas intrados de
tuberías de salida.

Diego Paredes MSc. 22

11
12/8/2020

CONEXIONES DOMICILIARIAS
• Diámetros = 0.15m, pendiente min = 2%;
• Casos especiales > diámetro;
• Materiales igual que las tuberías;
• Profundidad en la línea de fábrica será > 0.60m;
• Empalmes a 45°;
• Pasan debajo de las tuberías de distribución de AP por lo menos 0.15m.

Diego Paredes MSc. 23

CONTROL DE CALIDAD EN LA INSTALACION DE TUBERIAS DE REDES DE


ALCANTARILLADO

• Descarga, recepción y almacenamiento de los materiales;


• Material de relleno de zanjas;
• Compactación de zanjas;
• Migración de material de relleno;
• Pruebas hidráulicas;
• Pruebas de deformación y de deflexión de las tuberías;
• Pruebas de alineamiento;

Diego Paredes MSc. 24

12
12/8/2020

EJEMPLO DISEÑO SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DISEÑAR UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA EL AREA DE ESTUDIO DE


LA FIGURA, Y CON LOS SIGUIENTE INFORMACION:

Diego Paredes MSc. 25

Diego Paredes MSc. 26

13
12/8/2020

T ramo Longitudes ( mt ) Área ( Ha.) Población


Sup. Inf. Propio T ribut. Acum. Propia T ribut. Acum. Propio Acum.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 7 56 56 0.23 0.23 43 43
7 6 19 56 75 0.23 0.23 43
6 5 55 75 130 0.23 0.23 0.46 43 86
5.1 5 48 48 0.20 0.20 37 37
5 4 39 178 217 0.66 0.66 123
4.2 4.1 19 19 0.08 0.08 15 15
4.1.1 4.1 18 18 0.07 0.07 14 14
4.1 4 16 37 53 0.07 0.15 0.22 12 41
4 3 77 270 347 0.88 0.88 0 165
3.2 3.1 29 29 0.12 0.12 23 23
3.1.1 3.1 29 29 0.12 0.12 23 23
3.1 3 32 58 90 0.13 0.24 0.37 25 70
3 2 76 437 513 1.26 1.26 0 234
2.2 2.1 22 22 0.09 0.09 17 17
2.1.1 2.1 28 28 0.12 0.12 22 22
2.1 2 31 50 81 0.13 0.21 0.34 24 63
2 1 21 594 615 1.59 1.59 0 297

Diego Paredes MSc. 27

Coef. Caudales (lts/seg) Pend. Diam.


Punta Medio Maximo Inf M. Emp. Acum. Diseño % [mm]
11 12 13 14 15 16 17 18 19

REGIMEN HIDRAULICO
Rh (m) Q [l/s] V [m/s] q/Q v/V d/D rh/Rh v [m/s]d [mm] r h [m]
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

v crit. F tract. Cota terreno (m) Profundidad de excav. (m) Cota solera Ancho
[m/s] [kg/m2] Superior Inferior Sup. Inf. Medio Superior Inferior zanja (m)
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Volumenes (m3.) Obs.


Excav. Arena Relleno
40 41 42 43

Diego Paredes MSc. 28

14
12/8/2020

EJERCICIO 1

Diego Paredes MSc. 29

Diego Paredes MSc. 30

15
28/08/2020

DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Diego Paredes MSc. 1

Diego Paredes MSc. 2

1
28/08/2020

HIDROLOGIA URBANA

Diego Paredes MSc. 3

Diego Paredes MSc. 4

2
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 5

Diego Paredes MSc. 6

3
28/08/2020

EFECTOS URBANIZACION
• > impermeabilidad; > volumen de escorrentía; > velocidad
del agua escorrrentía; > Q max; > Erosión
• Lluvias netas lluvias total
• < Tiempos de concetración, < Vegetación , < Intercepción, <
caudal base
• Deterioro calidad de agua, vida acuática y biodiversidad
afectada
• Respuesta rápida del caudal en superficies impermeables
directamente conectadas a la red (techos, patios)
• > Diámetro de tuberías para trasnportar escorrentía

Diego Paredes MSc. 7

• > Frecuencia y severidad de inundaciones;


• < Niveles de aguas subterráneas y caudales en ríos
• > Volumenes de abastecimientos de agua potable
• Mayores áreas impermeables, edificios, incrementa
temperature de la superficie y del aire y radiación solar
• Contaminación de autos, industria

Diego Paredes MSc. 8

4
28/08/2020

IMPACTOS URBANIZACION EN EL USO DEL AGUA

Diego Paredes MSc. 9

Diego Paredes MSc. 10

10

5
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 11

11

Procesos en la generación del escurrimiento superficial

Diego Paredes MSc. 12

12

6
28/08/2020

1. PRECIPITACION

Diego Paredes MSc. 13

13

• Gestión de los SDU: Control de eventos de inundaciones por


precipitaciones extremas;
• Diseño de obras de ingeniería: Drenajes, aliviaderos de represas;
diseño de la luz de puentes; Conservación de suelos; diámetro de
alcantarillas.
• Análisis Riesgos de inundaciones (R=A+V);
• Evaluación de la Amenazas : determinación de la magnitud de un
evento máximo o crítico, dada su duración y su probabilidad de
ser igualada o superada ( o su inverso de recurrencia o Tr);
• Precipitaciones max. son las que sobrepasan un cierto umbral de
lluvia provocando inundaciones;

Diego Paredes MSc. 14

14

7
28/08/2020

Formación de las precipitaciones

• Humedad en la Tropósfera: Masas de aire


están en movimiento, ascienden, se enfrían
y se expanden debido a la disminución de
la presión externa (Saturación). Cambio de
vapor de agua a líquido o sólido, por los 2
procesos se forman las nubes.
• Condensación: aerosoles (partículas sólidas,
polvo atmosférico o cristales de sales) se
atraen con las moléculas de agua , crecen
gotas de agua. Chocan las moléculas por la
turbulencia del movimiento del aire ,
debido a su peso, se genera la lluvia.

