You are on page 1of 18

Arte y Literatura

del Perú y
América Latina
Semana 3:
El Muralismo o la
Escuela mexicanos de
pintura.

Docente: Mg. Williams Ventura


Observe el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=5zrjz3j18ss

¿Consideras justificable el proceso artístico del Muralismo mexicano?


LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante analiza y


comenta los contenidos de obras de arte
pertenecientes al Muralismo mexicano por medio de
una infografía con creatividad.
El Muralismo mexicano

José Vasconcelos(1882-1959), en 1920: “Seamos los iniciadores de


una cruzada de educación pública, los inspiradores de un
entusiasmo cultural semejante al fervor que ayer ponía nuestra raza
en las empresas de la religión y la conquista. [...] Llego a este
montón de ruinas de lo que antes fuera un ministerio, que
comenzaba a encauzar la educación pública por los senderos de la
cultura moderna”.

Cultura Homogeneidad
El Muralismo mexicano
El muralismo se consolida como el arte de consolidación nacional.

Existen dos períodos:

1. Murales de influencia extranjera.

2. Murales de tendencia política, didáctica y populista.


El Muralismo mexicano
1. Murales de influencia extranjera.

Diego Rivera. La creación (1922-1923)


Fresco experimental con encaústico y pan de oro.
El Muralismo mexicano
2. Murales de tendencia política, didáctica y populista.

Jean Charlot.
La conquista de Tenochtilán
(1922-1923)
El Muralismo mexicano
Presencia de las vanguardias europeas

Niega la autonomía del arte producto de la sociedad burguesa.


Arte praxis social

El Manifiesto (1923) parte de las premisas esenciales de las vanguardias europeas.

Se aplica el paradigma de la vanguardia

proyecto modernizador + elaborar un arte nacional


El Muralismo mexicano
El Manifiesto del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores de México (1923)
publicado en 1924:

✓ Rechazo al arte elitista.


✓ Arte al servicio de la Revolución Mexicana.
✓ Institucionalizar el proyecto muralista
(Educación y lucha)
Diego Rivera
(1886-1957)
Estudió en la Academia de San Carlos; sin
embargo, la mayoría de sus años de formación
los pasó en Europa.

Los murales de Rivera conservan clásicos como


son el equilibrio, la armonía y la proporción,
pero incluyen técnicas y elementos del arte
moderno y del arte prehispánico.
Diego Rivera

Hombre,controlador del universo (1934).


José Clemente Orozco
(1883-1949)
Persigue la verdad a pesar de comprender que el conocimiento
humano es limitado. Esta imposibilidad causa un desgarramiento
interior, un sentido trágico en la pintura.

El contenido histórico presenta lo atemporal para representar la


humanidad. Detesta la guerra y denuncia «a gritos» en
sus murales la violencia y el abuso, la capacidad dolorosa
de la humanidad.
José Clemente Orozco

La Katharsis (1934-1935)
Alfaro Siqueiros
(1898-1974)

Postulador teórico de un nuevo paradigma de vanguardia artística en México.

✓ Concibe un modelo “dialéctico y subversivo” en relación con la vanguardia


europea.

✓ Exalta a la Revolución y su intención didáctica va encaminada especialmente a


crear una conciencia de justicia social, pero propone la lucha de clases.
Alfaro Siqueiros

Tormento de Cuauhtémoc (1940-1945)


BIBLIOGRAFÍA

Garrido, E. (2009) La pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica. En


Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 6, 53-72.
Leval, T. & Goldman S. M. (1994) El Arte latinoamericano y la búsqueda de la
identidad. En Centro Wifredo LAM. Visión del Arte
latinoamericano. Lima: Proyecto Regional de Patrimonio Cultural,
Urbano y Natural-Ambiental PNUD/UNESCO, 23-26.

Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público, identidad, memoria


colectiva. En Revista Escena. 30 (61), 37-54.

Orozco, J.C.; Rivera, D. & Siqueiros, D. A. (1973) Pintura mexicana. Exposición de


pintura mexicana. Chile: Museo Nacional de Bellas Artes de
Santiago. Septiembre.

Vasconcelos, J. (1950). Discursos (1920-1950). México: Botas.

Traba, M. (1994). Arte de América Latina. (1900-1980). Washington, D. C.: Banco


Interamericano de Desarrollo.
Referencias:

Garrido, E. (2009) La pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica. En Sophia,


Colección de Filosofía de la Educación. 6, 53-72.

Mandel, C. (2007). Muralismo mexicano: arte público, identidad, memoria colectiva. En


Revista Escena. 30 (61), 37-54.

Majluf, N. ( 1994). El Indigenismo en México y Perú: hacia una visión comparativa. En


Curiel, G., González, R. & Gutiérrez, J. (edit.). Arte, historia e identidad en América: visiones
comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Tomo II. México: UNAM/IIE,
611-628.
GRACIAS

You might also like