You are on page 1of 12

“PROTOCOLO DE INTERVENCION POLICIAL PARA LA ATENCION, ORIENTACIÓN Y DERIVACION

DE PERSONAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

ANTECEDENTES A LA ELABORACION DEL PROTOCOLO

En el año 2006, el Consejo de Seguridad Interior reiteró su preocupación por la violencia interpersonal,
especialmente contra las mujeres, que se produce en el seno familiar, y la manifiesta violación a los derechos
humanos que la misma encierra.

Ante la imperiosa necesidad de adoptar las medidas integrales que este asunto requiere, en lo que concierne a la
atención de las víctimas de violencia familiar, por parte del personal del las instituciones policiales y de las Fuerzas
de Seguridad, la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior, bajo la responsabilidad del “Programa
Nacional de Educación, Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de
Seguridad”, contó con un equipo integrado por miembros del Consejo Nacional de la Mujer, la PFA, la PNA, la
GNA y las Policías de las Provincias, que ya desde el año 2005 venía realizando en todas las regiones del país
Cursos, Seminarios y Talleres sobre esta temática.
Entre los contenidos incluidos se destacan los siguientes: el conocimiento de las convenciones internacionales, la
ley nacional y las respectivas leyes provinciales, la protección y promoción de los derechos humanos, tomando
especial consideración a las características particulares de la víctima, a los actos de violencia producidos en el
ámbito privado, la gravedad de los efectos que provoca, la valoración de la prevención, la ayuda para erradicar
este tipo de situaciones, el fomento de relaciones interpersonales familiares y de convivencia y la responsabilidad
que compete al agente o funcionario/a que recibe en la comisaría y/o dependencia a la víctima que solicita realizar
una denuncia.

De la tarea realizada se obtuvieron los siguientes resultados: el primero, para la que fue pensada y organizada, dejó
la satisfacción del compromiso asumido por quienes tienen la responsabilidad de atender a las víctimas de violencia
y el segundo, dejó abierto el diálogo al tratamiento del tema con el objetivo de potenciar y consolidar la aplicación
de acciones integrales que garanticen la óptima atención de la víctima, asumiendo la Secretaría Ejecutiva del
Consejo de Seguridad Interior, el compromiso de elaborar un Protocolo de intervención policial para la
atención, orientación y derivación de personas víctimas de violencia familiar, en su firme convicción de ratificar la
protección y promoción de los derechos humanos. Para ello, se conformó en octubre de 2006 una comisión
integrada por representantes de los siguientes organismos: Consejo de Seguridad Interior, Consejo Nacional de la
Mujer, Dirección General de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires,
Fiscalía Nacional Correccional Nº 4, Prefectura Naval Argentina, División Centro de Atención a Victimas de
Violencia Sexual de la Policía Federal Argentina, División Centro de Orientación de la Víctima de la Policía
Federal Argentina y Gendarmería Nacional Argentina.
Esta Comisión elaboró el documento base “Propuesta de protocolo de intervención policial para la atención,
orientación y derivación de personas víctimas de violencia familiar”, que fue presentado para su análisis y
discusión ante representantes de todas las provincias en las Jornadas de Reflexión y Debate: “Derechos de la
Mujer hacia un cambio de Paradigma” realizadas los días 22 y 23 de Marzo de 2007 en la Secretaría de Seguridad
Interior, organizadas por el Ministerio del Interior, la Secretaría de Seguridad Interior, la Secretaría Ejecutiva del
Consejo de Seguridad Interior, el Consejo Nacional de la Mujer y el “Programa Nacional de Educación,
Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad”. Dicha actividad estuvo a
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

cargo de la Asociación de Mujeres Jueces de la República Argentina y de los integrantes de la comisión. El


resultado del debate y las conclusiones a las que se arribó fueron incorporados al documento base, dando origen al
presente Protocolo.

“PROTOCOLO”

PREÁMBULO

Las provincias que integran la República Argentina, reafirman su compromiso de respetar y proteger la dignidad
humana, de mantener y defender los derechos humanos.