Diego Paredes MSc. 15

15

Clasificación de las LLuvias

• Frontal o Ciclónicas: masas de aire


calientes y frías. Las masas de aire
calientes ascienden (menor
densidad), encuentran menores
temperaturas y presiones , se
condensan.
• Lluvias de baja intensidad y larga
duración. Se producen en grandes
areas lo que provoca inundaciones en
cuencas grandes.

Diego Paredes MSc. 16

16

8
28/08/2020

• Convectiva: Se forman en función de un gradiente de temperatura vertical,


causa una inestabilidad vertical del aire. El vapor de agua sube y se
condensa. Lluvias gran intensidad y corta duración. (Inundación cuencas
urbanas).

Diego Paredes MSc. 17

17

• Orográfica: debido a barreras topográficas la masa de aire sube. Lluvias de


baja o alta intensidad, pueden ser muy frecuentes.

Diego Paredes MSc. 18

18

9
28/08/2020

MEDICION PRECIPITACION
• Lámina de agua caída en un Area= 1 m2
determinado tiempo
• Expresado en altura (mm ) o en
intensidad (mm/h).
• Lluvias es un proceso aleatorio,
entonces sus efectos requiere el uso
del análisis probabilistico hp

Se mide en función de la altura de la lámina de


agua que cae por unidad de área
Si
hp= 1mm
Entonces:
Volumen= 0.001 m3
o igual a 1 litro

Lluvia suave: 2 mm/h


Moderada: 2 – 10 mm/h
Alta > 10mm/h
Diego Paredes MSc. 19

19

Diego Paredes MSc. 20

20

10
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 21

21

Diego Paredes MSc. 22

22

11
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 23

23

Diego Paredes MSc. 24

24

12
28/08/2020

RADAR

Diego Paredes MSc. 25

25

Diego Paredes MSc. 26

26

13
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 27

27

RADAR

• El radar meteorológico mide la lluvia de forma indirecta a través de la reflectividad


(Z), variable que esta relacionada con las características de las gotas de lluvia. El
radar toma una muestra de la atmósfera girando alrededor de un eje vertical y a un
cierto ángulo de elevación. Cambiando el ángulo de elevación, el radar es capaz de
muestrear prácticamente todo el volumen alrededor del mismo a diferentes alturas
y en distancias realmente grandes (del orden de 150Km alrededor). Los datos de
reflectividad son almacenados en coordenadas polares tal y como son tomados,
luego se hace una transformación a coordenadas cartesianas para obtener una base
de datos más estándar. La base de datos así almacenada contiene la reflectividad
medida a diferentes alturas del volumen de la atmósfera encima de una región.
• La transformación de la reflectividad Z en lluvia se realiza por medio de la llamada
transformación Z-R. Esta relación, que depende de las características de la lluvia
(especialmente de la función de distribución del tamaño de las gotas), es diferente
de acuerdo con el tipo de lluvia y de la zona climática y debe ser calibrada con datos
experimentales.

Diego Paredes MSc. 28

28

14
28/08/2020

CURVAS IDF
• Adicional a las características meteorològicas que se estudio de las lluvias, las
características estadísticas son importantes.
• IDF es la descripción estadística más común de una precipitación puntual
• Se refiere a la altura, duración e
intensidad de las lluvias.
• Se las deriva para cada lugar
especifico.
• Para generar se utiliza analisis de
frecuencias, de una serie histórica
de lluvias (min 30 años)
• Clasificar en orden descendiente las
precipitaciones maximas agrupadas
por duración.
• Estimar las probabilidades de
excedencia.
• Probabilidad y la correspondiente
intensidad son ajustados a una
distribución estadistica
probabilistica, la mas usada
Distribución de Gumbel.
Diego Paredes MSc. 29

29

• Existen 3 parámetros
– La intensidad de la lluvia en un cierto período
– La longitud del período sobre el cual la intensidad ocurre
– La frecuencia con la cual tiene la probabilidad de ocurrir.
• Estos 3 parametros son relacionados por las curvas IDF, la intensidad y
duración son inversamente relacionados

Diego Paredes MSc. 30

30

15
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 31

31

RIESGOS DE FALLA

Diego Paredes MSc. 32

32

16
28/08/2020

PERÍODO DE RETORNO

• Las estructuras para el control de crecidas fallan si el evento supera el


periodo de retorno de diseño durante la vida útil de las estructuras.
• En la mayoria de los trabajos de drenaje urbano, los riesgos de ocurrencia
son representados por periodos de retorno
• Ejemplo: Frecuencia de la lluvia como período de retorno:
25 años: (1:25)

Diego Paredes MSc. 33

33

Diego Paredes MSc. 34

34

17
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 35

35

• X: variable aleatoria (caudales Río Guadalupe)


