You are on page 1of 3

LECTURAS

o GILBERTO GIMÉNEZ
Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural.

La siguiente lectura nos apoya para lograr identificar los conceptos principales e iniciar el
tema, una de las primeras ideas que el autor comenta es acerca del territorio ya que nos
apoya a entender las identidades sociales, como las de los grupos étnicos, además de
comprender el fenómeno del arraigo y del sentimiento de pertenencia socio-territorial, así
como los de la movilidad y migración. Para asimilar mejor el tema la lectura nos orienta a
entender el concepto de espacio como una porción de la superficie terrestre y que los seres
humanos fragmentan el espacio, además en teoría podemos captar que el territorio es el
espacio apropiado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de
sus necesidades vitales, en el texto nos habla también de los “materiales o simbólicos”.
Cabe mencionar que la apropiación se puede dar de forma utilitaria o funcional, es decir
cuando la apropiación capitalista del espacio geográfico toma la materia prima para la
producción industrial, asimismo el texto menciona las múltiples dimensiones, es decir que
“se vive de manera simultánea”, se le denomina multiescalar debido a que se observa por
varios ámbitos, de lo local a lo mundial, también la lectura nos hace analizar que el
territorio empieza desde lo familiar puesto que hace referencia a la casa-habitación dado
que la casa desempeña la función indispensable de mediación entre el yo y el mundo
exterior, es decir entre nuestra interioridad y la exterioridad “adentro y afuera”. También
nos habla que la territorialidad se vive en diversas escalas o ámbitos de manera simultanea
y no consecutiva. Otro tema para analizar es el de la migración, el texto señala que a pesar
del flujo migratorio, no se ha debilitado el arraigo socio territorial ni desintegrado a las
comunidades, considerando que se puede abandonar físicamente un territorio, pero
permanece la comunicación a distancia, la memoria, el recuerdo y la nostalgia.

o Grimaldo Rengifo
El retorno a la naturaleza.

El siguiente escrito nos describe sobre la cosmovisión amazónica desde los Quechua-
Lamas que viven en la foresta amazónica de la región de San Martín, Perú, manifestando
que esta comunidad vive un mundo diverso y diferente al mundo moderno, es decir
practican una comunidad viviente, dialogando con la colectividad natural, además es una
comunidad de espíritus donde se fortalece la vida de los humanos y la naturaleza. Un dato
peculiar en esta comunidad son los espíritus o madres no son seres metafísicos y están
considerados como los guardianes del monte, del agua o de un cultivo. Otras prácticas
características de este pueblo es el chapaneo es decir la (caza colectiva), también nos habla
del mijaneo (pesca comunitaria), estos son algunos ejemplos de como se desarrolla la
comunidad, pero también es significativo mencionar que los diferentes pueblos como San
Miguel del río Mayo y Chazuta, como las de Pamashto en Lamas y las de los que viven en
Sisa, a pesar de poseer particularidades y modos de señalar el mundo, entre ellos también
tienen un tejido de familiaridad, parentesco y de una manera similar de vivenciar la vida.
Ya que cada pueblo tiene más allá de sus propios localismos, una actitud de apertura hacia
otros pueblos que se expresa en un entretejido de relaciones que permiten el
enriquecimiento de todas las culturas creando un vínculo gracias a la lengua, los gestos, el
tono de hablar, las comidas, la vestimenta, la manera de hacer chacra, la conversación con
el monte y la forma de respetar a sus deidades, esta información nos hace analizar que es
difícil establecer fronteras culturales precisas entre los quechua lamistas y los pobladores
rurales mestizos. Podemos concluir que pese a la modernidad esta cultura se ha
desarrollado gracias a una actitud de respeto, donde el modo de convivencia es equivalente
y en el que la autonomía, el diálogo intercultural caminan de manera entrelazada.

o Arturo Escobar
Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.

El siguiente texto nos invita a conocer y acompañar las luchas de aquellos pueblos,
comunidades o mundos como el autor lo describe, que buscan perseverar, en medio de las
intensas arremetidas de la globalización ya que existen propuestas alternativas de
movimientos sociales (indígenas, afrodescendientes, ambientalistas, campesinos y de
mujeres) por ejemplo la autonomía alimentaria y los modelos alternativos de desarrollo.
Además nos pone a analizar diferentes temas como el calentamiento global y nos
manifiesta que es la punta del iceberg de la crisis ecológica que amenaza la vida en el
planeta, en ese sentido podemos observar como los pueblos étnicos enfatizan en la defensa
de la madre tierra. Algo que me llamo la atención es como se describe el territorio, ya que
en el texto menciona que implica pensar desde el corazón y desde la mente, además de
coincidir con el pensamiento de los compañeros de Chiapas, es decir inspirados en la
experiencia zapatista o las comunidades autónomas de Oaxaca que nos enseñan la forma
en que las comunidades han aprendido el arte de vivir, conjuntamente nos describe sobre
las luchas aymaras en Bolivia o las movilizaciones afro o Nasa en Colombia, en ese sentido
podemos analizar que detrás de todas estas luchas hay toda una forma diferente de ver y
organizar la vida. Otro dato destacable sobre el pensamiento comunal es su vinculación a
ciertas corrientes anarquistas y autores radicales de occidente por ejemplo: Vaneigem,
Clastres, Deleuze y Guattari que se asocian directamente a alternativas al “desarrollo” y
autonomía. Asimismo un concepto que resuena mucho es el pluriverso, es decir un mundo
donde quepan muchos mundos, donde se da la gran diversidad de luchas por defender el
planeta tierra en contra del capitalismo y de su insistencia en la ilusión del “progreso” y el
“desarrollo” y de esta manera lograr interrumpir el proyecto globalizador neoliberal. Algo
más que me llamó la atención es como surge el termino de “territorio”; el texto nos describe
que nace a finales de los ochenta y comienzos de los noventa en muchas partes de América
Latina, un ejemplo es quien por primera vez alza el estandarte de “no queremos tierra,
queremos territorio” ocurre gracias a los grupos sociales indígenas, campesinos y
afrodescendientes en países como: Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil; los cuales
introducen por primera vez el tema en los debates teórico-políticos, imponiendo así al
debate sobre tierras y territorio en el continente. Otro dato destacable que logre revisar es
acerca de los estudios pluriversales ya que manifiesta que no se conciben en oposición a los
estudios de globalización o como complemento de estos, pero sí esperan diseñarse como un
proyecto intelectual, político diferente y seguirán sus propios caminos a medida que
descubran mundos y conocimientos que las ciencias han invisibilizado u observado
solamente de manera sesgada.

You might also like