You are on page 1of 2

La represa de Asuán en el alto Egipto ha incrementado en un 10% la salinidad del Nilo, ha

conducido a un colapso en la industria de la sardina en el Delta, ha causado erosión costera


y ha forzado el desplazamiento de 100.000 Nubianos para tratar de adaptarse a la vida de
granjeros en un reciente creado territorio cultivable. Estas dificultades han sido balanceadas
algunos dirían más que compensadas por otros activos, tales como la generación de
suficiente fuerza hidroeléctrica para proveer la mitad de las necesidades eléctricas de
Egipto.

La presa de Asuán, es el más grande dique de terraplén del mundo construido a través


del Nilo, entre 1960 y 1970. Su importancia eclipsó en gran medida la anterior Presa baja,
Inicialmente completado en 1902 aguas abajo. Basado en el éxito de la presa baja, luego en
su máxima utilización, la construcción de la Presa Alta se convirtió en un objetivo clave del
gobierno luego de la revolución egipcia de 1952; pero todo salió con un efecto contrario al
que se esperaba, si es bien sabido que esta puede satisfacer la necesidad eléctrica en al
menos un 50% de la población, y se suponía que contara con una buena capacidad para
controlar mejor las inundaciones, proporcionar un mayor almacenamiento de agua para
riego y generar hidroelectricidad la presa se consideró fundamental para el plan de
Egipto de industrialización en su planeación, pero en este caso la mayoría salió en un gran
despropósito, se dice que esta cumplía con su concepción inicial de traer mejor servicio de
electricidad a la cuidad y esto hizo, pero también genero efectos muy negativos, en la
implementación de la presa anterior el servicio de electricidad era más bien deficiente, pero
no había impactado a la población de esta manera, la Presa Alta ha tenido un efecto
significativo en la economía, pero no en el desarrollo  cultural de Egipto.
Antes de que se construyera la Presa Alta, incluso con la presa vieja en su lugar, la
anual inundación del Nilo durante el final del verano había continuado pasando en gran
parte por el valle desde  África oriental a una cuenca de drenaje con la presa nueva, estas
inundaciones aumentaron y trajeron agua con alta concentración de sulfuros, y el agua que
supuestamente debía enriquecer a las tierras fértiles  a lo largo de su llanura aluvial tuvo un
efecto negativo por la nueva salinidad del rio, se entiende que de manera natural, todos los
ríos transportan sales disueltas, que se encuentran en las aguas fluviales a causa de la alta
capacidad del agua de disolver las rocas por donde circula.
Sin embargo, las actividades humanas pueden provocar vertidos de sales de forma
incontrolada, cambiando la calidad del agua natural de un río. Las actividades mineras son
las que más sales aportan a los ríos. Las escombreras olvidadas al aire libre son fuente de
contaminación cuando la lluvia cae sobre ellas y arrastra las sales de las rocas machacadas
hasta el río, alterando su composición química y poniendo en serio peligro la utilidad de
dichas aguas a su vez que también altera el ecosistema acuático y esto fue lo que sucedió,
además de hacer áridas las tierras cercanas al rio, que eran tierras fértiles donde habían
cultivos utilizados como sustento para muchos campesinos del área.
Esta previsibilidad había hecho que el valle del Nilo ya no sea ideal para la agricultura
como lo había sido desde tiempos antiguos. Sin embargo, esta inundación natural varió, ya
que los años de crecida destruyeron todo cultivo, mientras que los años de aguas bajas
podrían crear sequía y asociada hambruna. Ambos eventos habían seguido ocurriendo
periódicamente y los campesinos de la zona tuvieron que abandonar sus tierras sin apoyo
estatal y los pescadores tuvieron que cambiar su forma de sustento ya que las especies
acuáticas estaban desapareciendo.

You might also like