You are on page 1of 8

Info de campeche

Ubicación
Se extiende por una superficie de 57 507 km², ocupando un 2,9% del territorio nacional.
Su capital es la ciudad de San Francisco de Campeche
Campeche es una palabra de origen maya, que deriva de las raíces “can” (culebra) y
“pech” (garrapata), significando "lugar de culebras y garrapatas". El nombre se debe a que
en este poblado maya se encontraba una estatua de una serpiente con una garrapata en
la cabeza y a cuyos pies se realizaban sacrificios humanos. Cuando los conquistadores
españoles llegaron a Can Pech castellanizaron la pronunciación y la llamaron Campeche.

Colindancias:
Limita al norte con el estado de Yucatán; al este con el de Quintana Roo y con Belice; al
sur con la República de Guatemala y el estado de Tabasco, y al oeste con la misma
entidad de Tabasco y el Golfo de México.

En general, el territorio es plano y moderadamente ondulado, aunque con baja altitud. El


61% del territorio lo ocupan las planicies y el 39% corresponde a montañas y lomeríos.
El estado de Campeche se encuentra dentro de la zona tropical presentando clima cálido
subhúmedo en el 92% de su territorio. El este del estado, ocupando un 7.75% del
territorio, presenta clima cálido húmedo. Al norte, solo en una pequeña región que
representa el 0.05% del territorio, predomina el clima semiseco.
La temperatura media anual es de 26 °C, con valores máximos de hasta 36°C en verano y
mínimos de 17°C en invierno.
Las lluvias se presentan abundantemente durante el verano y en menor nivel en el
invierno, con niveles de precipitación de 1.200 a 2.000 mm promedio anual

Vegetación
En general la vegetación del estado de Campeche corresponde a comunidades
tropicales, aunque en su extensión territorial hay variedad de ecosistemas: selva, sabana,
costa y mar, predominando la Selva, la cual cubre el 80% del territorio. En la zona ístmica
del estado las selvas se integran en áreas de sabanas. En las costas, se encuentran
dunas costeras, manglares pantanosos, lagunas costeras salobres o albuferas, estuarios
y palmares.
En cuanto a la vegetación selvática se pueden distinguir: selva alta perennifolia y
subperennifolia, selva mediana caducifolia y subcaducifolia y selva baja caducifolia y
subperennifolia.
En la selva alta con árboles que alcanzan alturas entre 40 y 60 metros, se encuentran:
canxán (terminalia amazonia), caoba (setenia madrophyla), paque (dialium guianense),
corpo (vochysia guatemalensis) y cedro (cedrela mexicana).
En la selva mediana con árboles entre 20 y 25 metros de altura, se encuentran: pukte
(bucida buceras), palma de huano (sabal yapa), chechen (metopium brownei), guaya
(melicoccus bijugatos), zapote blanco (casimiroa edulis), ramón (brosimum alicastrum) y
palo de tinte (haematoxyllum campechianum);
En la selva baja con árboles entre 15 y 20 metros de altura, solo quedan jabín (piscidia
piscipula), dzalam (lysiloma bohamensis) y cedro (cedrela mexicana), debido a que la
vegetación original fue desplazada entre otras causas por los cultivos agrícolas.
El clima cálido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como: mango,
chicozapote, plátano, sandía, melón, guanábana, pitahaya, canistel, anona, nance,
mamey (rojo y de santo domingo), zapote, saramuyo, tamarindo, almendro, ciricote,
ciruela y capulín.

Fauna
Dentro de la fauna de la entidad se encuentran principalmente las siguientes especies:
yaguarundí, jaguar o tigre americano, ocelote, tigrillo, puma, venado cola blanca, jabalí,
puerco de monte, oso hormiguero cacomixtle, mapache, martucha, zereque o liebre,
tepezcuintle, ardilla, armadillo, mono araña, mono aullador saraguato, mico, zorrillo,
tlacuache, musaraña, murciélago pescador, nutria de río y sapo excavador; además de
numerosos insectos.
Dentro de las especies de aves presentes están: chachalaca, pato de monte, paloma,
codorniz, cojolito, pavo de monte, faisán real y dorado, ruiseñor, centzontle, cardenal,
garza, pelícano, rabihorcado, cotorra, papagayo, tucán, gavilán, lechuza, zopilote o
chombo y águila.

