You are on page 1of 16
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA jEn qué han cambiado las finalidades educativas de la escuela secundaria en nuestro pais? | Presentacién* Celerino Cano La reforma de la educacién media, primer ciclo,se ha basado en México, como en otros paises, en la evolucién biopsiquica de los alurnnos comprendidos entre los 13 y los 17 afios, en el ambiente familiar y social que los rodea y en los requerimientos de que se- rin objeto en su vida posterior. Sin olvidar echo planeeaniant,nos paecé imperdonable desconocer que ls grandes mayorias de los adolescentes van directamente al trabajo, no sélo al concluir dicho ciclo, sino,a menudo, antes de terminarlo. Si una preparacién més practica ofrece un gran servicio a quienes interrumpen sus ‘estudios en cualquier afio de la secundaria y aun a los que no concluyan la educacién primaria, llena, ademds, otras necesidades de indole cultural y pedagégica. De ahi que, respetando la parte académica, el primer ciclo de la educacién media se proponga: a) Despertar y conducir, en su conjunto y en cada uno de los afios en que se reali- za, Ia inclinacién hacia las ocupaciones regionales y si es posible, hacia el trabajo calificado. * En Plan y programas de las escuelas secundarias, México, SEP, 1964, pp. 3-5. 43 ) Constituir el mejor antecedente de fa vocacional técnica. 9) Capacitar para el bachillerato universitario. Dentro de esta triple direccién, el contenido rigurosamente unificado en cuanto al fondo cultural, al mismo tiempo que el cardcter flexible, prictico y amplio de su apli- cacién a las diferentes regiones del pals, ofrece la mayor garantia de una adecuada formacién del adolescente. Aunque el anterior juicio resulta evidente para los casos comprendidos en los ineisos 4) yb), no es dificil comprobar que es de extraordinaria importancia para el diltimo. Parece fuera de duda que lo valioso para la Escuela Preparatoria o la Vocacional,no es tanto la cantidad de conocimientos o informaciones cientificas ~que pueden adqui- rirse, en el momento preciso, en una biblioteca sino el grado de madurez y capacidad a que se debe llegar al érmino de ln secundaria. Es deca eforma fincalaformacién del adolescente en un fondo cultural de reconocida validez y en la | actitud dindmica y creadora. Por eso, lo que en el jardin de nifos y la escuela primaria fue conservacién de la salud y fortalecimiento del vigor fisico, a la altura de la educacién media se conserva superandolo, ya que tiene como preocupacién fundamental mantener la integridad or- ica espiritual en un periodo de la vida en que se alternan caracteristicas del nifio y del adulto, y en que Ia persona queda sometida a una cierta falta de uniformidad en el crecimiento, al proceso de maduracién del sistema glandular, a cambios en la sensibil dad, en el cardcter y en el temperamento, y aun a la misma inadvertencia o incompren- sién social, De ahi que el plan y los programas de las escuelas secundarias tomen este problema no sélo referido a la parte material sino a la distribuci6n de periodos de trabajo, de re- creacién y descanso, en un intento de evitar el recargo fisico y mental de los escolares. La presentacién de un elenco de seis materias académicas,con una duracién no ma- yor de 2 horas a la semana —uniformes para todo el sistema, en cada uno de los tres afios- frente a programas de actividades flexibles, es decir,con la posibilidad de ser adap- tadas a las condiciones de la escuela y de la localidad, demuestran la preocupacién por ‘conservar la salud, por contribuir a la regulacién del crecimiento y ala felicidad de los adolescentes, como base de la equilibrada formacién de su personalidad, No menos importante es el comportamiento del alumno frente al hogar.a la escue- la, ala sociedad y a la vida en general Por ello,ademés de apoyar la marcha general de la escuela en la responsabilidad de los ‘educandos, de modo que ajusten su conducta a las condiciones, oportunidades y limi- taciones del medio familar, escolar y social, la reforma se propone despertarles la més clara conciencia sobre las posibilidades de elevacién de unas y otras. Después de las medidas encaminadas a establecer condiciones que favorezcan el ‘equilbrio mental yfisico y