De esta manera, reconociendo los beneficios que derivan de fomentar el “Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de hacer Cumplir la Ley”, el art. 2º establece que: “En el desempeño de sus tareas, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas”.4
Consecuentemente, se reafirma la jerarquía de la “Declaración Universal de Derechos Humanos”5, la
“Convención Americana sobre Derechos Humanos”6, la “Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer”7, la “Convención sobre los Derechos del Niño”8, la “Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”9, y los beneficios de la
aplicación de la Ley Nacional Nº 24.417 de “Protección contra la Violencia Familiar” y de las respectivas Leyes
Provinciales sobre la materia.
Así, se destaca la importancia de contar con un Protocolo que tenga como propósito y finalidad exclusiva el abordar
la atención de personas víctimas de violencia familiar, sean ellas mujeres, varones, niños/as, adolescentes,
ancianos/as, incapaces o personas con discapacidad, enmarcado por principios del derecho y con pautas claras de
procedimiento y de trato que optimicen la atención, orientación y derivación.

Se insiste, de este modo, en la necesidad de contar con políticas de Estado comprometidas y responsables, que
ayuden a erradicar la violencia en cualquiera de sus modalidades y garanticen el derecho a una vida libre de
violencia en el ámbito de las relaciones familiares.

Se ha acordado el empleo del siguiente “PROTOCOLO DE INTERVENCION POLICIAL PARA LA

4 Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 17-12-79 Resol.34-169 e incorporado por la Ley de
Seguridad Interior Nº 24.059, en su Art. 22º.
5 Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A (III) del 10 de Diciembre de 1948.
6 “Pacto de San José de Costa Rica”, ratificado por la Ley Nacional Nº 23.054, sancionada el 1º de Marzo de 1984.
7 Ratificada por Ley Nacional Nº 23.179, sancionada el 5 de Mayo de 1985.
8 Ratificada por Ley Nacional Nº 23.489, sancionada el 27 de Septiembre de 1990.
9 Ratificada por ley Nacional Nº 24632, sancionada el 1 de Abril de 1996.

2
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

ATENCION, ORIENTACIÓN Y DERIVACION DE PERSONAS VICTIMAS DE VIOLENCIA


FAMILIAR”, el que será aplicado de acuerdo con las normas jurídicas y procedimentales que correspondan a cada
jurisdicción.

OBLIGACIONES

Art. 1º- Las provincias de la República Argentina que suscriban este “Protocolo de Intervención Policial para la
Atención, Orientación y Derivación de Personas Víctimas de Violencia Familiar”, se comprometen a adoptar las
medidas necesarias, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr de manera progresiva de conformidad
con la legislación de cada jurisdicción, hacer efectivos los derechos que se reconocen en el presente Protocolo.

Art. 2º- Las provincias asumen el compromiso, de acuerdo con sus textos constitucionales, de elaborar las normas
necesarias para efectivizar los derechos contemplados en el presente Protocolo.

Art. 3º- Las provincias se comprometen a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos expuestos en el
Protocolo, sin ningún tipo de condicionamiento.

Art. 4º- No podrá afectarse ningún derecho vigente en las provincias, con el pretexto de que este Protocolo no lo
reconoce.

Art. 5º- Las provincias que adopten el presente Protocolo reconocen: el derecho a la denuncia o exposición en sede
policial de situaciones de violencia.

FIRMA, RATIFICACIÓN O ADHESIÓN

Art. 6º- El presente Protocolo queda abierto a la firma y a la ratificación o adhesión de todas las provincias. Entrará
en vigor luego de la firma y la ratificación o adhesión de las mismas.

3
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

PROTOCOLO DE INTERVENCION POLICIAL PARA LA ATENCION, ORIENTACIÓN Y


DERIVACION DE PERSONAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

CONSIDERACIONES GENERALES

La adopción de un protocolo o guía de intervención para la prevención y atención de la violencia familiar, muestra
un cambio significativo en la relación de la institución policial y la sociedad.

La existencia de normas claras de procedimiento implica cumplir con principios básicos que garanticen los
derechos de las personas a vivir una vida libre de violencia en el ámbito de las relaciones familiares, de acuerdo con
los compromisos internacionales asumidos por nuestro país y dentro de un nuevo contexto de respeto a los derechos
humanos.

Su adecuada y correcta aplicación favorece una intervención que coordinada con otras instituciones permitirá
brindar respuestas integrales y satisfactorias acordes a cada caso cumpliendo así, con el compromiso profesional
asumido por los/as funcionarios/as y agentes intervinientes.

Es preciso en este punto, conceptualizar a la violencia familiar como “toda acción, omisión, abuso, que afecte la
integridad física, psíquica, sexual y/o la libertad de una persona dentro de un grupo familiar, originado en el
matrimonio o en uniones de hecho, sean convivientes o no, aunque no configure delito”.

