You are on page 1of 19

Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física

como estrategias pedagógicas

ARTÍCULO ORIGINAL

CAMARGO, Vinicius Silva de [1], VARA, Maria de Fátima Fernandes [2]

CAMARGO, Vinicius Silva de. VARA, Maria de Fátima Fernandes. Desarrollo de la motricidad
humana en las clases de Educación Física como estrategias pedagógicas. Revista Científica
Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 11, Vol. 08, pp. 131-148. Noviembre de
2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso:
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-fisica-es/motricidad-humana

Contents

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO COMPONENTE CURRICULAR
2.1 EDUCACIÓN FÍSICA EN BRASIL
2.2 CONTRIBUCIONES DE LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA A UNA NUEVA VISIÓN PEDAGÓGICA
DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
2.3 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD HUMANA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA:
RECONSTRUCCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
2.4 PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRAXIS EDUCATIVA BASADOS EN LA MOTRICIDAD HUMANA
2.5 METODOLOGÍA
3. CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo proponer el Desarrollo de la Motricidad Humana


como una estrategia pedagógica para calificar las clases de educación física. La contribución
teórica que se utilizará en esta investigación, con metodología bibliográfica, está compuesta
por autores de renombre que abordan el tema Motricidad Humana, entre los que
destacamos: Kolyniak (2008), Sérgio (2003, 2012), Feitosa (1993) y también sobre los
fundamentos de la didáctica en el aula, como: Melo y Urbanet (2012). En el curso de la

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

investigación se encontró que la educación física tradicional se basa en el paradigma


cartesiano/newtoniano, centrado en un sesgo técnico, por lo que la nueva ciencia del
hombre, la “Ciencia de la Motricidad Humana” se señala como un medio para transformar
este panorama actual de dicha disciplina curricular, a través de una nueva visión del hombre
y la sociedad. Así, este estudio se justifica por la necesidad de una base teórica y científica
de los aspectos que guían la Ciencia de la Motricidad Humana, de manera que se base una
mejora en la conducta motora, psicológica y social de los niños y jóvenes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, abandonando así el dualismo antropológico y cartesiano para
adoptar un paradigma de complejidad.

Palabras clave: Educación Motora, Motricidad Humana, Educación Física, Estrategia


Pedagógica.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, hay cambios en el perfil de los estudiantes, fruto de la gran diversidad que
existe en el cuerpo estudiantil de las escuelas y de la influencia de las herramientas
tecnológicas (celurares/tabletas) en la rutina diaria de las clases prácticas de educación
física, donde encontramos que la mayoría de los alumnos que asisten a los grados finales de
la escuela primaria no muestran placer e interés en participar en actividades físicas, a
menudo optando por mantenerse conectados en las redes sociales o cualquier otro tipo de
entretenimiento virtual, transformando así estas clases en un tiempo de total falta de
objetividad y compromiso con el componente curricular.

De ello, se entiende que la investigación de la Motricidad en las clases de Educación Física


surge de una necesidad urgente de buscar fuentes teóricas fiables que basen nuevas
metodologías didácticas en los diferentes contenidos de la disciplina de educación física, ya
que, actualmente, esta importante disciplina está atravesando una crisis de carácter
pedagógico y una creciente devaluación por parte del cuerpo estudiantil e incluso del
profesorado , ya que a menudo hay una cierta marginación de la educación física y los
profesionales en este ámbito, según Feitosa (1993).

Así, este estudio se justifica por la necesidad de una base teórica y científica de los aspectos

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

que guían a la Ciencia de la Motricidad Humana para ver una mejora en la conducta motora,
psicológica y social de los niños y jóvenes en el proceso de aprendizaje docente,
abandonando así el dualismo antropológico y cartesiano para adoptar un paradigma de
complejidad que apunta a una contribución significativa a la humanización de nuestra
sociedad. En este sentido, Melo y Urbanetz (2008, p.105) “argumentan que la educación
tiene el propósito de humanizar a las nuevas generaciones”, porque “la humanidad en los
hombres no se da de forma natural, sino que se produce histórica y socialmente”.

Así, un profesor que actúa sólo como un mero transmisor de contenidos, sin tener en cuenta
la diversidad existente en una clase de Educación Física sin duda causará efectos
desastrosos en el aprendizaje de los niños y jóvenes y no aportará nada al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escuela y especialmente a la vida de los estudiantes, porque la
educación de calidad es una que promueve el desarrollo general de la persona en sus
aspectos cognitivos , social y afectiva contribuyendo de esta manera a una educación que es
el desarrollo integral del individuo.

En vista de lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo discutir la relevancia de La


Ciencia de la Motricidad Humana en el desarrollo de las clases de primaria de los grados
finales en la disciplina de la educación física e investigar si esta Ciencia puede o no contribuir
a la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, al rescate del
interés de los estudiantes en el componente curricular.