que orienten el comportamiento de los alumnos, los planes 44 ¥ programas ofrecen actividades y ensefianzas tendientes a promover y estimular el espiritu de trabajo y de estudio, a a Dentro de lo expuesto, el plan de estudios con que se inicia este volumen esti en vigor desde 1960, por acuerdo del ciudadano Secretario de Educacién Publica. Los pro- gramas representan la forma del trabajo actual de las escuelas secundarias del pals, y estén sujetos a enmiendas y mejoras que sugiera la experiencia, segin lo propuso el Consejo Nacional Técnico de la Educacién. México, DF, julio de 1964, EI Presidente, Celerino Cano. Plan de estudios de ensefianza secundaria ASIGNATURAS Primer ato Segundo ao Tercer aio 1LEspafl 4 | 1 Espanola 4] 1. Bepanot 2.Matemaicas 4 | 2.Matemsticas 4. | 2.Matemsticas 3 Biologia 4 | a Biologia 4 | a Fisica 4. Geografia 3 | A Geogratian 3 | 4. Quimica 5 Historia 3. | s.Historian 3 | 5.Bducacisn Civica G.Lengua Extranjrat 3. | 6.LenguaExtranjeratt 3 | 6, Lengua Bxtranjera a “a | “a | ACTIVIDADES 4) De Educacién Civica | a) De Educacién Civica ‘| a) Historia del siglo 20¢ México en el siglo X% EI Mundo en el siglo xx b)DeEducacién Artistica 2 | b) De Educacién Artistica 2 | b) De Educacién Artistica ©) Teenolégicas 6 | c) Tecnolégicas 6 | c) Tecnologicas ch) De Educacién Fisica 2 a 2 6 ch) De Educacién Fisica. 2_| ch) De Educacién Fisica 2 32 (Observaciones:en 3" afo se destinard una hora por semana a fa Orientacion 45 Escuelas de segunda ensefianza de tipo prevocacional* La finalidad de la escuela de segunda ensefianza discrepa en forma sensible de la escuela primaria, pues en tanto que ésta pretende desenvolver al nifio y dotarlo progresiva- mente de normas, proveerlo de conocimientos elementales, formarle los habitos que cexige.la convivencia humana y fami nel mundo que lo rodea, la escuela de segunda ensefianza se dirige normalmente a la adolescencia con el sentido y finalidades acordes con los intereses y aptitudes propias de este periodo de la existen- cia. La misién fundamental de la segunda ensefianza es espectfica, de estimulo y formacién de acuerdo con los rasgos caracteristicos de la personalidad del adolescente; se pro- larizarlo ampliamente c pone sustancialmente la formacién cultural del sujeto, atendiendo a las caracteristicas de esta época de la vida, asi como la formacién profesional atiende a las peculiaridades de la edad juvenil El capitulo x! de la Ley Orgénica de Educacién, promulgada el 3 de febrero de 1940, con- creta las finalidades y caracteristicas de la educacién secundaria en la siguiente forma: |. Es continuacién de la primaria, por lo que debe entenderse como la suma de conocimientos, habilidades, aptitudes y formas de conducta que deben poseer todos los habitantes del pais, para: @) Estar en condiciones de satisfacer sus propias necesidades. b) Incorporarse a la sociedad con la capacidad indispensable en el manejo de los instrumentos y de las formas elementales del trabajo y de la cultura. ) Hacer estudios superiores. 2. Sera unica y tendré una extensién de tres afios. 3. Se considerarin como caracteristicas esenciales de las escuelas secundarias, as siguientes: @) Es una instituci6n que imparte cultura general. b) Es una institucién puesta fundamentalmente al servicio de los adolescentes. ) Tiene el caracter de prevocacional. 4) Lafuncién social que les incumbe tiene el valor de la actividad, mejoramiento superacién de la vida de la comunidad, con la cual estaré en intimo con- tacto. La propia ley establece el vinculo que debe existir entre la ensefianza secundaria y la educacién vocacional o de bachilleres al precisar las bases bajo las cuales deber4 impar- tirse esta ditima, entre las que se encuentra la siguiente: “Unidad en la direccién técnica * En Programas, México, SEP, 1941, pp. 201-208. 