• xt: valor referencial de la variable aleatoria: = 50000 cfs
• τ: intervalo de recurrencia varía entre 1 a 16 años (ver tabla)
• Tiempo de observación: 1935 – 1978
• Tr: Período de retorno: X ≥ xt: es el valor esperado de τ
• Para el ejemplo existen 8 intervalos de recurrencia en los 41
años cuando se presentan valores mayores de la excedencia
de 50000 cfs.
• Tr: es el valor esperado de τ (E(τ )). E(τ ) de un evento de una
cierta variable es el intervalo promedio de recurrencia en el
cual los eventos son igualados o superados a cierta
magnitud:
Tr = E(τ ) = 41/8 = 5,1 años

Diego Paredes MSc. 36

36

18
28/08/2020

• Tr: Probabilidad p = P( X ≥ xt )
• Para C/observación hay 2 probabilidades:
– X ≥ xt : exceda (riesgo) (probabilidad p)
– X < xt : no exceda (seguridad) (probabilidad 1-p)
• Ecuación general:
– 𝑇𝑟 = σ∞
𝜏=1 𝜏 1 − 𝑝
𝜏−1 𝑝

𝑝 1
– 𝑇𝑟 = =𝑝
1− 1−𝑝 2

• Probabilidad de ocurrencia de un evento cualquiera:


1
– 𝑃( X ≥ xt ) =
𝑇𝑟
• En el ejemplo anterior : La probabilidad de que el caudal exceda
los 50000 cfs es P=1/Tr = 1/5,1= 0,195

Diego Paredes MSc. 37

37

• Ejemplo: Frecuencia de la lluvia como período de retorno:


25 años: (1:25)

1 En cierto año : 4 % prob. Exceda;


P= = 4% Seguridad : 1-P = 96% no exceda.
25
N
 1
P = 1 − 1 − 
 Tr  Riesgo = 64 % prob. Exceda en 25 años.
P = 1 − (0.96)25 = 64% Seguridad = 1 – R = no exceda en la vida útil
1
Tr =
P( X  x)
m
P( X  x) =
n

Diego Paredes MSc. 38

38

19
28/08/2020

Ejercicio

Un puente en un camino secundario posee una vida útil de 20 años, y fue


proyectado para dejar pasar una crecida de Tr= 100 años. Cual es la
seguridad de la obra y que riesgo existe?

• Seguridad 1 año: 1 – P = 1 – 1 / Tr = 1 – 1/100 = 0.99;

• Seguridad en 20 años : (1 – 1 / Tr)N = (1 – 1 /100)20 = 0.818

• Riesgo: 1- (1-1/Tr)N = 18.2 %, Probabilidad que la obra falle durante su vida


útil.

Diego Paredes MSc. 39

39

• QUE TR PARA LAS OBRAS DE DRENAJE URBANO????


• VER NORMAS

Diego Paredes MSc. 40

40

20
28/08/2020

Criterios de cálculo para el análisis de una red de


alcantarillado (3 CATEGORIAS DE LLUVIAS)

a) Precipitación histórica (registrada)


b) Series temporales: no un solo evento, sino años de
información disponible
c) Lluvias de diseño

Diego Paredes MSc. 41

41

a) Precipitación histórica (Evento simple)

• Lluvias que generaron inundaciones en una cuenca


• Elegir un evento de lluvia histórica representativo del pasado que está en
la memoria de la población por su gran impacto. De tal manera que la red
rehabilitada no tenga problemas si se presenta un evento similar.
• Difícil asignar TR, la lluvia es un proceso aleatorio.
• Posibilidad que en estos eventos importantes no hayan sido registrados.
• Lluvias historicas son hietogramas de puntos donde se registraron las
mediciones de lluvias importantes.
• Las mediciones pueden ser 5 min o 1 min.
• Su principal uso es para la calibración de los modelos cuando se tengan
medidas simultáneas de lluvia y caudal.

Diego Paredes MSc. 42

42

21
28/08/2020

b) Series temporales (Múltiples eventos)


Analizar toda la información histórica registrada
• Trabajar con la información histórica de todos los años que se disponga,
(incluye epocas invernales y secas)
• Análisis información existene para predecir la precipitación en el futuro.

Diego Paredes MSc. 43

43

• Modelación hidrológica-hidráulica;
• Analizar los eventos con los cuales se producen inundaciones, se contabiliza
cuantos eventos superan la capacidad para los numeros de años de
observación y se obtiene frecuencia de inundación.
• Hipótesis en f (eventos históricos) se producirán eventos futuros, por lo cual
estamos basandonos en información real para evaluar nuestro sistema.
• Necesidad de contar con información lo suficientemente larga de 30, 50 años
o más, caso contarrio esta posibilidad no se puede utilizar.

Diego Paredes MSc. 44

44

22
28/08/2020

c) Lluvias de diseño o proyecto


• Si no se dispone de información tenemos este método
tradicional que Tormenta de diseño (carga
estructural de diseño)
• Está definida por un hietograma sintético y estadísticamente
equivalente a una lluvia real.
• Está asignada un período de retorno (PROBABILIDAD
SUPERADA).
• Se trabaja una sola lluvia. (actividad más sencillo y de menor
costo de tiempo de cálculo de lluvias).
• Deficiencia. Utopía que se represente la lluvia de una zona
con una lluvia única
• En cuencas urbanas que son por lo general pequeñas,
fundamental intervalos cortos de lluvias.
Diego Paredes MSc. 45

45

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA LLUVIA


• A más de las características meteorológicas que se estudio de las lluvias, las
características estadísticas (IDF).
• Se tiene la variación espacial y temporal de las lluvias

Diego Paredes MSc. 46

46

23
28/08/2020

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LLUVIA

• Pluviómetro: lluvia puntual;