Entre los diferentes tipos de reptiles se encuentran: serpiente nauyaca, víbora de


cascabel, serpiente coralillo, oxcan o boa, culebra bejuquillo y víbora chayil, tortuga
caguama y de río, tortuga carey, iguana, lagartija, caimán o lagarto y cocodrilo de
pantano.
Existen peces de escama como: pámpano, esmedregal, pargo, sierra, corvina, robalo,
huachinango, lisa jurel, cherna, peje rey, bulcay, diversas variedades de mojarra, bagre,
raya, cazón de varias clases, tiburón, sabalo, chacchi.
En cuanto a crustáceos y moluscos hay: jaiba, cangrejo de mar, cangrejo moro, camarón,
langosta, langostino, pulpo, calamar, caracol, ostión y almeja.
Campeche tiene tres zonas de protección ecológica para la flora y la fauna: Laguna de
Términos ubicada en el municipio del Carmen, Reserva de la biosfera Calakmul ubicada
en el municipio de Xpujil y el estatal de protección ecológica de los Petenes ubicada entre
los municipios de Hecelchakán, Calkiní, Tenabo y partes del municipio de Campeche. Las
tres suman en total un área de 1´810.597 hectáreas de áreas naturales protegidas en el
estado.

ECONOMÍA
 
Actividades económicas principales de Campeche
1- La extracción de petróleo

Desde la década de los 70´S el estado de Campeche se ha distinguido por su producción


en los rubros de petróleo y gas natural en México. Tan es así que desde entonces y hasta
la actualidad el estado ostenta el primer lugar a nivel nacional como productor en ambos
recursos. Sin embargo hay que aclarar que las reservas petroleras de la zona han ido
disminuyendo paulatinamente desde fines del año 2008 y hasta el año 2017 no se habían
registrado nuevos hallazgos.
Su localización en el golfo de México le proporciona a Campeche acceso a los recursos
petrolíferos de la zona.

A mediados del siglo XX fue descubierto allí de forma accidental uno de los mayores
yacimientos de petróleo del mundo. Conocido por el nombre de Complejo Cantarell, en
honor al pescador que lo descubrió, comenzó a explotarse a finales de la década de los
70.

Hasta hace poco tiempo la producción diaria del yacimiento superaba el millón de barriles
diarios. Hoy en día el volumen es menor, pero a Cantarell se suma otro complejo: el Ku-
Maloob-Zaap.

2- El turismo

Tradicionalmente esta no ha sido una actividad económica principal en Campeche. Sin


embargo, en los últimos tiempos ha experimentado un fuerte impulso.

Cabe recordar que Campeche se sitúa geográficamente en una de las subregiones que
más turistas internacionales atrae: la península de Yucatán.

En el estado vecino Quintana Roo se encuentra Cancún, uno de los destinos mundiales
más recurrentes.

En Campeche el turismo se centra menos en las playas y más en los parajes naturales
salvajes y las ruinas mayas que se conservan en el estado. La capital del estado, San
Francisco de Campeche, es considerada Patrimonio de la Humanidad.

Los sitos mayas de Edzná, Calakmul y las islas de Uaymil y Jaina son solo algunos de los
complejos arqueológicos que se pueden encontrar.

3- La industria maderera

Aunque en declive, la madera fue una de las principales fuentes de riqueza de Campeche
durante mucho tiempo.
A comienzos del siglo XX estaban instaladas en Campeche casi una decena de empresas
madereras estadounidenses.

La exportación de madera de buena calidad procedente de los bosques y selvas del


estado se prolongó durante décadas.

Actualmente su impacto en la economía es mucho menor. Aun así todavía existen


numerosas especies tropicales con potencial industrial para ser transformadas y vendidas
al exterior.

4- La agricultura

En el sector primario de la agricultura, Campeche es el principal productor nacional de


chicozapote y arroz palay, mientras que tiene el segundo lugar nacional en producciónn
de sandía, cambray, semilla de calabaza y chile verde jalapeño...
 
El sector agrícola siempre estuvo eclipsado por el pesquero en Campeche. Sin embargo,
el estado es actualmente el primer productor nacional de chicozapote, arroz palay y
semilla de calabaza.

La mayor parte de los cultivos se destinan al autoconsumo y los constituyen pequeños


terrenos en zonas rurales despobladas.