46 y administrativa de su precedente, la segunda ensefianza,y de su consecuente, la ense- ffanza profesional” Entonces, cualesquiera que sea el objetivo de las actividades que se sigan después de la segunda ensefianza del tipo prevocacional, ésta debe dar una nota genérica, impres- Cindible, que no puede dejarse de cumplir: atender ampliamente al desenvolvimiento hhumano, a fin de dar a cada ser que se educa la plenitud de sus fuerzas y poderes asi como la posibilidad de establecer relaciones con esferas que estin més alli de una limitada actividad profesional; esto es, una tarea de formacién general, por sobre toda otra tarea de preparacién especial o profesional Por otra parte, la experiencia docente del mundo ha precisado que los estudios medios, llimense escuela secundaria, escuela de segunda ensefianza o escuela medi constituyen la mejor base de los estudios especializados, de los estudios profesiona- les; merced a ellos, la actividad técnica profesional de las carreras que se sigan poste- riormente a esta educacién, adquiere seguridad, comprensién y claridad. Sélo es valida la técnica cuando el que la api dominios de la realidad tan importantes y valiosos al menos, como el suyo. Es por esto que la segunda ensefanza del tipo prevocacional debe asegurar un minimo de formacién universal a la vez que un minimo de preparacién ocupacional preciso; debe responder a la necesidad de una base formativa comtin para todos aque- Hlos que pretendan continuar una carrera profesional o para quienes, por circunstancias especiales, se deriven hacia la adquisicién de una ocupacién calificada; debe iniciar la posible diversificacién vocacional, supuesto que merced a los apren gen a ocupaciones calificadas, seguidos paralelamente a las materias de formacién cultu- ral.es posible descubrir las aptitudes psicomotrices del adolescente; debe comprender los conocimientos necesarios, los habits indispensables para que se consolide una conciencia de responsabilidad y de solidaridad nacional. En el plan de estudios de la escuela de segunda ensefianza de tipo prevocacional, se incluyen dos importantes sectores de ensefianza: 1° El académico.o cultural, que contiene todas aquellas materias necesarias para vincular al adolescente, en la preparaci6n que al ciclo corresponde,al mundo filoséfico, cientifico y artistico de Ia época, con objeto de crearle una cultura suficiente que le faci- la realizaci6n de los trabajos profesionales futuros y, sobre todo, que haga posible su iniciativa y creacién,en el esfuerzo original, puesto que el trabajo profesional, sin es- tos aspectos, carece de emocién y de continuidad, perdiéndose todo rasgo esencial- mente humano, sabe que es técnica y que mds alld de ella hay otros jes que se 2° El que corresponde a las actividades précticas, seleccionadas en presencia de un plan vocacional definido. Estas ensefianzas van dirigidas hacia la adquisicién de habi- lidades y destrezas primarias, hacia el descubrimiento y conformacién de aptitudes, hacia e! conocimiento y manipulacién de materiales y herramientas diversas. El mode- lado, la carpinteria,la electricidad, la mecanografia la taquigrafa, la escritura muscular as 47 practicas en los laboratorios de ciencias biolégicas, etcétera, son actividades que signi- fican la atencién docente para dar “inteligencia a las manos”, como algunos autores las denominan, Ademis, como el andlisis de los movimientos y habilidades industriales ha conducido recientemente a la conclusion de que existe un grupo poco numeroso y bien definido de movimientos fundamentales absolutamente necesario para todos los sec- tores de la industria, una educaci6n que atienda 2 estos movimientos esenciales, los precise y desarrolle, de hecho coloca al adolescente en condiciones de reafirmar y des- pertar sus aptitudes vocacionales, supuesto que en la época de mayor plasticidad de su vida se le enfrenta con tales estimulos y,sin forzarlo de ninguna manera,se va haciendo posible que él determine en forma general, sus caminos profesionales futuros. La rela- cién entre la cultura y e! trabajo material,entre lo teérico y lo practico,se ha hecho mas intima con el progreso de la industria moderna; el mecanismo ha modificado los fun- damentos de la vida humana; nadie puede negar las ventajas que ofrece la civiizacion, pero es necesario conocer y fomentar nuevas medidas de solidaridad en el trabajo, fa ra- cionalizacién del mismo y todos los recursos humanos que aseguren su dominio sobre las fuerzas naturales. Laensefianza postprimaria y particularmente la dirigida a los adolescentes, que des- uide los dos aspectos sefialados anteriormente, desarrollara parcialmente al escolar