• Método aritmético;

• Método de Thiesen ;

Diego Paredes MSc. 47

47

• Método de Isoyetas

Diego Paredes MSc. 48

48

24
28/08/2020

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL: Hietogramas o Lluvias de proyecto


• Normalmente los datos pluviométricos no son suficientes, ni en duración,
confiabilidad, precisión para los diseños o evaluaciones de los sistemas de
alcantarillado.
• Hay que determinar lluvias sintéticas o de proyecto que sean
estadísticamente equivalentes a las lluvias reales, estas representan la
pluviometría de la zona y están asociadas a un Tr.
• Los eventos reales por ser aleatorios no pueden estar asociadas a un Tr.
• HIETOGRAMA: diagrama de barras que indica la variación de la intensidad
con respecto al tiempo, dividido en intervalos de tiempo iguales.

49

Hietogramas o Tormentas de proyecto


• Es un perfil idealizado de la lluvia asociada a un criterio de seguridad (Tr); es
elaborado, no real.
• Su forma depende del tipo de evento (frontal, convectivo).
• Obtenido a partir de una curva IDF.
• Fijar duración de la lluvia, Tr tenemos una cantidad de lluvia

• Esto nos dice la


cantidad de lluvia q cae
en esa duración y con
ese Tr.

Pero como es la
distribución de esa
lluvia durante esa I V = I*t
duración????
t

50

25
28/08/2020

Patrón de lluvia
• En cada región del mundo llueve de una manera distinta dependiedo de la
estación de la latitud, viento, orografía, clima etc.
• Se analiza varios sucesos de lluvias de diferentes intensidades (no
extremos, no muy bajos) y dentro de esa duración de lluvia hay un patrón
o distribución similar (mediante diferentes procesos).
• Si tenemos un patrón común…… Tomamos la cantidad de lluvia obtenida
anteriormente y los distribuimos de acuerdo a este patrón, el cual va a ser
caraterístico de ese sitio.
• Para este análisis no se necesita 30 – 50 años, a lo mejor con 5 o 10 años
se tienen cientos de eventos que nos ayudan mucho a obtener estos
patrones

51

Recomendaciones Patrones de Lluvias!!!!!!

• Generar patrones propios de estaciones en la misma cuenca o cercanos


con circuntancias meteorologicas iguales.
• NO USAR PATRONES GENERADOS EN OTROS SECTORES, CON
CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS DISTINTAS

52

26
28/08/2020

Hietogramas de diseño a partir de curvas IDF

• Lluvia constante o en bloque;


• Tormenta triangular;
• Tormenta tipo Sifalda
• Lluvias doble triángulo;
• Metodo Bloques alternos

53

Lluvia constante o en bloque

• Lluvia de proyecto mas sencilla.


•Máxima precipitación para ese Tr
y esa duración.
•Puede ser repartida cte en el
tiempo.
• Si esta duración es el tiempo de
concentración de la cuenca, esta
es la hipótesis que plantea el
método racional.
•Esto es razonable para lluvias
cortas de pocos minutos (10-15),
para lluvias de 1, 2 horas no es
real.
• Apropiada para cuencas de
pocas ha.

54

27
28/08/2020

Lluvia triangular

• Si Superficie y Tc aumentan
• Lluvia CTE no es real.
• Llueve poco al principio,
llega hasta un max y luego
decae.
• El A rect = A triangulo
• Dependiendo de las
caracteristicas de las lluvias
, los picos pueden moverse h  Td
sea a la primera parte o
V = I max  Td = h = 2  I max
2
segunda.

ta = r.Td tb = (1 − r ).Td

55

I
Lluvias tipo 2.3 Im
VOLUMEN DE LLUVIA
Sifalda
A = 14.11 %
B B = 56.44 %
C = 29.45 %
1.0 Im

C
0.15 Im A 0.20 Im

0.25 D 0.25 D 0.5 D


D

• Modificación a la lluvia constante, con cierta variabilidad temporal.


• Con 3 tipos de distribución, intensidad cte en un determinado periodo de
tiempo
• Precipitaciones ciclónicas.

56

28
28/08/2020

Lluvias doble triángulo I

P1 (10 años P.R.)

P2 (3 años P.R.)

30 mint

3 h. D
4 h.

• Forma especifica para medio urbano


• Se ha realizado con observaciones en Europa.
• Procesos mixtos de lluvias
• No aplicable para nuesto situación.

57

Método de los bloques alternos

58

29
28/08/2020

4477.44
I (mm / h) =
t (min) + 19.031

Diego Paredes MSc. 59

59

Diego Paredes MSc. 60

60

30
28/08/2020

CALCULAR EL HIETOGRAMA

• Duración 1h cada 5 min


• Tr= 2, 10, 25, 50 y 100 años

Diego Paredes MSc. 61

61

2 LLUVIA-ESCURRIMIENTO

Diego Paredes MSc. 62

62

31
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 63

63

Diego Paredes MSc. 64

64

32
28/08/2020

• Escorrentia es la segunda preocupación del ingeniero de drenaje


• La transformación del hietograma de lluvia en un hidrograma de escurrimiento
concierne 2 partes:
– a) Pérdidas: iniciales, intercepción, acumulación en la depresión, infiltración y
evapotranspiración.
– b) Lluvia efectiva es transformada del transporte de superficie en un hidrograma
del flujo superficial