Si bien es incuestionable que la violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más
comunes en todo el mundo10, no se debe olvidar que hay otras personas víctimas de violencia dentro de ese núcleo
familiar: los/as niños/as, los adolescentes, los/as ancianos/as, los/as incapaces y las personas con discapacidad que
también padecen maltrato, abusos, abandono, violencia física y/o sexual y/o económica y/o psíquica.

Atendiendo a esta realidad es imprescindible tener un trato diferenciado con todas las personas víctimas de
violencia que se acercan a una dependencia policial para efectuar una denuncia, debiendo tener en cuenta su
desvalimiento y evitando especialmente la re-victimización. Para lograr este objetivo, es necesario contar con un
medio que establezca pautas adecuadas para atender en forma eficaz y eficiente a estas personas. Para ello, se
recomienda la utilización del presente Protocolo de intervención policial para la atención de victimas de
violencia familiar, sean éstas: mujeres, varones, niños/as, adolescentes, ancianos/as, incapaces o personas con
discapacidad, elaborado sobre la base de la normativa Internacional, Nacional y Provincial11, el que deberá ser

10 En conformidad al informe de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el planeta sufre por la violencia de género. Las
agresiones físicas y psíquicas infligidas por sus maridos o compañeros, frecuentemente terminan con la muerte, que en muchos casos
se podrían haber evitado si a la víctima se le hubiera dado la protección adecuada.
11 La Ley Nacional sobre Protección contra la Violencia Familiar Nº 24.417 y la mayoría de las leyes provinciales, registran
diferentes situaciones de violencia dentro del ámbito familiar de una forma neutral en relación al género. En general, estipulan
que toda persona que sufra lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá

4
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

aplicado teniendo en cuenta las normas jurídicas y procedimentales correspondientes a cada jurisdicción.

FINALIDAD DEL PRESENTE PROTOCOLO:

1. Respetar y proteger la dignidad humana.12

2. Mantener y defender los derechos humanos.13

3. Optimizar los recursos humanos y materiales de los cuerpos policiales y las Fuerzas de Seguridad.

4. Prestar una atención diferenciada actuando con mayor rapidez y eficacia ante situaciones de riesgo.
(Considerar indicadores de riesgo).

5. Actuar con la máxima sensibilidad, calidad y eficiencia en la atención, contención, asistencia,


protección y derivación de las personas víctimas de violencia.

6. Evitar el incremento de la victimización.

7. No inducir a la víctima a desistir de realizar la denuncia o exposición.

8. Mejorar la capacidad y el tiempo de respuesta.

9. Evitar la impunidad del victimario.

10. Aumentar la confianza de la sociedad en la institución policial.

denunciar estos hechos. Respecto a la inteligencia de la normativa antes mencionada, se entiende por grupo familiar el
originado en el matrimonio o en las uniones de hecho. Así, se refiere a situaciones de violencia sufridas en el marco familiar
por cualquiera de sus integrantes, mujeres o varones, ancianas/os discapacitadas/os fuesen adultas/os, menores o incapaces.
12 Cf. art. 2 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley: “En el desempeño de sus tareas, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana…”. Código aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 17-12-79 Resol.34-169 e incorporado por la Ley de Seguridad Interior Nº 24.059, en su Art. 22º.
13 Ibídem, “[…] mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”.

5
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

11. Fomentar la relación y el intercambio de la institución policial con la comunidad, las Instituciones
gubernamentales y no gubernamentales dedicadas al apoyo psicológico, social y jurídico, favoreciendo el trabajo en
redes.

PRINCIPIOS BÁSICOS

• Principio de Emergencia: Es indispensable obtener la mayor celeridad para articular el procedimiento policial,
judicial, psico-social y de las medidas de protección necesarias y adecuadas en cada caso, según la situación de
riesgo.
• Principio de Accesibilidad y Respeto: Se pretende facilitar la atención de las víctimas, contemplando su
estado emocional, el respeto a su intimidad, sus tiempos y condiciones de expresión, brindando confianza,
seguridad y contención
• Principio de Integralidad: Es preciso brindar la información pertinente sobre sus derechos, asistencia y
beneficios sociales, como así también sobre procedimientos para su defensa efectiva y/o la derivación a otras
instituciones según corresponda en cada caso.
• Principio de Utilidad Procesal: El testimonio y los datos vertidos en Sede policial por parte de la víctima,
pueden ser utilizados como prueba conforme al principio de libertad probatoria que rige en nuestro ordenamiento
jurídico.