y descuidard, en la época mas importante de la vida del sujeto,su desarrollo integral y el aprovechamiento de sectores importantes de su propia personalidad, La actual administracién ha considerado como una necesidad el establecimiento de la unidad en la segunda ensefianza de tipo prevocacional, estableciendo en forma sis- ‘temitica y racional la relacién de los dos grandes sectores docentes que se han apun- tado en renglones anteriores, pues considera que sélo por el érgano de una cultura que {aciite al sujeto el conocimiento de! mundo filoséfico y cientifico de su época,adquiere fertilidad la ocupacién o profesién que en lo posterior adquiera;y negar 0 desconocer lo humano que hay en cada ser que practica una profesién o un oficio, es romper con el “. aforismo de la época que menciona el hecho de que no,hay practica sin técnica ni téc- nica sin ciencia,niciencia sin cultura, ni,cultura sin, rasgos humanos. Desde la escuela de segunda ensefianza de tipo prevocacional se pretende formar . jévenes aptos para sus menesteres profesionales, pero comprensivos frente a todos los problemas de la sociedad y de Ia cultura. Es en el plano humano donde se pretende desenvolverlo para precisar sus experiencias y sus aprendizajes: por ello, las materias técnicas las materias académicas los aprendizajes manuales concretos,se integran como tun juego de relaciones humanas, como un conocimiento que comprende la técnica espe- cializada, como un conjunto de relaciones psicolégicas, merced a las cuales los escolares se ligan con los problemas generales de su época, adquiriendo una clara conciencia de si mismos, de su conducta social y de su sentido. El plan de estudios de las escuelas de segunda ensefianza de tipo prevocacional, sefiala racionalmente la utilizacién del tiempo de trabajo a que puede dedicarse un 48 adolescente, y las actividades y tareas derivadas de los programas estan cuantificadas en términos tales que esas tareas extra-escolares no signifiquen un recargo consi- derable de los estudios que se sigan, y coadyuven a formar un autodidactismo tan in- dispensable en nuestro medio. Ademés, para cumplir ampliamente los requisitos ya cenunciados,a més del nicleo de materias tedricas que forman su unidad, la serie de actividades pricticas diversas que sirven para la diferenciacién vocacional del alurno, estan organizadas en tres grupos diferentes: 1° Actividades précticas, que abarcan un conjunto de talleres que, como los de ajus- te, herreria, modelado, electricidad, etcétera, sirven fundamentalmente para despertar las aptitudes y los intereses basicos en todas las carreras que forman parte de la rama de las ciencias fisico-matematicas. 2° Actividades précticas relacionadas con la rama de ciencias econémico-sociales y administrativas, que al comprender fa taquigrafia,la mecanografia,la escritura muscular, etcétera, llenan los mismos objetivos en este campo de actividades, que los talleres mencionados en el grupo anterior. 3° Actividades practicas dirigidas a la rama de ciencias biolégicas, que satisfacen necesidades semejantes dentro de esta rama, como las actividades de los dos grupos ya descritos. Debido al nticleo comin de enseftanzas y a las actividades practicas similares, existe el mayor nimero de posibilidades para que el alumno, con un minimo de pérdida de tiempo, pueda orientarse en un momento dado en un sentido distinto del que hubiera elegido. Dada la forma en que esta estructurado el plan de estudios de que se trata, al terminar el ciclo de segunda ensefianza de tipo prevocacional, el alumno se encuentra ‘capacitado para incorporarse a la vida, de manera que pueda atender sin gran esfuerzo a sus necesidades econémicas fundamentales;tiene,adems, la posibilidad de encauzarse hacia una carrera de tipo subprofesional, o bien continuar dentro del sistema vertical de ensefianzas para adquirir los conocimientos indispensables para ejercer una profe- sidn, debiendo, en este caso, continuar sus estudios en las escuelas vocacionales 0 de bachilleres y posteriormente, en las escuelas profesionales. El plan de estudios de la escuela de segunda ensefianza de tipo prevocacionel se men- ientes del Institu- ciona a continuacién y es el que se sigue en todas las escuelas depen: to Politécnico Nacional, ya sea en las establecidas en el Distrito Federal o en aquellas que estratégicamente estin ubicadas en diversos lugares de la Repiblica. 