Balance de masas: Ptotal = Pefectiva + Pérdidas

Diego Paredes MSc. 65

65

Intercepción

• Lluvia interceptada por vegetación, estructuras


• Puede variar del 5 – 40% de Ptotal, al inicio de la lluvia es
mayor, decrece conforme se saturan las superficies
• Intercepción varía dependiendo de: densidad y tipo de
vegetación, infraestructura, tipo de precipitación, clima,
estaciones.
• Si no se dispone de información, existen métodos empíricos,
desarrollados para especies de plantas en función de
ecuaciones de regresión

Diego Paredes MSc. 66

66

33
28/08/2020

Pérdidas por depresiones

• Difícil de valorar.
• Orden de 2 – 4 mm, se incrementan para terrenos planos.
• Existen estudios experimentales en función de la
pendiente

Diego Paredes MSc. 67

67

INFILTRACIÓN
• Proceso de transición de agua entre la superficie y el interior del suelo. (fuerzas
gravitacionales y capilares) (mm/h; m/día)
• Depende de:
– Condición de humedad de la superficie del suelo;
– Actual cobertura del suelo;
– Geología, propiedades subterráneas del suelo (porosidad, conductividad hidráulica, capilaridad,
granulometria, compacidad, textura, estructura etc.).
– Temperatura ambiental
– Pendiente
• Recordar que la infiltración varía en el tiempo y espacio.
• Capacidad de infiltración (F): es la capacidad (máxima) potencial que tiene el
suelo para permitir la incorporación y almacenamiento de agua en el caso que
la disponibilidad en la superficie fuese suficiente.
• F no es cte en el t; decrece a medida que el volumen infiltrado aumenta, hasta
alcanzar un umbral mínimo correspondiente a la infiltración para un suelo
saturado.

• Si I < F: toda el agua se infiltra


• Si I > F: el agua se encharca en la superficie y escurre
Diego Paredes MSc. 68

68

34
28/08/2020

PERDIDAS CONSTANTES
• En cuencas urbanas, pérdidas de precipitación varían poco
con el t.
• Capacidad de infiltración CTE;
• Si se dispone de mediciones simultáneas de I y Q.

Lluvia
neta Lluvia Total

φ Inf. med

Diego Paredes MSc. 69

69

Capacidad de Infiltración media


• Capacidad de infiltración media = índice de infiltración media φ (mm/h).

Vll

Ved

Diego Paredes MSc. 70

70

35
28/08/2020

Coeficiente de escurrimiento
Las pérdidas son proporcionales a la intensidad de lluvia, el vol de
escurrimiento = Vll * Ce

Diego Paredes MSc. 71

71

Diego Paredes MSc. 72

72

36
28/08/2020

Φ Indice medio de infiltración(mm/h)


• Matemáticamente puede ser expresado como el promedio de
lluvias sobre cuyo valor equivale al volumen de escurrimiento
directo.
• Si I < φ: la tasa de infiltración = I;
• Si I > φ: la diferencia entre la lluvia y la infiltración en un
intervalo de tiempo representa el escurrimiento directo.

• P: Precipitación total en mm, cm;


• R: Volumen total de escurrimiento (mm,cm);
• Te: duración de exceso de la lluvia, osea es el tiempo total en el cual la
I > φ (horas);
• Φ = tasa uniforme de infiltración (mm/h o cm/h)

Diego Paredes MSc. 73

73

• Ejemplo: En una cuenca de 36 km2 se midieron el


hietograma y el hidrograma de las figuras. Determinar el
índice de infiltración media que tuvo durante la tormenta.

Diego Paredes MSc. 74

74

37
28/08/2020

a) Separación del gasto base y cálculo del volumen de


escurrimiento directo.

b) Cálculo de la lluvia efectiva.

c) Cálculo de φ.

Diego Paredes MSc. 75

75

c) Cálculo de Coeficiente de escorrentía

Diego Paredes MSc. 76

76

38
28/08/2020

Ejercicio:
• Una lluvia de 10 cm de altura, produjo un escurrimiento de 5.8 cm en
una altura equivalente unitaria. La distribución de la lluvia está en el
cuadro inferior.
• a) Estimar el φ indice de la lluvia y el exceso de lluvia del hietograma.

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6 7 8

Incremento de lluvia c/h 0.4 0.9 1.5 2.3 1.8 1.6 1.0 0.5
(cm)

Diego Paredes MSc. 77

77

METODOS Y ECUACIONES DETERMINACION DE INFILTRACION

• Pérdidas varían con: Intensidad, humedad antecedente;


• Ce y F: no son constantes en el tiempo;
• Para cuencas no aforadas tenemos los siguiente métodos:
– Métodos Directos
– Horton,
– Curva CN o SCS,
– Green Ampt

Diego Paredes MSc. 78

78

39
28/08/2020

Métodos Directos: Infiltrómetros


• Consisten en simple o doble anillo (+/15cm), que se insertan en el suelo unos
pocos cm (+- 10cm);
• Se llena de agua hasta obtener un nivel constante en los dos anillos;
• El nivel de agua es mantenido CTE añadiendo agua durante el ensayo y se
mide los niveles del agua en el interior del anillo en intervalos sucesivos de
tiempo (c/min);
• El agua en el anillo exterior sirve para reducir interferencias de flujos laterales

Diego Paredes MSc. 79

79

Métodos Directos: Infiltrómetros

Diego Paredes MSc. 80

80

40
28/08/2020

Modelos Infiltración

a) Método de Green-Ampt:
• Es una teoría física simplificada del
fenómeno real, que aproxima el
avance de la humedad en el perfil de
suelo mediante un frente húmedo
(Ley Darcy)
• Parte de una humedad inicial ( hasta
ocupar toda la porosidad en una
profundidad L, ahi se produce un
encharcamiento h.
• Es uno de los métodos más exactos,
pero dificil obtener los parámetros. Parámetros: porosidad, humedad
• Al igual que Horton es usado para inicial, gravedad, permeabilidad,
cuencas permeables o semi- tensión capilar, conductividad
permeables. hidráulica, potencial de succión.