Con el fin de investigar si esto es realmente posible, proponemos como problema de


investigación la siguiente pregunta: ¿Puede la Ciencia de la Motricidad Humana contribuir a
una mejora significativa en la calidad de las clases de Educación Física y así colaborar
positivamente en el proceso de enseñanza de aprendizaje de nuestros estudiantes? La
contribución teórica que se utilizará para responder a esta pregunta, a través de la
investigación bibliográfica, está compuesta por autores de renombre que abordan el tema
Motricidad Humana, entre los que destacamos: Kolyniak (2008), Sérgio (2003, 2012), Feitosa
(1993) y también sobre los fundamentos de la didáctica en el aula, como: Melo y Urbanet
(2012).

Destacamos que con esta investigación pretendemos contribuir a la revitalización de las


clases de Educación Física en los últimos años de primaria, basadas en reflexiones sobre

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

nuevas prácticas pedagógicas, con el fin de rescatar el placer de practicar actividades físicas


y, así, interferir significativamente en el proceso educativo del alumnado, rompiendo con el
paradigma racionalista cartesiano que a lo largo de los años ha influido en nuestra praxis
educativa.

2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO COMPONENTE CURRICULAR

El nacimiento de la Educación Física tuvo su origen con el hombre primitivo, desde la


necesidad de garantizar su subsistencia y adaptarse a las condiciones del medio ambiente.
Tolkmitt, 1993 nos aclara que:

Los hombres primitivos, por las condiciones de vida a las que fueron forzados el
entorno físico, por el peligro al que constantemente se exponían, por la necesidad
de protegerse mejor y mejor, por las luchas de la muerte a las que se
condicionaba su propia supervivencia, poseían cualidades físicas excepcionales.

Según Ramos (1982, p.16) “el hombre primitivo tenía su vida cotidiana marcada, sobre todo,
por dos grandes preocupaciones: atacarse y defenderse”.

A lo largo de los años, la Educación Física ha sufrido varias influencias en sus métodos de
enseñanza, a través de diferentes culturas y pueblos, como los griegos que, según Ramos
(1982, p.19) veían la actividad física como uno solo: “un medio para la formación del espíritu
y la moral. Platón, un filósofo brillante, refiriéndose a la gimnasia, afirmó que estaba unido al
cuidado del cuerpo la mejora del pensamiento alto, honesto y justo”.

Según Kolyniak (2008), varios métodos didácticos guiarán la práctica de la Educación Física,
tales como: Gimnasia Calisténica, Método Alemán, Método Francés, Método Natural
Austriaco, Método Deportivo Generalizado y Método Psicocinético.

El método de gimnasia calistheca se originó en Suecia y fue sistematizado por Per Ling
(1776-1839), que era un nacionalista influenciado por el contexto político de Europa en ese
momento. Según Kolyniak (2008) este método hizo hincapié en la ejecución rítmica y
rigurosamente estandarizada de los movimientos, porque se centró en la preparación de los
soldados y el mantenimiento de la salud.

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

Después de la creación del método caisténico, Kolyniak (2008) también menciona la


aparición del método alemán, que fue propuesto por dos pedagogos alemanes influenciados
por Rousseau, Johann Bernhard Basedow (1723-1790) y Cristoph Friedrich GutsMuts
(1759-1839), sin embargo, quien popularizó este método después de hacer algunas
modificaciones fue el profesor de primaria alemán Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), cuyo
propósito era la práctica de actividades físicas al aire libre con el uso de equipos simples ,
como registros, barras, etc. Cabe señalar que este método (Método Jahn) se originó en el
mismo contexto político en el que Ling fue insertado.

Kolyniak (2008) también informa de la aparición del tercer método – el Método Francés – en
1920 en la escuela militar francesa Joinville-le-Pont. Este método tenía como propuesta
principal el desarrollo corporal y el mantenimiento de funciones orgánicas y aptitud física,
basado en el conocimiento anatómico-fisiológico, que también se originó en un contexto
militar.

Para contrarrestar los métodos creados anteriormente, haciendo hincapié en la


racionalización de los movimientos en el proceso de producción que, según Kolyniak (2008),
se aplicaron de manera exacerbada después de la Primera Guerra Mundial, surgió el Método
Natural Austriaco, concebido por los biólogos austriacos Gaulhofer y Streicher en la década
de 1920, que hizo hincapié en los movimientos naturales, excluyendo así los ejercicios que
forzaron las articulaciones y los músculos mediante el uso de cargas artificiales o
movimientos acrobáticos.

Durante la década de 1950, el Método Deportivo Generalizado surgió en el Instituto Nacional


del Deporte en Francia, que influye hasta el día de hoy en la mayoría de las actividades
propuestas por los profesores de educación física en sus clases e incluso las propuestas
pedagógicas de muchas instituciones educativas de nuestro país. Este método fue difundido
en Brasil por el profesor Augusto Listello y busca incorporar y valorar las actividades
deportivas como contenido privilegiado de las clases de educación física. Según Kolyniak
(2008) la principal característica de este método es la iniciación de los estudiantes en
diferentes deportes, con el objetivo de aprender diferentes habilidades motoras a través de
prácticas deportivas placenteras y rompiendo así el formalismo de los métodos de gimnasia
tradicionales.

