You are on page 1of 6

CARDIOPATIA ISQUEMICA

La principal intervención que se debe realizar desde Enfermería es la prevención de la aparición de


la cardiopatía isquémica. Mediante la aplicación de escalas que miden el riesgo cardiovascular,
como son la SCORE Framingham o REGICOR, se definirá la intensidad de la intervención que
deberá realizarse, así como los recursos que tendrán que ponerse a disposición de la terapia.

Será importante controlar los factores de riesgo cardiovascular, educación a la población sobre
aquellos que son modificables:

 Evitación tabáquica
 Control del peso
 Mantener una dieta cardiosaludable, disminuyendo el consumo de grasas saturadas
de origen animal para consumir, en su lugar, grasas insaturadas de pescado o aceites
vegetales, así como aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres.
 Control sobre la tensión arterial, la glucemia y el colesterol, manteniéndolos en rangos
de objetivo terapéutico:

 Glucemias inferiores a 110mg/dl y HbA1c inferior al 6,1%


 Tensión Arterial inferior a 140/90mmHg (130/90 si el paciente es
diabético)
 Colesterol por debajo de 200 mg/dl con LDL inferior a 120mg/dl,
triglicéridos por debajo de 150 mg/dl. El colesterol HDL se recomienda
que se encuentre por encima de los 40 mg/dl en hombres y de 50 mg/dl
en mujeres
 Evitar situaciones que puedan desencadenar angina, como la realización de ejercicio
intenso o prolongado, la exposición al frío extremo o someterse a situaciones de
tensión emocional
 Practicar, de forma regular, ejercicio físico ligero: 30-45 minutos de marcha 3 veces
por semana

Además, deberá instruirse a los pacientes que ya hayan padecido una angina de pecho o estén
dentro de la población en riesgo, sobre:

 Identificar las causas de las crisis para ayudar a prevenirla


 Explicar al paciente su enfermedad de forma que alivie su ansiedad
 Reforzar la importancia de acudir al Centro de Salud ante cualquier dolor torácico
para la pronta realización de un electrocardiograma

En caso de que el paciente esté sufriendo una angina de pecho, deberemos:

 Tranquilizar al paciente y administrar nitroglicerina sublingual, según la pauta


descrita, vigilando la tensión arterial ante una posible hipotensión.
 Iniciar oxigenoterapia para evitar que la saturación caiga por debajo del 95%.
 Realizar un
 Si la crisis está controlada, no será necesario el reposo absoluto: podrá deambular
por la habitación.
 Pueden ser necesarios ansiolíticos y laxantes, de forma que se disminuya el trabajo
cardíaco.
 INFARTO DE MIOCARDIO
 Identificación precoz de signos de bajo gasto cardíaco a través de una monitoría rigurosa
y continuada: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arte rial, saturación
arterial, cada 30 minutos en las primeras cuatro horas y posteriormente cada hora
incluyendo temperatura si el paciente permanece estable. Registrar en la hoja
correspondiente.
• Realizar examen físico al ingreso y posteriormente en cada turno o más frecuente según
el estado del paciente y cambios en la terapéutica.
 Enfatizar en los sonidos cardíacos, respiratorios e indicadores de perfusión tisular.
 • Monitoría electrocardiográfica: durante toda su estancia en la Unidad de cuidado intensivo
coronario.
 Debe pro gramarse con las correspondientes alarmas. In formar oportunamente los
cambios presentados.
 • Monitoría hemodinámica
 Completa: en pacientes con IAM KIII y IV, y previa in serción del catéter de termodilución o
de Swan Ganz: se realizará cada cuatro horas o más frecuente si es necesario para la
evaluación de modificaciones en la terapéutica o para documentar cambios en la evolución
del paciente.
El valor de la monitoría reside en su in ter pretación permanente y en el análisis de la ten
dencia que exhibe el paciente; esta información de be ser analizada por el equipo
interdisciplinario para generar una respuesta perti nente y definir una serie de cui da dos
anticipatorios por parte de Enfermería.
 • Administración de oxígeno con el FiO2 necesario según el estado del paciente.(8)
 – Niveles de evidencia
– Nivel I: Congestión pulmonar franca.
 Saturación de O2 menor de 90%
 – Nivel II a: administración rutinaria a todos los pacientes con IAM en las tres primeras
horas
– Nivel II b: administración rutinaria a todos los pacientes con IAMdurante las primeras seis
horas.
 Tener en cuenta que cuando el paciente requiere FiO2 por encima de 35% en máscara, se
le debe poner cánula a 3 litros durante el periodo de las comidas.
 • Planear las actividades que enfermería y otras disciplinas que deben realizar al paciente o
con el paciente de forma tal que no se potencialice el gasto energético y por lo tanto el
consumo de oxígeno miocárdico por simultaneidad de actividades, ocasionando disbalance
oferta/demanda de oxígeno miocárdico, ejemplos típicos son: baño en cama-desayuno;
desayuno traslado; visita traslado; visitaalimentación; baño-visitas; terapia respiratoria o
muscular-alimentación, etc.
 • Organizar los horarios de administración de beta bloqueadores, vasodilatadores e
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina de forma que no converjan a la
misma hora, con el fin de lograr cubrimiento homogéneo durante todo el día y no
potencializar efectos similares.
 • En relación con la vía oral y teniendo en cuenta que las primeras horas son altamente
inestables, se debe dejar el paciente sin vía oral hasta tanto se controle el dolor y se
estabilice. Luego, iniciar con líquidos orales y posterior mente dieta blanda, hiponatrémica e
hipo grasa, rica en fibra. Asistir al paciente según el grado de de pendencia individual,
identificar tolerancia y registrar; si no hay tolerancia o el paciente no se adapta a estos
cambios, solicitar valoración por parte de la nutricionista

PERICARDITIS
Cuidados de Enfermería 

ACTUACIÓN INICIAL

 Control de las constantes vitales


 Control de la frecuencia respiratoria, si presenta signos de respiración trabajosa,
taquipnea, disnea, cianosis
 Realizar venoclisis
 Administración de oxigeno si precisa.
 Extracción de analítica de sangre, comprobando electrolitos, hemograma completo y
enzimas cardiacos CPK-MB.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS

 Extracción de analítica.
 Realizar ECG.
 RX de tórax.
 En algunos casos, suele ser preciso la realización de una pericardiocentesis.