CLAVES PARA OPTIMIZAR LA ATENCIÓN

Es fundamental que todo agente y/o funcionario/ia de la Policía tenga presente los siguientes aspectos:

A.- Características de las Víctimas

Cuando una persona se acerca a una Comisaría o Dependencia a realizar una denuncia por malos tratos,
posiblemente sea la primera vez que se decide a hablar del tema, después de un largo tiempo de haber estado
sometida a situaciones de violencia. Por lo tanto, puede presentar las siguientes particularidades:
ƒ Confusión en sus relatos.
ƒ Temor de hablar / Pánico.
ƒ Lentitud de razonamiento.
ƒ Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones.
ƒ Sentimiento de culpa.14
ƒ Contradicción en sus sentimientos.
ƒ Desesperación.

14 Justifica a su agresor culpándose a sí misma.

6
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

ƒ Baja autoestima.
ƒ Paralización y estado de indefensión.
ƒ Necesidad de contención, comprensión y ayuda.
ƒ Arrepentimiento por denunciar a quien la agredió.15

Si la víctima de violencia en las relaciones familiares es niño/a, el/la funcionario/a que los reciba en la dependencia
policial deberá tener en cuenta que:
- Deberá ser atendido siempre en un espacio adecuado y alejado del resto del público, y se le deberá brindar
todo el tiempo que sea necesario.

- Se deberá establecer si el niño/a concurre acompañado de algún adulto responsable o si lo hace solo.
Si concurre junto a algún adulto responsable, se entrevistará primero al adulto acompañante y luego se escuchará al
niño/a (de acuerdo a su edad cronológica).
Se explicará al adulto y/o niño/a (de acuerdo a su edad cronológica) los derechos que le asisten, el procedimiento a
seguir y se recibirá denuncia penal o civil según corresponda, dando inmediata intervención a las autoridades
judiciales pertinentes según cada jurisdicción.
- Si el niño/a concurre solo:
El/la funcionario/a policial deberá tranquilizarlo, brindando la máxima contención frente a su sentimiento de
desprotección. Es fundamental que el/la niño/a se sienta protegido en la sede policial.
Se lo escuchará por sí o con asistencia de equipos profesionales especializados (si se cuenta con ellos) y se dará
inmediata intervención a las autoridades judiciales pertinentes según cada jurisdicción.
Se tomará inmediato contacto con organismos estatales o privados competentes, a fin de asistir en forma integral al
niño/a.

Si la víctima de violencia en las relaciones familiares es anciano/a, el/la funcionario/a que los reciba en la
dependencia policial deberá tener en cuenta que:
- Los ancianos pueden ser víctimas de distintas formas de violencia o maltrato. El abandono físico
(negligente: cuando la persona responsable no sabe o no puede resolver sobre la atención) producido cuando no se
satisfacen las necesidades básicas como alimentación, medicina, vestimenta, atención médica, ayuda física o
compañía. También en los ancianos/as se debe prestar atención al maltrato económico, físico y psíquico, el robo o
abuso financiero, sobre sus bienes materiales que se efectúan cuando el anciano/na imposibilitado delega la
administración (puede ser que sea obligado a delegar la administración, debido a que depende de otros familiares
que a cambio de cierta atención le quitan sus bienes). A este último tipo de maltrato suele sumarse el de traslados o
institucionalizaciones forzados.
- En el caso, que los/as ancianos/as presenten impedimentos para valerse por sí mismos, se deberá notificar la
situación a la defensoría o al organismo judicial con competencia dentro de la jurisdicción.

15 Incluso puede querer retirar la denuncia a las pocas horas o al día siguiente.

7
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

B.- Accesibilidad, trato y contención

ƒ Recibir y tratar con cordialidad y amabilidad.