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

Kolyniak (2008) también menciona la aparición del Método Psicocinético basado en estudios
de Psicomotricidad. Se desarrolló en Francia y Alemania, destacando el francés Jean Le
Boulch en su sistematización. La psicocinética tiene como objetivo principal enfatizar el
movimiento realizado conscientemente a través de la ejecución de una amplia variedad de
movimientos en diferentes situaciones, con y sin material, con el fin de evitar la fijación en
movimientos ya automatizados.

Destacando los principales métodos que influyeron e influyeron en el componente curricular


de la Educación Física en todo el mundo, dirigimos nuestra mirada, en la siguiente sección, a
los hechos que marcaron la inclusión de la Educación Física como componente del currículo
escolar brasileño.

2.1 EDUCACIÓN FÍSICA EN BRASIL

La Educación Física Escolar en Brasil tuvo su inclusión en el currículo escolar del Colegio
Pedro II, en Río de Janeiro en 1837, por lo que se puede considerar que este año este
componente escolar comenzó a existir oficialmente en nuestro país.

Kolyniak (2008) aclara que sólo en 1854 el entonces ministro Couto Ferraz tuvo la iniciativa
de querer generalizar la Educación Física como práctica obligatoria en el sistema escolar, con
la inclusión de la gimnasia como asignatura obligatoria en la educación primaria y la danza
en la educación secundaria. Fue Rui Barbosa, en 1882, quien recomendó la inserción
obligatoria de gimnasia para ambos sexos a través de un proyecto de reforma de la
educación primaria, incluyendo también el requisito antes mencionado para los cursos de
formación del profesorado.

Sin embargo, la Educación Física se convirtió en parte del sistema escolar brasileño
efectivamente sólo a partir de 1930. En el período comprendido entre 1837 y 1930, los
objetivos fundamentales de la gimnasia escolar se centraron en dos preocupaciones básicas:
la salud y la eugenesia (preocupación por la mejora de la raza), esto se debió a la situación
política y económica en la que Brasil fue insertado en este momento – un período en el que
Brasil se había vuelto políticamente independiente de Portugal (Kolyniak, 2008).

A partir de 1930, en la llamada Era Vargas (era de la industrialización del país), Kolyniak

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

(2008) destaca que se incluyeron nuevos elementos en la práctica de la educación física


escolar brasileña, elementos que todavía estaban influenciados por el discurso médico-
militar, recurriendo al desarrollo de la fuerza laboral (para responder a las demandas de la
producción industrial) y el cultivo de valores morales – valores de civilidad y patriotismo. La
metodología didáctica que predominó de 1930 a 1945, en la enseñanza brasileña de la
Educación Física, fue el método francés, que ya fue adoptado por el ejército en la década de
1920.

Después de la Segunda Guerra Mundial hubo una gran apreciación del deporte, un hecho que
tuvo un impacto significativo en la educación física escolar. Con esto en la década de 1950,
los viejos métodos basados en inspiraciones médico-militares estaban dando paso a una
nueva filosofía de trabajo que se basaba en la generalización deportiva, que llevó al
mencionado componente curricular a una identificación progresiva con el deporte, Kolyniak
(2008).

Kolyniak (2008, p.56) nos dice que a partir de 1969, ya con la dictadura militar en pleno
apogeo en nuestro país, “la educación física escolar comenzó a asumir el deporte como un
referente fundamental para el desarrollo escolar”. Teniendo como principal interés del
gobierno federal la implementación de un proyecto educativo caracterizado por el
tecnicismo, con el fin de eliminar de la gente la oportunidad de lo mismo desarrollar el
sentido crítico a través de reflexiones sobre la realidad política y económica de nuestro país.

El deporte también sirvió como una forma de proyectar una imagen positiva de Brasil en
pleno desarrollo, en la escena política internacional. Para ello, el deporte fue muy valorado
para que nuestros atletas tuvieran una mejora significativa en sus actuaciones en los Juegos
Olímpicos y los Juegos Panamericanos. Kolyniak (2008, p.60) nos explica que: “se puede
decir que, en el período de 1969 a 1980, la educación física escolar se basó en el valor
educativo del deporte, teniendo como objetivo principal la mejora de la aptitud física y la
iniciación deportiva de los estudiantes”.

Con el declive de la dictadura militar, comenzó una reflexión sobre el significado de la


educación física como elemento de la educación y como área del conocimiento. En este
contexto, se percibe que las tendencias actuales de la educación física escolar brasileña
comenzaron a delinearse a partir de 1980. Kolyniak (2008, p.64) señala que “en la segunda

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

mitad de la década de 1980 la ‘crisis de la educación física’ se manifestó, en el entorno


escolar”, porque muchos profesores de educación física se sentían inseguros con los
contenidos y metodologías de enseñanza que veían aplicar en sus clases.