Diego Paredes MSc. 81

81

b) Modelo de Horton:
• La ec. Horton es la capacidad de infiltración en función del tiempo cuando
I > F;
• Expresión semiempírica derivada de estudios con infiltrómetros;
• Infiltración inicia en un valor elevado con la tormenta y eventualmente
decae hasta alcanzar un estado constante asociado a la saturación de los
poros del suelo;
• Los parámetros corresponden a los sitios específicos de mediciones y
dependen de los suelos y de la cobertura vegetal.

f(t) = fc + (fo-fc)e-Kt
Donde:
f(t): tasa de infiltración en un tiempo t (mm/h);
fc : tasa de infiltración final (mm/h);
fo: tasa de infiltración inicial (mm/h);
K: constante de decaimiento, cuan rápido la F disminuye (h-1);
t: tiempo (h)
F(t) : infiltración acumulada (integral de Horton)

Diego Paredes MSc. 82

82

41
28/08/2020

f(t) = fc + (fo-fc)e-Kt

Esta ecuación es válida cuando I>=F.


F>I: dos casos:
F>I al final del período. Todo se infiltra.
F<I al final del período. Se acumula

Diego Paredes MSc. 83

83

Capacidad de infiltración [f(t)], e Infiltración acumulada [F(t)(mm)]

Diego Paredes MSc. 84

84

42
28/08/2020

Grupo A: potencial de escurrimiento mínimo y capacidad


de infiltración elevada. Suelos arenosos. Bajo
contenido de arcilla <8%. Humos <1%
Grupo B: escurrimiento bajo. Suelos marga arenosos,
Arcilla < 15%. Humis 1.2 – 1.5%.
Grupo C: Potencial de escurrimiento medio . Suelos
francos, franco-limoso, fraco-arcilloso. Arcilla 20-30%.
Grupo D: Potencial de escurrimiento alto. Suelos
compactos arcillos, rocosos de alta montaña. Arcilla
30-40%.

Diego Paredes MSc. 85

85

Diego Paredes MSc. 86

86

43
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 87

87

2) Para determinar la capacidad de infiltración del suelo, los siguientes experimentos


se realizaron con un infiltrómetro de un diámetro D=20cm. Agua fue añadida para
mantener un nivel CTE.
a) Calcular la capacidad de infiltración, infiltración acumulada, y determinar los
parámetros de la ec. De Horton con los datos de la siguiente tabla.
b) Usar los resultados para calcular la lluvia efectiva para 45 mm de lluvia durante un
período de 30 min.

• A (anillo)= 0.0314 m2;


• 1ml = 1*10-6 m3
• Para los primeros 10 min:
cantidad de agua promedio : 105 *10-6 / 0.0314 = 3.3 mm / min;

Diego Paredes MSc. 88

88

44
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 89

89

b) Modelo US Soil Conservation SCS (Número de curva)


• SCS metodo ampliamente usado en cuencas rurales.
• Puede ser usado en areas permeables de cuencas semi urbanas y urbanas.
• Este metodo permite calcular la variación del escurrimiento dependiendo
de la humedad antecedente.

P = Ia + Fa + Q (Pe)
P = Precipitación total (mm)
Ia = Abstracción inicial (mm)
Fa = Pérdidas infiltración(mm)
Q (Pe) = Escorrentía neta (mm)

Fa Q
=
S P − Ia
S = capacidad máxima de retención (mm)

(P − I a )2
Q= ; para _ P  I a
P − Ia + S
Diego Paredes MSc. 90

90

45
28/08/2020

Reduciendo los parámetros y reemplazando en la ec. Anterior.


Ia = 0.2 S (Mediciones en cuencas rurales)

Q=
(P − I a )2
=
(
P(t ) − 0.2S 2 )
P − Ia + S P(t ) + 0.8S
El parámetro de almacenamiento es relacionado con un index conocido como el
número de curva (adimensional) .
CN : depende del tipo de suelo; prácticas del manejo de la tierra; cubierta
vegetal; desarrollo urbanistico; condiciones antecedentes de humedad

25400
S= − 254
CN
S (0 - infinito)
CN (0 - 100)
Se necesita: Mapa de usos de suelo, de pendientes, geológicos,. Se genera mapa
CN

Diego Paredes MSc. 91

91

• CN : en función de tipos de suelos (A,B,C,D); Condiciones de uso y ocupación;


condiciones de humedad antecedente como es:
• CONDICION I: suelos secos, lluvias en los ultimos 5 dias < 15mm.

• CONDICION II: situación intermedia: P= 15 – 40 mm (ultimos 5 dias). Los


valores CN de las tablas estan considerando esta situacion; ver tablas.
• CONDICION III: suelo humedo: P > 40mm (5 dias).