ƒ Quien tome el primer contacto con la víctima debe propiciar la pronta atención con el funcionario que
corresponda.
ƒ Si por circunstancias entendibles existe demora para la atención -siempre que no exista riego evidente-, se
explicará el motivo.16
ƒ Comenzar el diálogo presentándose y generando la confianza de la víctima.
ƒ Atender a la víctima en un espacio físico diferente del utilizado para la atención del público en general,
intentando en lo posible que reúna las condiciones mínimas de reserva que permitan a la víctima sentirse cómoda,
tranquila y segura.
ƒ Evitar la atención en la recepción o en la guardia.
ƒ Confiar en el relato y otorgarle el valor correspondiente.
ƒ Respetar las pausas y los silencios que aparezcan durante el relato.
ƒ Atender siempre a la víctima de violencia con la puerta de la oficina abierta o en presencia de un familiar u
otro miembro de la institución policial.
ƒ Demostrar capacidad para comprender la situación y para poder brindar contención, tomando en
consideración que:
-Animarse a pedir ayuda y acercarse a denunciar es el primer paso fundamental para comenzar a resolver el
problema.
-Esta es una oportunidad única para brindar ayuda a la víctima, del grado de contención que sienta en el momento
de denunciar dependerán sus próximos pasos.
-El agresor puede ser un ser amado, y esto explica las dudas, inseguridades, culpas y arrepentimiento respecto de
hacer la denuncia.
-Posiblemente tenga una dependencia económica y/o de distinta índole con el agresor, lo que le imposibilita poder
avizorar soluciones alternativas.
-La víctima puede encontrarse amenazada.

ƒ Priorizar la atención de la salud física y mental.

C.- Información

16 Recordar siempre que la víctima está atravesando una situación muy compleja.

8
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

Expresar en forma sencilla y comprensible la información que le permita a la víctima la realización de los trámites
pertinentes. Asimismo, informar de forma adecuada sobre:
ƒ Los derechos que la asisten -normativa que la protege-.
ƒ Los actos administrativos que se realizan en la institución policial -denuncia penal, informe o exposición
civil, según las normas procedimentales-.
ƒ Las medidas preventivas que puede solicitar, según la jurisdicción que corresponda.
ƒ Los trámites o gestiones que puede emprender.
ƒ Los servicios sociales o asistenciales existentes, que tratan de forma específica y brindan ayuda a mujeres
maltratadas y a personas víctimas de violencia.
ƒ Los centros de atención hospitalaria.
ƒ Los centros de asistencia social o delegaciones de Desarrollo Social.
ƒ Las ONG especializadas en la temática.

D.- Derivación

Cuando por su gravedad –lesiones graves o gravísimas, abuso sexual, violación, etc.- la situación lo requiera, se
derivará a la víctima a:
ƒ Centros hospitalarios, Centros médicos o salas de atención primaria de la salud.
ƒ Juzgados o Fiscalías competentes.

Cada jurisdicción deberá establecer otros tipos de derivaciones acordes a cada situación.

E. Recepción de denuncias y/o exposiciones

ƒ Asegurar la confidencialidad de la denuncia o exposición realizada17


ƒ Reservar las actuaciones para la requisitoria judicial.
ƒ Recibida la denuncia o exposición, entregar una copia de la misma.

F. Registro de Casos
Cada provincia deberá llevar un registro de casos que permita elaborar estadísticas del ámbito civil y/o penal.18

17 Cf. art. 4 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley: “Las cuestiones de carácter
confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario”.

9
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN POLICIAL PARA LA ATENCIÓN, ORIENTACIÓN Y


DERIVACIÓN DE PERSONAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

GUÍA GENERAL DE ACTUACION SECUENCIAL

Considerando que el presente Protocolo de Intervención Policial es una guía para la adecuada atención de las
víctimas, que fija pautas que debe tener presente todo agente y/o funcionario/a de la Policía que, con motivo o
en ocasión de sus funciones se encuentre ante una persona víctima de violencia familiar, quien la reciba o
atienda deberá:

1. Recibir y atender a la victima.

2. Evaluar si es una situación de riesgo y urgencia.19

3. Si la victima presenta lesiones, se la debe derivar al hospital, centro médico, centro de salud o centro de asistencia,
más próximo.
En caso contrario, esperar que se tranquilice y se sienta en un ambiente de confianza y respeto, para comenzar a
contar lo sucedido. Es de vital importancia, respetar sus tiempos y permitir que se exprese de manera espontánea,
evitando interrupciones innecesarias en la descripción de los hechos.

4. Explicar los derechos que la asisten para la efectiva protección de su persona y sus derechos.

5. Justipreciar el grado de complejidad, la gravedad de la situación y la edad de la victima20 para corroborar si median
razones de seguridad o interés público21 que permitan formar la causa de oficio.
La evaluación surgirá del relato de la víctima, para ello, el personal responsable debe considerar los siguientes
aspectos:
ƒ Aumento en la frecuencia de los actos violentos.
ƒ Existencia de lesiones*.
ƒ Presencia en el hogar de armas de fuego u otras que puedan aumentar el poder ofensivo del victimario.