Con el inicio de la crisis en la Educación Física Escolar, hubo un movimiento para buscar su
renovación, con el uso de teorías críticas de la educación, con un enfoque centrado en las
dimensiones socio-históricas y políticas/económicas de la práctica pedagógica y sus
implicaciones para el cambio de objetivos, contenidos y nuevas metodologías de enseñanza.

Según Kolyniak (2008), con la intensificación de los esfuerzos encaminados a renovar los
objetivos de la educación física, se inició una nueva historia para este componente curricular
con la promulgación de la ley Nº 9394/1996 (LDBEN), convirtiéndolo en un componente
curricular obligatorio, garantizando su legalidad y su integración en la propuesta pedagógica,
respetando los diferentes grupos de edad y peculiaridades de la población escolar. Después
de la promulgación de esta ley (Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional – LDB), el
Ministerio de Educación inició la elaboración de los Parámetros Curriculares Nacionales para
la Escuela Primaria y, en 1997, se publicaron los Parámetros Curriculares Nacionales de
Educación Física (PCNEF).

A partir de este momento, la Educación Física De la Escuela Brasileña ha dado un paso muy
importante hacia su renuncia a sus objetivos metodológicos de enseñanza. Creemos que sólo
a través de una base teórica/científica podremos basarnos para que la muy querida
educación física de la escuela brasileña se convierta en una práctica pedagógica que
transforme nuestra realidad social y sea más respetada por la comunidad en general.

En este sentido, se convierte en un reto muy grande desarrollar una práctica pedagógica en
humanización de la educación física escolar e integrada con las nuevas Metodologías
Docentes, que contribuirá al crecimiento ético y moral de nuestra sociedad, ya que sabemos
que la disciplina de la Educación Física se encuentra actualmente en una crisis de identidad
como disciplina escolar, porque no se reconoce como una ciencia , como se dijo en Feitosa
(1993, p. 82):

La educación física no es ciencia, no tiene comunidad científica, y estos son sólo


algunos de los grandes problemas en los que se encuentra. Es la primera vez que,

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

en la historia de la Educación Física, surge un discurso abarcador, que le permite


un espacio de desarrollo científico autónomo e independiente. Sin embargo,
carecemos de la comunidad científica competente para reconocer y criticar el
paradigma que encarna. (FEITOSA, 1993, pág. 82)

De esto es que nos sentimos provocados a pensar en nuevas posibilidades para la enseñanza
de la Educación Física en el entorno escolar, imaginando como una manera para esto la
ciencia de la motricidad humana, a la que nos referiremos en el próximo capítulo.

2.2 CONTRIBUCIONES DE LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA A UNA NUEVA VISIÓN

PEDAGÓGICA DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física, tradicional, se inserta en un contexto social/cultural en el que prevalecen


los deportes de tecnicismo e ingresos (competiciones), donde se trabaja con una visión
centrada en un sesgo de ingresos exagerado y competitividad. Así, la filosofía de trabajo del
profesional de educación física se centró únicamente en el desarrollo de habilidades motoras
básicas y específicas de las modalidades deportivas más practicadas y conocidas de nuestra
sociedad, como el fútbol sala, el voleibol, el baloncesto y el balonmano.

Así, el trabajo del educador físico se restringió únicamente en la formación técnica


(Tecnicismo) y especialmente en el desarrollo de las habilidades motoras específicas de cada
modalidad deportiva (mencionada anteriormente), en las clases de educación física, con esta
filosofía de trabajo, se evidencia la intención de trabajar únicamente con las bases técnicas
básicas, tales como: pase, maestría, conducción, regateo, parcelas, juegos predeportivas,
etc.

Feitosa (1993, pág. 116) nos dice que:

La Educación Física Tradicional afirma la cultura, pero no se explica en el marco


de una cultura entendida como creatividad, como invención, como investigación,
ya que sobrevive de las limosnas de los modelos analógicos y del entusiasmo
fuera del camino de muchos de sus técnicos y no de una actitud científica, una
decisión y un compromiso científico que lo ven como un fenómeno emergente, en

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

evolución, en el marco general de las ciencias.

Queremos que con este estudio contribuyan positivamente a la construcción de nuevos


conocimientos que den una nueva visión pedagógica para las clases de educación física, ya
que Feitosa (1993, p.32) afirma que “la dicha Educación Física no puede seguir operando
platónicamente con datos científicos que llegan a ella hace cincuenta años”, porque si quiere
ser un instrumento de liberación y con esta razón justificarse como cultura debe buscar
cambiar su paradigma , porque, según este autor, la educación física entra en crisis cuando
la visión cartesiana del hombre entra en crisis.