• CN ponderado la AI > 30%

Diego Paredes MSc. 92

92

46
28/08/2020

• CN ponderado la AI < 30%

Diego Paredes MSc. 93

93

Diego Paredes MSc. 94

94

47
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 95

95

Diego Paredes MSc. 96

96

48
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 97

97

Diego Paredes MSc. 98

98

49
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 99

99

Diego Paredes MSc. 100

100

50
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 101

101

Hidrograma y tiempos caracteristicos

Diego Paredes MSc. 102

102

51
28/08/2020

Tiempo de concentración

TC = Tviaje + Tentrada

ZONA
RURAL
Tviaje
Tentrada
ZONA
URBANA

Tc: tiempo que tarda el escurrimiento de una tormenta desde el pto. Hidrau. Mas
distante hasta la salida de la cuenca, no necesariamente en distancia sino el que
llega en último término
o el t desde la finalizacion de la tormenta hasta el final de su hidrograma.
Tc: depende de características morfológicas e hidráulicas de la cuenca, intesidad de
lluvia.
Diego Paredes MSc. 103

103

Diego Paredes MSc. 104

104

52
28/08/2020

T entrada (escurrimiento mantiforme o no encausado)


Fórmulas empíricas del flujo sobre el terreno:
0.76
 L 
• Témez (No Urbana) Te = 0.3 0.25 
J 
Te : horas; L: longitud del curso de agua mas largo Km; J pendiente m/m.

2.198 𝑛𝑟 𝐿 0.467
• Kerby Hathway 𝑇𝑒 =
𝑆

Te : min; L: longitud del flujo en m; S pendiente m/m; nr coef de resistencia del flujo sobre el terreno (similar
Manning).

L: longitud del curso de agua mas largo m; C: coef escorrentia; Tc en horas, S pendiente %.

Fórmulas empíricas del flujo en cauces:

0.0195 ∗ 𝐿0.77
• Kirpich 𝑇𝑒 =
𝑆 0.385

Te : min; L: longitud del flujo en canalización en m; S pendiente m/m.

• Onda Cinemática

Depende tambien de otros valores rugosidad, intensidad , infiltración, n: coef. Manning;

Te = 0.1165 * L3 / 5 * n3 / 5 * S −3 / 10 * (CI )−2 / 5


Diego Paredes MSc. 105

105

Tiempo de viaje: Encausado (tuberías, canales, cunetas, etc)


Tiempo que tarda en esos conductos o canales

L
Tv = 16.67 * v=
1 2 / 3 1/ 2
R S
v
n
Tv = min;
v = velocidad media del tramo (m/s)
L= (km)
La velocidad en canales se la obtiene mediante Manning
El Tviaje en areas urbanas es muy dependiente del Q en la red, es decir muy dependiente de la I
de lluvia.
𝐿
𝑇𝑣 =
60ൗ 𝑅2ൗ3 ∗ 𝑆 1ൗ2
𝑛

Tv = min;
n = coef. Rugosidad Manning;
L = (m);
S = pendiente m/m;

Diego Paredes MSc. 106

106

53
28/08/2020

ESTIMACIÓN GASTOS MÁXIMOS


• Método Racional
• Método Racional Modificado
• Hidrogramas unitarios, sintéticos
• Método del SCS
• Método de las Isócronas

TRÁNSITO DE CAUDALES
• Muskingum-Cunge (ríos)
• Método de los Depósitos
• Modelo de la Onda Cinemática

Diego Paredes MSc. 107

107

Método racional
• Es un Qmax en un TR mediante la formula: CIA C=
ie
• Q(m3/s); A (km2); I(mm/h); Q= i
• La intensidad y C Invariabilidad espacio-
3 .6
temporal ;
• Duración de la lluvia = TN = Tc;
• Tc = TN tiempo que tarda en contribuir con la
escorrentía;
• Amax. = 1 km2.
• Determina un único valor de Q. (pero no
sabemos cuando se presenta este Qmax).
• No considera humedad antecedente.
• No laminación (estructuras como depósitos
de detención)
• C: (reproduce pérdidas de precipitación)
indica la proporción de precipitación que se
transformará en escorrentía. (0-1)
• Q max a I
No es un hidrograma de salida
Diego Paredes MSc. 108

108

54
28/08/2020

Q = 2.778CIA Q(l/s); A (Ha); I(mm/h)

Diego Paredes MSc. 109

109

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

Diego Paredes MSc. 110

110

55
28/08/2020

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA EN AREAS COMPUESTAS

• Dividir el área de estudio en subcuencas con un mayor grado de


homogeneidad.
• Cuencas urbanas: áreas permeables o impermeables.

• Aplicación en subcuencas con características geomorfológicas comunes.


• Errores de aplicación:
• Calcular los Q individuales para c/subcuenca y sumarlos aguas abajo.
– Lluvias diferente en c/subcuenca, los Q ocurren en diferentes instantes.

– Sobrevaloración de Qmáx
– Elección inadecuada de Tc, sobrevalora los Qmax. Curva hiperbóloca IDF.

Diego Paredes MSc. 111

111

Diego Paredes MSc. 112

112

56
28/08/2020

Ejemplo:
La cuenca de la figura se ha dividido en 4 subcuencas, de acuerdo a la siguiente tabla. Las cotas y solera de los
colectores están predefinidos, se dese diseñar la sección de los mismos en los puntos 1, 2 y 3 tomando sección
circular y de modo que la relación entre el calado máximo y el diámetro sea de 0.85. A los colectores de las
subcuencas B,C y D, se incorporan otros ramales de orden menor y de los que no se realizarán cálculos. Asi
mismo, se tomará la sección de cada colector constante en toda su longitud.

