You are on page 1of 10

Densidades de solidos Laboratorio de Física

“Trabajo con Péndulo”

LABORATORIO DE FISICA_2

Keyla Florencia Lara 30911170


Leonel Roberto Zelaya 31011231
Mariela Espinal 30921166
Noel Antonio Benavides 31141426

Instructor Ing. David Corea_

Tegucigalpa, 04 de Septiembre de 2014

Nombre de los integrantes de grupo 1


Densidades de solidos Laboratorio de Física

I. RESUMEN INTRODUCTORIO

1) objetivos de la experiencia;

a) Medir la aceleración de la gravedad.


b) Analizar la relación periodo – longitud en un péndulo.

2) precauciones experimentales

 Intentar tomar las medidas con la mayor exactitud posible.

 Tener cuidado de no maltratar los materiales del laboratorio.

 Mantener la sincronización en equipo al momento de tomar medidas con el


cronometro.

 Asesorarse con el instructor antes de realizar cualquier actividad con el


material.

3) breve resumen del trabajo realizado

Un péndulo típico (bola colgada de una cuerda) se aproxima tanto más a un


péndulo simple cuanto más la bola es homogénea, perfectamente esférica y la
cuerda muy ligera y lo menos extensible posible (mantener la bola colgada unos
dos días asegura bastante bien la extensibilidad de la cuerda, pues se le da un
tiempo prudencial para que se estire por acción del peso de la bola). Además,
cuanto mayor (más de dos metros si es posible) es la longitud de la cuerda de la
que cuelga la bola nos acercamos más a esas condiciones.

La oscilación de un péndulo se adapta a un movimiento cuasi-armónico, bajo


ciertas condiciones: ángulo de salida con la vertical es cercano a 10ª y el tiempo
total para la toma de datos no superior a unos cuatro a cinco minutos.

i. La primera condición permite aproximar: sin


ii. La segunda ubica la experiencia en una situación de cuasi-no amortiguamiento
debido a que para que éste se dé apreciablemente –por efecto de la resistencia
del aire- se necesita cierto tiempo de mantenerse oscilando.

Nombre de los integrantes de grupo 2


Densidades de solidos Laboratorio de Física

La ecuación fundamental de la Dinámica para un péndulo en estas condiciones


𝒅𝟐 𝜽 𝒈
adopta la forma siguiente: =− 𝜽
𝒅 𝒕𝟐 𝑳

Que es la ecuación diferencial típica para un oscilador armónico con frecuencia


𝒈
angular 𝒘 = √ , donde se llama L a la longitud del péndulo. El período no es
𝑳
𝟐𝝅 𝒈
más que: 𝑇𝑝𝑠 = 𝑾 = 𝟐𝝅√ 𝑳

Intentos de elevar la precisión en la medición del período


1) Mejoramiento de la aproximación de seno. Añada a la fórmula inicial del
período, el pequeño incremento dado con la fórmula que sigue, la cual utiliza dos
términos de la serie aproximante: 
𝝅 𝑳 𝑴
𝑇𝑝𝑠 = 𝟐 √𝒈 𝒔𝒊𝒏𝟐 𝟐 donde M es el ángulo máximo que el péndulo se separa de la
posición de equilibrio.

Para encontrar el valor esperable teórico para g, se ha de valer de la fórmula que


sigue y ha de consultar los datos de la gravedad superficial a nivel del mar para
Tegucigalpa, en base a su latitud terrestre, y de la altura del Laboratorio de Física
𝟐𝒉
de UNITEC: 𝑔(ℎ, 𝜃) = 𝑔𝑠𝑢𝑝 (𝜃)( 1 − 𝑹𝒕 )

Nombre de los integrantes de grupo 3


Densidades de solidos Laboratorio de Física

II. REPORTE DE DATOS


(ha de incluir las hojas de datos medidos en el laboratorio, en tinta y con la firma del instructor)