La educación física tradicional es el resultado del racionalismo antropológico cartesiano, que


nos lleva a tal dicotomía cuerpo y mente, de la que resulta la educación simplemente de un
físico, que presupone sólo un cuerpo biológico que no piensa o tiene su propia opinión.

Tojal (2004, p. 09) afirma que en la cultura brasileña el término educación física es
reduccionista, “porque este término es reduccionista y se entiende simplemente como
‘educar lo físico'”, una opinión que no representa lo que realmente se desarrolla en este
ámbito.

Sérgio (1999) que es el gran precursor de la nueva Ciencia “de la Motricidad Humana”, nos
da una nueva visión del hombre, porque en el paradigma cartesiano/newtoniano esto suele
estar vinculado a la forma técnica, apuntando sólo al resultado obtenido muchas veces a
través de repeticiones incansables de movimientos, lo que implica que los estudiantes que
no tienen un perfil que se ajuste al paradigma (ingreso) antes mencionado se consideran
incapaces o incluso incompetentes.

La Educación Motora, que es la rama pedagógica de la Ciencia de la Motricidad Humana,


viene a romper con este sesgo mecanicista, en este sentido Tojal (2004, p.17) nos explica
que:

[…] La motricidad humana se distancia de los conceptos de educación física


tradicional, que es mecanicista, que presupone una visión cartesiana/newtoniana,
que es diferente cuerpo y mente y se preocupa más por el resultado – por lo
general está conectado a la forma técnica de realizar modelos estereotipados,

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

organizados en la composición de tiempos y repeticiones.

Así, la nueva Ciencia de la Motricidad Humana nos permite cambiar la visión del hombre,
porque es un ser práctico, que depende de su cuerpo y utiliza lo mismo para las relaciones
laborales y de ocio, construyendo así su historia a través de la motricidad.

El hombre – según el nuevo paradigma, el paradigma de la complejidad – es un ser en


constante evolución, que está en busca de su trascendencia, la trascendencia en las palabras
de Tojal (2004, p.16) debe entenderse como “un deseo de superarse, superarse o superarse
a sí mismo, vinculado a la intencionalidad que opera el propio individuo como impulsor de su
propia historia […]”.

En esta línea, Sérgio (1995, p. 23) afirma que “el hombre es un llamamiento a la
trascendencia y, como tal, un ser práctico que en la totalidad cuerpo-alma-naturaleza-
sociedad y por motricidad busca trascender y trascender a sí mismo, apunta a lo absoluto”.

Como ciencia, que se basa en la complejidad, la Motricidad Humana no puede admitir que el
maestro es un mero transmisor de técnicas terminadas y listas, técnicas que se basaron en
nuestras prácticas pedagógicas (educación física) a través de la historia, mencionadas
anteriormente en este artículo, y por lo tanto enfatizando sólo el factor disciplinario en las
clases de dicha disciplina. La Motricidad Humana no presenta formulaciones ya hechas e
inacabadas para su aplicabilidad en el contexto escolar, pero creemos que esta Ciencia viene
a ayudarnos a explorar nuevos horizontes para la Educación Física, un hecho que
observaremos en el próximo capítulo.

2.3 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD HUMANA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA:

RECONSTRUCCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

En el contexto escolar que estamos en este momento, donde sólo la técnica y la


competitividad exacerbada se apoderan de nuestra práctica pedagógica, nos dirigimos a la
construcción de nuevas metodologías que enriquecerán esta área del conocimiento. En este
sentido, buscamos apoyo en Feitosa (1993, p. 148) quien subraya que “tenemos que tratar el
problema de la robotización del movimiento como, quizás, el punto de partida de la

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

revolución pedagógica”. Con esto queremos dejar claro que no pretendemos presentar una
receta lista y terminada, ni pretendemos resolver todo el problema de la Educación Física
Escolar brasileña, sino contribuir tan rápidamente a una reconstrucción democrática y
emancipadora de nuestra práctica pedagógica, apuntando a una verdadera “humanización
de nuestra sociedad”, que Freire (1987, p.38) defiende:

Lo que nos parece indiscutible es que si queremos la liberación de los hombres, no


podemos comenzar alienándolos o manteniéndolos alienados. La liberación
auténtica, que es la humanización en proceso, no es algo que se deposita en los
hombres. No es una palabra exagerada, hueca, es desconcertante. Es la praxis, lo
que implica en la acción y reflexión de los hombres en el mundo transformarlo.

La Ciencia de la Motricidad Humana y su nueva visión del hombre nos ayudan a percibir la
necesidad real de actualizar la escuela y sus políticas pedagógicas, en cuanto a la filosofía
del trabajo de la educación física, porque hoy en día lo que se observa es una forma obsoleta
de trabajar este componente curricular, porque lo que se valora es sólo el rendimiento y la
competitividad, el legado del paradigma cartesiano/newtoniano.