FACILITAR EL BIENESTAR

 Facilitar el bienestar del paciente:

Después de valorar el dolor, según prescripción médica, se puede administrar un analgésico.


Colocar al paciente en posición cómoda.

Proporcionar al paciente periodos de descanso y aumentar gradualmente la actividad.

 Mejorar la ansiedad del paciente:

Tranquilizar al paciente.

Proporcionarle información sobre la enfermedad, pruebas diagnósticas, medicación y


procedimientos.

TRATAMIENTO (Administrar la medicación prescrita)

AGUDA:

 Tratamiento de la causa (infección antibióticos).


 Tratamiento de soporte (salicilatos, indometacina, corticoesteroides).

CRÓNICA:

 Digitalización, diuréticos, dieta pobre en sodio, antibióticos.

OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA:

 Valoración continua del dolor, controlar el tipo de dolor, irradiación, si empeora con la
respiración o la tos.
 Controlar las arritmias, modificaciones de las ondas ST -T, depresión en el segmento
PR y descenso del voltaje del complejo QRS.
 Observar la aparición de signos de insuficiencia cardiaca congestiva.
 Observar la aparición posible de signos de taponamiento cardiaco: distensión de las
venas del
INSUFICIENCIA CARDIACA:

El objetivo del tratamiento urgente consiste en mejorar el aporte de oxígeno y reducir la


congestión mediante el control y optimización del equilibrio hidroelectrolítico, manteniendo un
buen gasto cardiaco, recuperando y manteniendo la tolerancia a la actividad y conservando la
integridad de la piel. De este modo los cuidados de Enfermería irán encaminados a:

 Posición de Fowler que va a facilitar la expansión pulmonar, además las piernas


colgando por el lateral de la cama originan estancamiento de sangre y disminución
del retorno venoso (precarga) Por esto mismo se desaconseja el Trendelemburg.
 Control de constantes y monitorización cardiaca: Tensión arterial, temperatura,
Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y saturación de oxígeno.
 Aliviar la ansiedad, tranquilizarle explicarle todos los procedimientos que se le
realizan.
 Obtención de gasometría basal y posterior control de la saturación de oxígeno para
valorar si mejora el intercambio gaseoso y si hay una alteración ácido-básica.
 Oxigenación mediante mascarilla de oxígeno al 40-50% e intubación si fuera
necesario. Así se mejora la oxigenación y se mejora la eliminación de secreciones de
los alvéolos. Preparar equipo de aspiración si se precisa.

 Canalización de una vía venosa periférica y extracción de analíticas. Se


recomienda una central tipo Drum® para control de la presión venosa
central (PVC). Evitar la sobrecarga de fluidos intravenosos.
 Realización de electrocardiograma para detectar posibles arritmias y/o
signos de isquemia causa de la insuficiencia cardiaca.
 Sondaje vesical para un control de diuresis preciso.
 Realización de radiografía de tórax para valorar la congestión pulmonar y
cardiomegalia.
 Administración del tratamiento médico. Los cuidados irán encaminados
a prever los problemas causados por los efectos secundarios de la
farmacoterapia. Los fármacos de elección en el EAP son:
 Diuréticos: Para reducir el volumen de sangre circulante,
disminuyendo así la sobrecarga ventricular.
 Digital: Mejora la contractilidad miocárdica.
 Opiáceos: El más utilizado es la morfina. Suprimen el dolor,
alivian la angustia y disminuyen el retorno venoso al corazón
y postcarga.
 Nitritos: Producen vasodilatación venosa lo que disminuye
precarga y postcarga.
 Broncodilatadores: Mejoran la función respiratoria.
 Drogas Vasoactivas: En casos de hipotensión y signos de
hipoperfusión se usa la Dopamina® y la Dobutamina®.
Algunos vasodilatadores arteriales como el Nitroprusiato
actúan sobre la postcarga.

MIOCARDIOPATIA
 Colocar al paciente en una situación que facilite el confort, respiración y retorno
venoso.
 Vigilar posibles variaciones de los signos vitales.
 Observar la monitorización cardiaca para la detección precoz de arritmias.
 Observar si existen signos de alteración respiratoria: disnea, ortopnea y cianosis.
 Vigilar cambios en el estado psíquico: desorientación, confusión, letargo, nerviosismo
y angustia.
 Examinar la posible distensión del cuello.
 Comprobar alteraciones de la integridad de la piel.
 Vigilar la aparición de edemas.
 Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de líquidos intravenosos administrados.
 Medir la ingesta y la eliminación.
 Valorar y registrar el peso diario.
 Evitar el estreñimiento.
 Proporcionar una dieta hiposódica para controlar el edema.
 Ayudar al paciente en las tareas básicas de la vida diaria según necesidad.
 Promoción del descanso en insuficiencia cardiaca severa mediante el reposo en
cama. En pacientes menos graves fomentar la deambulación progresiva según
tolerancia.
 Proporcionar cuidados de la piel en pacientes con edemas, tales como lavado,
cambios posturales frecuentes, uso de colchón antiescaras, masajes y movilizaciones
activas o pasivas.

You might also like