18 En este sentido, el Consejo nacional de la Mujer está llevando a cabo la iniciativa de un Registro Unificado de Datos con soporte
informático, que puede adecuarse a dicha finalidad.
19 Vgr.: víctima que presenta lesiones.
20 Existe un procedimiento diferencial en caso de menores.
21 Cf. art. 72, inc. 2 CP.
* Se deberá considerar, en caso de mujeres víctimas de violencia, la posibilidad de pérdida de embarazo.

10
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

ƒ Abuso de sustancias psicotrópicas.


ƒ Amenazas y relaciones sexuales forzadas.
ƒ Vigilancia constante.
ƒ Edad de los hijos/as y si son agredidos por el victimario.
ƒ Aislamiento y encierro creciente.
ƒ Celos intensos y acusaciones de infidelidad.
ƒ Amenazas de suicidio y/u homicidio.
ƒ Conocimiento por parte del agresor de los planes de la víctima de abandonar el hogar y/o la relación.
ƒ Serios trastornos de salud de la víctima y/o intentos de suicidio.
ƒ Considerar cualquier otro dato relevante que permita evaluar la situación que atraviesa la víctima.

6. Informar a la víctima los criterios procesales pertinentes para iniciar una causa penal:
a.). Para ello, es preciso explicar sucintamente los pasos a seguir en orden al daño producido, evitando la utilización
de tecnicismos que imposibiliten su comprensión. Conforme a este criterio, se le debe exponer claramente la
clasificación de lesiones contenida en el Código Penal, y asimismo, hacerle saber en qué casos será necesario su
consentimiento para impulsar la acción.22

a.1).Corresponde actuar de oficio cuando las lesiones sean evaluadas por el servicio médico correspondiente
(legista, policial, forense) como graves, de ese modo, las actuaciones serán derivadas a la autoridad competente,
que dispondrá las medidas a tomar en relación al agresor, a la detención, a las pruebas, etc., así como también las
destinadas a la protección y atención de la víctima y la intervención del juez en lo civil o tribunales de familia a fin
de disponer medidas precautorias necesarias, tales como la ubicación en lugar seguro de la víctima y de sus hijos/as,
la exclusión del hogar del golpeador, la restitución al hogar de la víctima cuando sea procedente, etc.

También se impulsará de oficio la acción cuando el delito sea cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor o guardador, o que lo sea por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.23

a. 2). Si la víctima no presenta lesiones, o éstas son leves o gravísimas y no pretende formular denuncia, se le debe
informar:
-Que la denuncia es un derecho consagrado en la Ley;
-Lo dispuesto por la Ley de Violencia Familiar y su Decreto Reglamentario de la jurisdicción respectiva, así como
también las medidas precautorias o autosatisfactivas que puede solicitar para resguardo de su seguridad personal, de
su hogar, de su grupo familiar, de su empleo, etc.

22 Ver art. 72 CP. Concordantemente, no es necesaria la intervención de la víctima cuando el delito sea de acción pública, ya que en este
caso, su impulso estará en cabeza del Ministerio Público Fiscal, vgr.: Lesiones graves; en cambio, será pertinente su denuncia, para
formar causa penal en delitos tales como las lesiones leves.
23 En todos los casos, debe estarse al interés superior del menor.

11
Base de datos coordinada del Secretario General de las sobre la violencia contra la mujer
Cuestionario para los Estados Miembros
Septiembre 2008

7. Preguntar a la víctima si quiere hacer la denuncia o exposición, según corresponda a la jurisdicción. En caso de
querer hacerla, una vez recibida, se debe entregar a la víctima una copia de la misma.

8. Derivar a la víctima, para su atención, a los servicios sociales, asistenciales y jurídicos que traten la problemática
de forma específica y brinden ayuda a mujeres maltratadas y a personas víctimas de violencia, para que
intervengan según cada realidad.

9. Llevar un registro de casos -en cada comisaría, hasta que se unifique a nivel nacional- que ampare adecuadamente
la intimidad de las personas allí incluidas.24

En esta guía de actuación secuencial, se establecen pautas de actuación en función de los aspectos comunes que
presenta toda persona víctima de violencia familiar.
No obstante ello, deberá tenerse en cuenta las características propias de cada persona, atendiendo a su especificidad,
género, edad, etc., y la atención especial que requiera.
El funcionario enriquecerá su correcta actuación teniendo presente las características, perfiles y
circunstancias propias de cada víctima.

24 Ídem, nota 4.

12

You might also like