5- La pesca

La pesca, especialmente la del camarón, fue la principal actividad económica en


Campeche después de la época de la madera y antes de la del petróleo.

Cuando se empezó a explotar el Complejo Cantarell, la pesca del camarón se redujo.


También lo hizo su impacto en la economía local.

Pese a esto, los caladeros del golfo de México aún nutren al estado de especies cotizadas
nacional e internacionalmente: el propio camarón, el róbalo y el tiburón.

La diversidad y calidad de sus recursos marítimos le hacen la principal fuente de pescado


anchoveta, jurel, sierra y robalo del país. También destaca en la pesca de pulpo, bandera,
corvina, jaiba y camarón
SOCIAL

MUSEOS El Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una


construcción que data de los siglos XVII y XVIII.

El Baluarte de San Carlos (museo de piraterías) fue construido en 1676, es de


estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito.

Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene
11 salas más 2 pequeñas celdas.

Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII
de cal y canto.
GASTRONOMÍA Existe una gran gama de platillos como es el pan de cazón, pámpano en
escabeche, frijol con puerco, puchero, tamales, mondongo, chocolomo,
cochinita, hibes con puerco y relleno negro; complementado con dulces, como
el nance, ciruela, piña, ciricote, cocoyol, calabaza, papaya, camote, marañon,
coco, tamarindo, mango y yuca.

En sus bebidas ofrece una gran variedad pudiendo disfrutarse el coco, atole de
maíz nuevo, aguas de horchata, marañon, mango, piña, naranja, saramullo,
toronja, Jamaica, papaya, pitahaya, nance, Sandia, entre otras.
CENTROS Campeche tiene en este renglón playas como son:
TURÍSTICOS
Mar Azul, playa popular con longitud aproximada de 600 metros, pendiente
suave, pedregosa y con algunas áreas de arena, sin vegetación en el sitio; el
agua es poco profunda, cristalina con poco oleaje es utilizada como zona de
recreo.

San Lorenzo, playa popular con longitud aproximada de un kilómetro de suelo


arenoso y pedregoso, pendiente suave y vegetación a base de cocales y
palmeras. Aguas poco profundas, cristalinas y tranquilas.

Playa Bonita, balneario popular con playas de arena blanca y suave, aguas
cristalinas y tranquilas, con una extensión de 1.5 kilómetros, cuenta con
instalaciones de sanitarios, vestidores, y salón de baile.

Sin olvidar el centro de Campeche adornado con sus bellas fachadas


coloniales, y su moderno malecón del cual se puede admirar sus hermosos
atardeceres.  

Cultural

FIESTAS, DANZAS Entre los eventos religiosos de Campeche se encuentra la fiesta del Cristo
Y TRADICIONES Negro de San Román, el cual tiene su origen por la llegada del Cristo Negro
en el año de 1565. Se celebra del 13 al 29 de septiembre con eventos
culturales y deportivos, serenatas, concursos de juegos florales, exposición
agrícola, ganadera, artesanal e industrial; juegos mecánicos y pirotécnicos;
bailes populares y procesiones.

La fiesta del Barrio de San Francisco, se realiza en honor de San Francisco


de Asís, la que se celebra del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades
como son los bailes; juegos pirotécnicos y mecánicos; procesiones y oficios
litúrgicos.

Fiesta de Todos los Santos, se realiza en honor de los fieles difuntos y todos
los Santos, y se celebra anualmente del 30 de octubre al 2 de noviembre; en
ella se efectúan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios
y camposantos, así como arreglos florales en los altares de los hogares
campechanos, así como también las ofrendas gastronómicas con los
famosos y tradicionales pibi-pollos, acompañados de dulces frutas y bebidas
tradicionales del estado.

Dentro de las fiestas populares se tiene el carnaval con fecha movible, ya


sea en febrero o marzo; de este evento se dice que es uno de los mejores
del país. De sus actividades sobresalientes podemos mencionar la
coronación de la reina de Campeche, del rey feo y de la televisión; desfile de
carros alegóricos; comparsas con sus coloridos vestuarios, y juegos
mecánicos; por mencionar algunos.

También existe la Fiesta del Polkeken, lo cual es un vistoso espectáculo en


que destaca la Danza del Gallo y del Cochino, en donde las mujeres portan
trajes regionales; este evento se realiza el 6 de enero en Lerma.