49 Plan de estudios para la segunda ensefianza (Tipo prevocacional) PRIMER ASO Mateméticas, primer curso Geografia, primer curso. Castellano, primer curso Inglés, primer curso .. Botanica y laboratoio wm Nociones de economia social... Actividades pricticas Diibujo del natural Cultura fisica y ejercicios militares . Actividades electivas, maximo. Total de horas por semana SEGUNDO ANO Mateméticas, segundo curso Geografia, segundo curso Castellano, segundo curso Inglés, segundo curso Zoologia y laboratorio . Civismo Historia, primer curso Actividades practicas Dibujo lineal y de proyeccién. Cultura fisica y ejrcicios militares Actividades electivas, maximo... Total de horas por semana .. ‘TERCER ANO Matemiéticas tercer curso. Castellano, tercer curso... Historia, segundo curso z Nociones de anatomia,fisiologia ¢ higiene Inglés, tecer curso . Nociones de fisica (un semestre, 6 horas). Nociones de qusmica (un semestre, 6 horas) Horas por semana Horas por semana Actividades pricticas Laboratorio de fisica (un semestre, 2 horas) Laboratorio de quimica (un semestre, 2 horas). Dibujo aplicado wrunssnnsnnn caro - Actividades electivas, maxim Total de horas por semana .. [Notas | El plan serd obligatorionicamente para lot alumnos que se inseriban en 1941 y para lor que cpten seguirlo oluntariamente. 2. Aprobado por el Consejo Técnico Departamental.con fecha 31 de ocubre de 1940. Carta de Victor Bravo Ahuja a los maestros Definicién y objetivos de la educacién media basica Acuerdo nim. 16363* phe We Carta de Victor Bravo Ahuja a los maestros México, D.F,2 de septiembre de 1974. Estimado Maestro: El libro que tiene en sus manos, es producto de numerosos esfuerzos. Las Resoluciones de Chetumal, representan las aspiraciones e ideas pedagdgicas de la inmensa mayoria de los maestros de secundaria, segtn qued6 demostrado en los seis seminarios regionales sobre educacién media basica,realizados en Guadalajara, Saltillo, La Paz, Veracruz, Querétaro y Acapulco, en que participaron los representantes de las escuelas secundarias federales, estatales y particulares de toda la Repablica. La Asamblea Nacional Plenaria de Chetumal, confirmé ampliamente los resultados de los seminarios. £1 30 de agosto, el documento mencionado que contiene, ademas, el nuevo plan de estudios, fue entregado al Sr. Presidente de la Repiblica, en un Pleno solemne, ante las representaciones mas altas del pueblo y de las instituciones educativas. En esta publicacién se incluyen los programas generales, que entrarin en vigor en septiembre de 1975. Los programas son instrumentos perfectibles que deben sujetarse a un procedi- ‘miento permanente y sistematico de evaluacion. Tengo la certeza de que usted, estimado maestro, sabr aquilatar las nuevas perspec- tivas que ofrece, para la juventud y el magisterio, a reforma de la educacién secundaria, y poner su mayor entusiasmo en la tarea de realizarla, Lo saludo afectuosamente. Victor Bravo Ahuja (1 * En Educacin media bisica. Resoluciones de Chetumal. Plan de estudios. Programas generales de estudio, México, Se?, 1974, pp. 3, 16-18 y 399-405. 52 Definicién y objetivos de la educacién media bésica Caracteristicas de la reforma 1.1. La reforma de la educacién media bésica debe plantearse como una consecuen- cia logica y arménica de la reforma de la educacién primaria en sus objetivos, en sus contenidos y metodologias, de acuerdo con las caracteristicas del educando. 1.2. En los paises desarrollados existe una escolaridad superior a los 12 afios para toda su poblacién. Alcanzar una escolaridad minima de nueve afios es una meta que nuestro pais debe fijar para propiciar niveles aceptables de desarrollo integral. Debe- ‘mos lograr que la educacion media basica se ofrezca a los educandos que hayan acredi- tado la educacién primaria afin de que llegue a ser obligatoria para todos los mexicanos. 