Nombre de los integrantes de grupo 4


Densidades de solidos Laboratorio de Física

Nombre de los integrantes de grupo 5


Densidades de solidos Laboratorio de Física

Nombre de los integrantes de grupo 6


Densidades de solidos Laboratorio de Física

Nombre de los integrantes de grupo 7


Densidades de solidos Laboratorio de Física

III. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Precisión de los instrumentos de medida


Error de la Balanza: 0.1g
Error del Cronometro: 0.01seg
Error del Metro: 0.1cm

Primera práctica del péndulo


Longitud del péndulo Tiempo en 25 oscilaciones
0.40m 2.76seg
0.40m 2.76seg
0.40m 2.76seg
0.40m 2.76seg
Promedio total 2.76

Segunda práctica del péndulo


Longitud del péndulo Tiempo en 25 oscilaciones
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
Promedio total 3.04

Tercera práctica del péndulo


Longitud del péndulo Tiempo en 25 oscilaciones
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
0.34m 3.04seg
Promedio total 3.04

Mediciones de longitud
Péndulo Mediciones de longitud
Primer practica L1=2,35m , L2=0.40m , L3=2.38m
Segunda practica L1=2,0m , L2=0.34m , L3=2.02m
Tercera practica L1=1.5m , L2=0.26m , L3=1.5m

Nombre de los integrantes de grupo 8


Densidades de solidos Laboratorio de Física

Gravedad
Péndulo Gravedad
Primer practica 10.03
Segunda practica 10.36
Tercera practica 10.28

IV. RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

Quizá le han comentado que antes de que se comenzase a usar el péndulo en


esta experiencia, estuvo colgado dos días. ¿Puede explicar que motivos hubo
para esta precaución?
R/ Porque el cordel al quela esfera esta atada necesita estirarse completamente
además de que entre menos oscilación tenga el objeto mas precisos serán
nuestros cálculos.

¿Realmente es irrelevante o no, desde el punto de vista de validez de datos


experimentales, incluir las correcciones debidas a seno y masa? Explique con
claridad y brevedad en que apoya sus argumentos.
R/ si es necesario porque las mediciones siempre tienen un factor de error que no
solo depende de los instrumentos de medición y al incluir esas correcciones se
disminuye el error y se aumenta la precisión.

Teniendo en cuenta que, como se sabe la amplitud del péndulo no es constante


sino que realmente va decreciendo con el tiempo, ¿Por qué es preferible una bola
pesada y no una ligera para el péndulo de la primera parte de esta experiencia?
(se recomienda aquí analizar la forma funcional de las soluciones de movimiento
armónico amortiguado)
R/ Sera mas estable y encontrara una situación de “equilibrio” mas rápida y
duradera que un objeto que tenga una cuerda más larga y que no pese igual.
Cuando llegue a este punto el Angulo estará lo suficientemente balanceado, o
mejor balanceado en un objeto pesado con mas cuerda que con un objeto ligero
en una cuerda mas corta.

(EXTRA) Si un péndulo con las características del usado inicialmente (y mejor si


aún fuera más largo y la bola colgante aún más pesada) se deja oscilar, conforme
pasa el tiempo a la vez que oscila va rotando su plano de oscilación. Unas dos
horas después de comenzado el movimiento, este fenómeno muy notorio.
Explique su causa (Se sugiere investigar sobre el péndulo de Foucault)

Nombre de los integrantes de grupo 9


Densidades de solidos Laboratorio de Física

R/ si el péndulo está muy bien construido, en particular en el sujete de la cuerda al


punto fijo, entonces la razón del giro es como bien dijo un colega la rotación de
una fuerza denominada de Coriolis que hace girar al plano del péndulo dando una
vuelta completa en un tiempo que como mínimo es de 24 es cuando el mismo
oscila en alguno de los polos y más tiempo aun en otro sitio.

Nombre de los integrantes de grupo 10

You might also like