Diego Paredes MSc. 113

113

Diego Paredes MSc. 114

114

57
28/08/2020

Intensidades críticas
• Punto 1: Cuencas Pequeñas
Icrítica = corta duración, gran
intensidad.
• Punto 2: Cuencas Grandes
1
Icrítica = larga duración, menor
intensidad.

V = I*t
I

t Diego Paredes MSc. 115

115

Hidrograma Unitario
• Hidrograma de escurrimiento producido por una lluvia unitaria (1mm) neta
distribuida uniformemente sobre una cuenca.
• HIPOTESIS:
• I=cte en la duración unitaria.
• Lluvia uniforme espacialmente, caso contrario subdividir la cuenca.
• T base = Tc+Tn
• Linealidad: H P1: 2P1 2H.
• Invarianza temporal de la respuesta en caudal: La respuesta de P1+P2 es igual a
calcular primerio el H1 en respuesta a P1, después el H2 ante P2, y sumar
finalmente los 2 hidrogramas.

Diego Paredes MSc. 116

116

58
28/08/2020

Diego Paredes MSc. 117

117

Diego Paredes MSc. 118

118

59
28/08/2020

Problemas de aplicación HU

• En medio urbano no son muy aplicables, porque para cuencas


pequeñas las hipótesis de este método no son acertadas
• HU Dependencia grande de la precipitación
• Si no se dispone de un HU propio, se utiliza un HU sintético depende
del Tc.
• Tc no es caracteristica de la cuenca, depende de la I (lluvia) (Zonas
Urbanas)

QUE ALTERNATIVAS PODEMOS USAR????

Diego Paredes MSc. 119

119

Embalse lineal o Modelo de Depósitos

• Resolver LL-Q complicado (caracterizar las propiedades de los usos de suelo)


• Asociar el comportamiento hidrológico de la cuenca a la de un depósito,
• Ec con 2 ? (Qs y S) Solución : relación entre la salida y el
almacenamiento.
• La translación y atenuación es simulada a través del almacenamiento.
• Embalse lineal cuyo almacenamiento está linealmente relacionado con su
caudal de salida mediante una constante K
• Utilizan la ecuación de continuidad y almacenamiento, para simular el
tránsito del hidrograma en el embalse lineal.
Qe
dS
= Qe − Qs S
dt
S = kQs
Qs
Diego Paredes MSc. 120

120

60
28/08/2020

Hipotesis de almacenamiento
• División de la cuenca urbana en varias subcuencas, c/u es un deposito,
en que se generan hidrograma.
• Se deriva para c/u: S=K1Q+K2Q2+……+KnQn Solución compleja
• Simplificación lineal: S=KQ
• K f (t): no es el Tc, sino es un tiempo característico de la cuenca, que
explica el tiempo de retardo entre el hidrograma de entrada y salida
• Asumiendo que K no varía con el t
dQ
Qe − Qs = K
dt
t t − to


Qe (t )
Qs (t ) = e K dt
K
0

Diego Paredes MSc. 121

121

Estimación de K
Propuesta por Desbordes

−1.9
 IMP 
K = 50 * A0.18 * 1 +  * P − 0.36 * TE 0.21 * L0.15 * HP − 0.07
 100 

• K : seg
• A: supef. (Ha)
• IMP: impermeabilidad %
• P: pendiente (%)
• TE: duración lluvia (s)
• L: Long. Del colector principal (m)
• HP: lluvia neta en m

Diego Paredes MSc. 122

122

61
28/08/2020

Utilizacion modelos

• Método de cálculo en varios software SWMM,


INFOWORKS: MOUSE (MIKE URBAN).

Diego Paredes MSc. 123

123

Modelo Nash, N depósitos

• Simulación del escurrimiento


superficial de la cuenca mediante
varios embalses (cascada).

Diego Paredes MSc. 124

124

62
28/08/2020

Método de la Onda Cinemática


• Hidrogramas Unit. Empiricos. Onda cinemática toma en cuenta procesos
fisicos
• Medio urbano dividido en planos inclinados (techos, patios, calles),
donde se determina superficies, longitudes de escorrentias, pendientes
(geométricos) rugosidades (equivalente)

Diego Paredes MSc. 125

125

Conceptos básicos
• El escurrimiento es cálculado como un flujo en un canal abierto, tomando en
cuenta solo las fuerzas gravitacionales y de fricción.(desprecia fuerzas
inerciales y de presión)
• El volumen de escurrimiento es controlado por el tamaño de la cuenca y las
pérdidas hidrológicas.
• Plano inclinado de ancho unitario, caudal unitario es proporcional al calado

Diego Paredes MSc. 126

126

63
28/08/2020

Formulación O. cinemática

• Continuidad: variación caudal en q y


el espacio y de calados en el + =i
x t
tiempo, intensidad de lluvia
y 5 / 3 I o1 / 2
• Ec. De equilibrio de fuerzas q= ; Io = I f
n
• Fuerza de gravedad = fuerza de
fricción
• Resolución numérica (diferencias
finitas, lineales o no lineales).
• RUNOFF (SWMM)

Diego Paredes MSc. 127

127

Método del SWMM


• Modelo mixto depósito/onda cinemática
(Bloque RUNOFF).
H: profundidad del escurrimiento,
• Formulación mixta, subcuenca definida por Ie: intensidad de preciptacion
su área, Jmed., n, etc. es como un depósito efectiva
lineal. W,S: ancho, pendiente
• La ec. Es resuelta por metodo diferencias n, dp: coef. De rugosidad, depresión
inicial
finitas para la variable h, y calcula Q con
Manning.

Diego Paredes MSc. 128

128

64

You might also like