1.3. La reforma de la educacién media basica debe establecerse como un proceso de revision permanente, para lograr su continua adecuacién a las estructuras sociales ‘en donde esta inserta. Definici6n 1.4, La educacién media basica es parte del sistema educativo que, conjuntamente con la primaria, proporciona una educacién general y comin, dirigida a formar integralmente al educando y a prepararlo para que participe positivamente en la transformacién de la sociedad. Objetivos 1.5. Propiciar que se cumplan las finalidades de la educacién, de acuerdo con la filosofia social derivada de nuestra Constitucién y de la Ley Federal de Educacion. 1.6. Proseguir la labor de la educacién primaria en relacién con la formacién del cardcter, el desenvolvimiento de la personalidad critica y creadora,y el fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia social. 1.7. Estimular el conocimiento de la realidad del pafs para que el educando,al valo- rarla, esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su trans- formacién. 1.8. Inculear en el educando el amor y el respeto al patrimonio material y espiritual de la nacién, capaciténdolo para que lo aproveche en forma racional y justa. 1.9. Lograr una formacién humanistica, cientifica, técnica y artistica, que permita al educando afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad, seguridad en s{ mismo y economia de esfuerzo. 53 1.10, Proporcionar una s6lida formaci6n moral que propicie el sentido de responsa- bilidad y de servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales,a los derechos de los demas y a la dignidad humana, 1.1. Promover las actividades encaminadas a la formacién de habitos y actitudes de- seables, respecto de la conservacién de la vida y la salud fisica y mental del educando. 1.12. Proporcionar al educando las bases de una educaci6n sexual orientada hacia la paternidad responsable y Ia planeacién familiar, con respeto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad. 1.13, Ofrecer los fundamentos de una formacién general de preingreso al trabajo y para el acceso al nivel inmediato superior. 1.14. Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su desarrollo integral y a su adaptacién al ambiente familiar, escolar y social, para orientar sus capacidades, intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realizacién. 1.15. Intensificar la formacién del educando, en cuanto a la significacion auténtica de los problemas demograficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecolégico. 1.16. Desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender, para que esté en po: fad de participar mejor en su propia formacién, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida. tel Acuerdo nim. 16363 Por el que se autoriza, para ser aplicado en todo el sistema educativo na- ional, el nuevo plan de estudios de educacién media bisica 0 educacion secundaria. ‘Con fundamento en lo dispuesto por el articulo 25, fraccién tt, de la Ley Federal de Educacién, y Considerando Primero. Que la Asamblea Nacional Plenaria sobre Educacién Media Basica del Conse- je Nacional Técnico de la Educacién, que tuvo lugar en la Ciudad de Chetumal,Q.R., los dias 15, 16 y 17 de los corrientes, presenté a esta Secretaria para su autorizacién el nuevo plan de estudios para la Educacién Media Bésica, que fue dado a conocer ante el Pleno sobre Educacién Media Basica, celebrado en esta ciudad el 30 del que cursa, 54 con la asistencia del C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, que reiine las siguientes caracteristicas: 1. Ofrece dos estructuras programiticas: por areas de aprendizaje y por asignatu- ras o materias. 2. Representa la consecuencia l6gica y arménica de la reforma de la educacién primaria. 3. Propicia la formacién de los educandos para ingresar al nivel inmediato supe- rior y para su incorporacién a las actividades productivas. 4, Estd de acuerdo con la definici6n del nivel, en cuanto a que proporciona una ‘educacién general y comin, dirigida a la formacién integral del educando. 5. Propicia,a través de los objetivos de cada area o asignatura, el logro de los obje- tivos generales de la educacién secundaria, 6. Incluye actividades que trascienden los limites fisicos de la escuela. 7. Las estructuras se pueden aplicar a modalidades escolares y extraescolares, permiten el trinsito fluido de! educando entre tipos, modalidades y grados del sistema, hacen posible la correlacién de materias afines,y pueden responder a las caracteristicas del medio y a los intereses y necesidades de los educandos. 