Basándonos en las lecturas, queremos enfatizar la importancia de proponer una nueva praxis
en las clases de educación física, un hecho que es urgente debido a las transformaciones que
el mundo moderno (sociedad) nos impone a diario, de una manera muy acelerada. Sobre
esta Feitosa (1993, p. 155) advierte de que “el mundo moderno necesita una escuela viva,
una pedagogía en sintonía con la transformación permanente y galopante que caracteriza a
la sociedad y al hombre de hoy”.

Con el desarrollo de la motricidad humana como telón de fondo para la realización de clases
de educación física, destacamos que su pedagogía debe centrarse en el descubrimiento
constante de nuevas posibilidades dirigidas a la liberación del estudiante, convirtiéndolo en
el centro del proceso educativo, valorando así su historia de vida y especialmente su
individualidad como ser humano.

A partir de ello, destaca la importancia de la participación del profesorado en una nueva


propuesta de trabajo de educación física, una propuesta vinculada a una pedagogía centrada
en la innovación de su metodología docente, ya que, según Feitosa (1993, p. 156):

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

Una pedagogía resultante de la ciencia de la motricidad humana aboga por la


primacía de la personalización sobre la masificación. Personalización que sería el
máximo de expansión individual, alcanzando los límites de posibilidades
personales y, por tanto, la máxima diferenciación de cada individuo en el conjunto
social.

En este contexto, se espera que el educador físico concientiza y perciba cambios en el perfil
del alumnado y, por tanto, la flexibilización de sus estrategias de trabajo, con el objetivo de
concienciarlos reales para el desarrollo de una praxis pedagógica, en la que el profesorado y
los alumnos -juntos- construyan una nueva realidad social, combatiendo así las
desigualdades sociales existentes. En línea con esto, Feitosa (1993, p. 153) señala que:

[…] Nuestra pedagogía no tiene sentido sin una visión del hombre y del mundo.
Formula una concepción científica y humanista que encuentra su expresión en
una praxis diagonal en la que profesores y alumnos juntos, en el acto de analizar
una realidad inhumana, la denuncian, anunciando al mismo tiempo su
transformación, en nombre de la liberación del hombra […].

Con esta nueva propuesta de trabajo, queremos que nuestro estudiante se convierta en una
persona más libre y productora de su propia historia, por lo que destacamos que la Ciencia
de la Motricidad Humana nos permite trabajar con el movimiento libre y consciente,
utilizando deportes, bailes, recreación y tantas otras formas diferentes de desarrollar tales
habilidades. El trabajo basado en esta filosofía utiliza una inmensa gama de actividades, que
tienen como objetivo el desarrollo de la Motricidad y no sólo con el propósito de desarrollar
movimientos robóticos.

Feitosa (1993) subraya que el movimiento humano es de importancia fundamental, porque a


través de él el ser humano puede transformar el entorno en el que vive y produce cultura.
También muestra que a través de la perspectiva de La Ciencia de la Motricidad Humana el
movimiento humano toma una proporción mucho más importante que un simple mecanismo
de palancas corporales o cambio de lugar (desplazamiento), revelando así una
intencionalidad del ser en movimiento.

En su estudio sobre las implicaciones pedagógicas y educativas de la ciencia de las

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

habilidades motoras humanas, Pereira (2005) advierte sobre la importancia de desarrollar


una práctica pedagógica liberadora y humanizadora a través de la Educación Motora , que es
la rama de la Ciencia de la Motricidad Humana.

Sobre la variedad de situaciones de aprendizaje propuestas a través de la Motricidad


Humana, Feitosa (1993) aclara que se anima al alumno a imaginar, inventar y crear nuevos
modos de relación en el entorno físico y humano, liberando su personalidad a través de su
originalidad, constituyendo así un espacio fértil de posibilidades para el surgimiento del
nuevo hombre, más humanizado, libre, crítico y consciente y liberador.

Con el fin de profundizar aún más nuestro estudio sobre la Ciencia de la Motricidad Humana,
llevaremos a seguir los principios rectores para la práctica con los estudiantes.

2.4 PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRAXIS EDUCATIVA BASADOS EN LA MOTRICIDAD HUMANA

Al pensar en una praxis basada en la Motricidad Humana, es necesario reanudar las palabras
de Pereira (2006, p.36) que explique que “educar por motricidad es educar por la crítica, por
la autonomía, por la libertad y la trascendencia, por la vida humana”. Esto es lo que
queremos para la práctica de la educación física escolar. Sin embargo, no tenemos la
intención de formular una prescripción terminada y lista, porque creemos que esta nueva
ciencia está dando sus primeros pasos para que en un futuro no muy lejano podamos
imaginar nuevos horizontes para nuestra Educación Física Escolar Brasileña.