Por último, en lo que se refiere a lo deportivo se encuentra la Copa Ah-Kim-


Pech, competencia deportiva, valida para el campeonato nacional de
motonáutica, la cual consiste en carrera de lanchas con motor fuera de borda
en diferentes categorías, y que es complementada con bailes populares de
celebración para los ganadores.

ARTESANÍAS Se realizan trabajos como collares, pulsos de media caña, aretes anillos,
prendedores y medallas de carey, plata o filigrana; también podemos
encontrar una gran variedad de muebles realizadas de maderas finas así
como alhajeras, objetos marinos, guitarras y cigarreras.

MÚSICA La música tradicional es la jarana, que se desarrolla en vaquerías, jaripeos, en


las fiestas y ferias tradicionales del municipio.

1. FIESTAS
Una de las mayores festividades en el estado de Campeche se celebra el 24 de junio:
San Juan. Además, el 14 de septiembre se festeja la fiesta de San Román en la
capital, San Francisco de Campeche.

Son las dos mayores celebraciones de la capital del estado, aunque no son las únicas
festividades señaladas en la región.

El 16 de julio en Ciudad del Carmen se celebra la festividad del Carmen, y son


famosos los carnavales de algunas localidades como Campeche, Ciudad del Carmen,
Hecelchakán o Calkiní.

El baile más tradicional de Campeche es la jarana. Se trata de un baile de pareja que


consiste en un zapateado sin que existan unos pasos predeterminados que seguir.

Es fácil encontrar otros bailes menos conocidos o variantes de la jarana con pasos
improvisados. La imaginación de los bailarines enriquece el conjunto y hace surgir
nuevas formas y registros.

Fiesta del Cristo Negro de San Román


San Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de
gran veneración por parte de todos sus habitantes. Y es que en 1565, poco después
de fundada la Villa de San Francisco de Campeche, Esta resultó muy dañada por el
ataque de una plaga de langostas que azotó la península. Entendiendo tal infortunio
como un castigo del cielo, los habitantes de la villa decidieron echar a la suerte la
elección de un santo que fungiera como patrono protector. Y para la construcción
del templo donde se le rendirá culto se mandó pedir un cristo negro que arribó de
Europa.
AsÃ, nacen las fiestas del Cristo Negro de San Román.

Carnavales
El Carnaval de Campeche es uno de los más antiguos del país, celebrándose desde
1582. Se celebra entre febrero y marzo y destaca por su alegría, sus desfiles, sus
vestuarios coloridos, su rey y reina o los juegos mecánicos.

Día de Muertos
A pesar de ser una celebración que se realiza en gran parte de México, el origen
maya de estas tierras le confiere una particular importancia. Por lo que, a partir del 31
de octubre inician las peregrinaciones hacia los panteones para recordar con alegrÃa
a los muertos y los dÃas 1 y 2 de noviembre se montan los altares con las ofrendas
con que estos se deleitarán, particularmente el pibipollo, platillo tÃpico campechano.
Referencias

1. Complejo Cantarell, Sonda de Campeche en Tectonicablog, tectonicablog.com


2. “El campo petrolero Cantarell y la economía mexicana.” Revista Problemas del
Desarrollo (Octubre-Diciembre 2015. Páginas 141-164). Daniel Romo. Consulta
en Science Direct, sciencedirect.com
3. Árboles patrimoniales del estado de Campeche. Secretaría de Medio Ambiente
y Aprovechamiento Sustentable, 2010. Consulta
en semarnatcam.campeche.gob.mx
4. “Caracterización de la pesca de camarón en la zona costera de Campeche y
Yucatán.” VVAA, 2016. Consulta en Research Gate, researchgate.net
5. “Agricultura tradicional en Campeche”. José Armando Alayón Gamboa.
Consulta en revistas.ecosur.mx
APA

Fuentes:
 
INEGI. (2015). Economía Campeche, de INEGI Sitio
web: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/economia/
default.aspx?tema=me&e=04
 
Banco Mundial. (2016). Doing business en Campeche, de Banco mundial Sitio
web: http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/mexico/sub/
campeche#dealing-with-construction-permits

Cultura de Campeche: fiestas, artesanías, gastronomía (lifeder.com)

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/municipios/04002a.html

Información de México, Viajes y Turismo - Explorando Mexico

https://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-campeche/fauna-
campeche.html

You might also like