8. Las modalidades estructurales son equivalentes en sus aspectos formativos y permiten la diversidad de opciones de educacion fisica, tecnolégica y artistica. 9. Cumple con la recomendacién de proteger los derechos profesionales, labo- rales y econémicos de los maestros en servicio, Segundo. Que consecuentemente la mencionada Asamblea ha propuesto que el referi- do plan se implante en forma gradual, a partir del aio escolar 1975-1976; que se autorice su aplicacién en las escuelas que lo soliciten,a partir del préximo afi escolar 1974-1975:y que, al mismo tiempo, se adopten las medidas necesarias para establecer las coordina- ciones que se requieran con los Gobiernos de los Estados y las instituciones comprome- tdas en Ia realizacién de la reforma de la Educacién Media Bisica. Tercero. Que la reforma de la educacién media debe continuar los cambios iniciados ‘en la educacién primaria y anteceder a los que, en forma auténoma, propician las univer- sidades y los institutos de educacion superior y que todo cambio en el proceso educa- tivo tiende a romper esquemas obsoletos y buscar que el alumno aprenda.a observar,a analizar,a deducir, para desarrollar en él una mentalidad cientifica, un pensamiento cri- tico y una actividad dindmica creadora; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente Acuerdo Plan de estudios de educacién media bésica 0 educacién secundaria Se autoriza para ser aplicado en todo el sistema educativo nacional el siguiente PRIMER GRADO Estudio por éreas Hs/Se. | Estudio por asignatura Hs/Se. Espaitol 4 | Espanol 4 Mateméticas 4 | Matematicas 4 Lengua Extranjera 3 | Lengua Extranjera 3 Ciencias Naturales Biologia 3 TTeorfa y précticas 7 | Fisica 2 Quimica, 2 Ciencias Sociales Historia 3 Teoria y practicas 7 | Geogratia 2 Civismo 2 Educacién Fisica, Educacion Fisica, Atistica y Teenologica Artistica y Tecnolégica 5 (Total) (Total 30 SEGUNDO GRADO Estudio por éreas HsJse. | Estudio por asignatura He1Se. Espaiiol 4 | Espanol 4 Mateméticas 4 | Matematicas 4 Lengua Extranjera 3 | Lengua Extranjera 3 Ciencias Naturales 7 | Biologia 3 Fisica 2 Quimica 2 Ciencias Sociales, 7 | Historia 3 Geografia 2 Civismo . Educacién Fisica, Educacién Fisica, Artistica y Tecnolégica 5 | Artistica y Tecnolbgica 5 (Total) 30 (Totaly 30 ‘TERCER GRADO Estudio por éreas Hs/Se. | Estudio por asignatura Hs Se. Espanol 4 | Espanol 4 Mateméticas 4 | Mateméticas 4 Lengua Extranjera 3 | Lengua Extranjera 3 Ciencias Naturales 7 | Biologia 3 Fisica 2 Quimica z Ciencias Sociales 7 Historia 2 Geografia a Civismo 2 Educacién Fisica, Educacién Fisica, “Artistica y Tecnolégica Antistica y Tecnolégica 5 MTotall 30 (Totall 30 261 gradual,a partir del afo escolar 1975-1976. 3. Dicho plan podra ser aplicado, en las escuelas que lo soliciten,a partir del préxi- mo afio escolar’1974-1975;pero, en cada caso, debera obtenerse, previamente, la auto- rizacién expresa de esta Secretaria. 4,Se convalidan los estudios autorizados por esta Dependencia que, con ant dad al presente acuerdo, se hayan realizado para experimentar sobre alguna de las estruc- turas programaticas del nuevo plan de estudios de Educacién Media Basica o Educacién Secundari 5, La equivalencia de estudios entre el nuevo plan de Educacién Media Bisica 0 Edu- ‘eacién Secundaria con el plan de estudios de Educacién Secundaria en vigor desde el mes de septiembre de 1960, se haré por grados escolares completos y, por tanto, no procederd la equivalencia por areas de aprendizaje 0 materias entre ambos planes. 6. Las Direcciones Generales de esta Secretaria que imparten Educacion Media Basica © Educacién Secundaria deberdn coordinarse con las autoridades e instituciones educati- vas de las entidades federativas para la mejor aplicacién, dentro de sus respectivas juris- dicciones 0 competencias, del nuevo plan de estudios a que se contrae este acuerdo. 7. Publiquese el presente acuerdo en el Diario Oficial de la Federacién y ciimplase. an de estudios descrito en el apartado anterior entrard en vigor, en forma Sufragio efectivo. No reeleccién El secretario de Educacién Piblica Victor Bravo Ahuja (rabrica) 87

You might also like