En este sentido, enumeraremos algunos principios, desarrollados por Feitosa (1993), que
deben guiar la praxis educativa basada en esta propuesta pedagógica (Motricidad Humana):

– COMPLEJIDAD–CONCIENCIA: “la complejidad es un signo de conciencia tanto a nivel neuro-


psico-motor como a nivel de relaciones sociales que estimulan esta conciencia” (FEITOSA,
1993, pág. 161). El autor justifica este principio creyendo que todo acto pedagógico debe
ofrecer la posibilidad del autoconocimiento, que es el paso fundamental de todo el camino
educativo en busca de más ser.

– DIÁLOGO: “Con la visión de la ciencia de la motricidad humana, el diálogo debe distinguir la


relación de contacto simple, permitiendo el verdadero encuentro, que no excluye el

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

conflicto”, ya que en la línea de complejidad, el diálogo se configura como “una fuente clara
e inequívoca de conocimiento y nuevos conocimientos” (FEITOSA, 1993, p.163).

– CREATIVIDAD: “Las conductas motoras sólo satisfacen verdaderamente a la persona,


cuando la creatividad permite el nacimiento de lo posible, abre el acceso a la trascendencia”
(FEITOSA, 1993, p.164), un camino por el cual el individuo se da cuenta de que es un sujeto
que es un sujeto que hace historia y no es objeto de objeto.

– SOLIDARIDAD: “Desde el punto de vista pedagógico es una palabra clave para la educación
motora porque la totalidad es una palabra clave para la ciencia del motor humano” (FEITOSA,
1993, pág. 165).

– CIENTIFICIDAD: El autor sugiere que las propuestas a trabajar con el ser humano tienen
como objetivo el desarrollo del ser humano, “a través de la motricidad, con el objetivo de
crear conciencia de la importancia y el significado del cuerpo” (FEITOSA, 1993, p.166).

– FORMACIÓN: Cuando la formación se solapa con la información, imponiéndose así como


principio rector de la acción pedagógica.

– CONFIANZA-ESPERANZA: Este principio se justifica por el hecho de que “la esperanza está
conectada con el acto pedagógico en el mismo momento en que el hombre es admitido como
abierto a la trascendencia y, por lo tanto, al proyecto” (FEITOSA, 1993, p.169), por lo que es
necesaria una doble confianza-esperanza porque la confianza es indispensable en el acto de
proyección.

– PRAXIS: Se convierte en un principio guía porque “transforma la acción pedagógica


requiriendo coherencia y reflexión rigurosa, lo que la hará más lúcida y justa. Praxis implica
responsabilidad más allá de la conciencia de la acción” (FEITOSA, 1993, pág. 170).

– AMOR: El autor justifica la inclusión del amor como principio guía del acto pedagógico
creyendo que este es el más importante y el más grande de todos ellos, porque “Amar es
colocar al otro como otro, dejar que los Significante entren en él. Por lo tanto, es el amor que,
en la situación analítica, hace posible el paso a la sublimación. Él es un acto, entonces. Y,
además, subraya que “el amor está en el origen de todo acto trascendente, ya sea esta
trascendencia de uno mismo, de los demás o del mundo hacia lo absoluto” (FEITOSA, 1993,

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

pág. 172).

Completa este eneagrama, que se configura como un símbolo catalizador de los principios
rectores de la acción pedagógica de la Ciencia de la Motricidad Humana, Feitosa (1993)
advierte sobre la necesidad de la presencia de todos estos principios rectores para que se
pueda desarrollar una praxis pedagógica verdaderamente innovadora y motivadora y que
añada nuevas metodologías didácticas para trabajar en la inmensa gama de conductas
motoras existentes en el deporte , luchas, gimnasia, actividades recreativas, etc. Además,
Feitosa (1993, p. 175) aclara que es de vital importancia que para el éxito del desarrollo de
este enfoque pedagógico, “debemos tratar de reflejar críticamente las posibilidades de
transformación y superación de este deporte, que ‘es la técnica perfeccionada del
rendimiento corporal'”.

2.5 METODOLOGÍA

El presente estudio consiste en una investigación bibliográfica de carácter cualitativo, que


elaboró resúmenes de varias obras literarias, con el objetivo de contribuir de forma sencilla
sin tener la intención de agotar todas las posibilidades de construcción de dicho
conocimiento investigado, relacionados con prácticas pedagógicas que tienen como sesgo el
desarrollo de la Motricidad Humana en las clases de educación física escolar.

3. CONSIDERACIONES FINALES

En este texto presentamos cuatro temas importantes para la estructuración de esta


investigación. En primer lugar, abordamos una breve historia de la Educación Física como un
componente curricular, con el objetivo de enumerar las primeras tendencias pedagógicas
que surgieron como precursores de este componente curricular. El segundo tema se refiere a
la evolución de las tendencias pedagógicas, más concretamente en Brasil, destacamos con
esto las diversas metodologías y tendencias que influyen en nuestra práctica pedagógica
hasta nuestros días, siempre centradas en el paradigma cartesiano/newtoniano. También se
percibe que estas metodologías están obsoletas, afectando así el interés de los estudiantes
en las prácticas corporales. Al observar las diversas dificultades de motivar a los estudiantes

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

a practicar actividades físicas en la vida escolar diaria, decidimos investigar nuevas


metodologías que enriquecrían la vida cotidiana de las clases de educación física, con esto
nos dimos cuenta de que la crisis de este componente curricular era más profunda de lo que
se pensaba anteriormente.

Con este hallazgo decidimos entrar en un nuevo mundo donde abordamos de una manera
sencilla pero seria la nueva Ciencia de la Motricidad Humana, que tiene como profesor
precursor al Dr. Manuel Sérgio, donde abordamos en el tercer y cuarto tema de este artículo
las contribuciones que esta ciencia nos presenta para que podamos cambiar el panorama
actual en el que se encuentra la educación física escolar brasileña.

Descubrimos que este enfoque tiene mucho que añadir a nuestras prácticas pedagógicas
diarias, porque se basa en una filosofía que realmente libera y desarrolla al ser humano,
expandiendo nuestros horizontes a través de actividades que contribuirán a la construcción
del nuevo hombre. Al ser una nueva Ciencia, que viene a sostenernos como trabajadores de
la Motricidad Humana, buscamos enumerar algunos principios rectores de las prácticas
pedagógicas en el aula, porque se ha convertido en un semen de técnicas carente de
significado para nuestros estudiantes.

Somos conscientes de que con esta investigación no se cierran los estudios de esta nueva
Ciencia, porque creemos que se encuentra en una fase de construcción de bases sólidas del
conocimiento, para que en un futuro no muy lejano pueda despertar una apreciación
significativa de nuestra profesión. Con esto queremos dejar nuestra invitación a futuros
profesionales que quieran contribuir a la continuación de la investigación en este ámbito del
conocimiento, porque creemos que esta nueva filosofía de trabajo es el comienzo de los
cambios tan soñados por la gran mayoría de los profesionales de la escuela brasileña de
Educación Física.

Por último, subrayamos que de ninguna manera pretendemos devaluar la Educación Física
con esta investigación, sino contribuir a que se convierta en un área de conocimiento
autónomo e independiente, adquiriendo así nuevas direcciones conceptuales. Nuestra mayor
aspiración es llamar la atención sobre la Ciencia de la Motricidad Humana, porque creemos
que este enfoque es capaz de revolucionar conceptual y científicamente la Educación Física
Escolar, proyectándola a una nueva dirección. Así somos capaces de deslumbrar un futuro

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

muy prometedor para la futura Educación Motora, rama pedagógica de la Ciencia de la


Motricidad Humana.

REFERENCIAS

BRASIL, Ministério, da Educação. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, nº 9.394,


de 20 dezembro de 1996. Diário Oficial da União, Brasília, DF, dez.1996.

FEITOSA, Anna Maria. Contribuições de Thomas Khun para uma epistemologia da motricidade
humana. Lisboa: Instituto Piaget, 1993.

FREIRE, Paulo, Pedagogia do Oprimido, ed. Rio de janeiro, 1987.

KOLYNIAK, Carol Filho, Educação Física Uma (nova) Introdução, educ – editora da PUC, São
Paulo, 2008.

MELLO, A. de.; URBANETZ, S. T. Fundamentos de Didática, 1ª Edição, Curitiba, Ed.


Intersaberes, 2012.

PEREIRA, A. M. A Ciência da Motricidade Humana: Implicações Pedagógicas e Educacionais.


(Doutoranda na Universidade da Beira Interior – Portugal). Disponível em:
www.uel.br/…/CONPEF2005/MESASPALESTRAS/cienciadamotricidade.pdf

RAMOS, Jayr Jordão, Exercícios Físicos na História e na Arte: do homem primitivo aos nossos
dias. Ibrasa, São Paulo, 1982.

SÉRGIO, Manuel, Motricidade Humana: Um Paradigma Emergente. Editora da Furb,


Blumenau, S.C., 1995.

_________, Um Corte Epistemológico: Da educação física à motricidade Humana, Instituto


Piaget, Lisboa Portugal, 1999.

TOJAL, João Batista, Da Educação Física à Motricidade Humana: A Preparação do Profissional,


Instituto Piaget, Lisboa Portugal, 2004.

www.nucleodoconhecimento.com.br
Desarrollo de la motricidad humana en las clases de Educación Física
como estrategias pedagógicas

TOLKMITT, Valda Marcelino, Educação Física uma Produção Cultural: Do Processo de


Humanização à Robotização! E depois?, Módulo – Editora e Desenvolvimento Educacional
Ltda, Curitiba, 1993.

[1]
Postgrado y graduación en Educación Física.

[2]
Consejero. Licenciado en Educación Física (UFPR) y Fisioterapia (UTP). Máster en Educación
(UFPR).

Enviado: Julio, 2020.

Aprobado: Noviembre, 2020.

www.nucleodoconhecimento.com.br

You might also like