You are on page 1of 114

Repaso 2° parcial

Histología B
Generalidades del tubo digestivo
• Mucosa  epitelio de revestimiento
 lamina propia o corion
 muscular de la mucosa
• Submucosa  tejido conectivo laxo moderadamente
denso. Plexo de Meissner. Tejido linfatico difuso o
nodular.
• Muscular externa  plexo de Auerbach
• Serosa o adventicia
Esófago
• Transporte del bolo alimenticio
• Mucosa  epitelio plano estratificado no queratinizado.
 lamina propia con glándulas en el
tercio superior e inferior
• Submucosa  glándulas en la porción superior
• Muscular externa  ½ superior músculo estriado
½ inferior músculo liso -circular interna
-longitudinal
• Adventicia y serosa externa
Estómago
• Retención del alimento, mezcla con el jugo gástrico y vaciamiento
hacia el intestino.
• Función secretora
• Mucosa  epitelio cilíndrico simple mucosecretor
 lamina propia con glándulas
 muscular de la mucosa: músculo liso -oblicua interna
-circular media
-longitudinal
• Submucosa  NO hay glándulas externa
• Muscular externa  misma disposición que la muscular de la
mucosa
• Serosa
Intestino delgado
• Sitio principal para la digestión de alimentos y para la absorción
• La superficie absortiva se ve amplificada por:
- pliegues circulares o válvulas de kerckring
- microvellosidades  chapa estriada
- vellosidades
• Mucosa  epitelio cilindrico simple
 lamina propia: glándulas de lieberkuhn
 muscular de la mucosa: musculo liso - Circular interna
- Longitudinal
• Muscular externa  musculo liso: - Circular interna externa
- Longitudinal
externa
• Peritoneo
Células del epitelio
• Enterocitos  células absortivas y secretoras
• Caliciformes  secretoras de moco
• De Paneth  inmunidad innata y regulación de la flora
bacteriana
• Enteroendocrinas  hormonas endócrinas y parácrinas
• Células M  con micropliegues. Transporte de
microorganismos y macromoléculas
Duodeno
• Faltan las válvulas de kerckring en los primeros 4 cm
• Mucosa  lamina propia: folículos linfoides
solitarios.
• Submucosa  glándulas de Brunner
Yeyuno
• Mucosa  lamina propia: foliculos linfoides
solitarios.
• Submucosa  glándulas en solo el 30% de los
jóvenes.

Íleon
• Mucosa  lamina propia: placas de peyer
• Submucosa  no hay glándulas
Intestino Grueso
• Reabsorción de agua y sales
• Mucosa  superficie lisa, sin pliegues circulares ni vellosidades.
Abundantes glándulas.
 epitelio cilindrico simple con células M, caliciformes
y endócrinas.
 lamina propia: folículo linfoide solitario.
 muscular de la mucosa: músculo liso - Circular interna
• Submucosa  NO hay glándulas - Longitudinal
externa
• Muscular externa  músculo liso - circular interna
- externa: tres
• Serosa  apéndices epiploicos bandas o tenias
Glándulas salivales
Porción Tipo de Conducto
Ubicación
secretora secreción principal

Por fuera de la
Parótida Tubulo-acinosa Serosa Stenon
cavidad oral

Debajo del Tubulo-acinosa Mixta (muco-


Sublingual Bartholin
suelo de la boca y tubular serosa)

Debajo del Mixta (sero-


Submaxilar Tubulo-acinosa warthon
maxilar inferior mucosa)
3

2
1

2
1

2
Páncreas
• Glándula alargada  cabeza, cuerpo y cola.
• Estroma  tejido conectivo laxo
• Parénquima  dividido en lobulillos
• Componente exocrino  sintetiza y secreta enzimas para la
digestión en el intestino
• Componente endócrino  secreción de hormonas

Páncreas exócrino
• Acinos serosos
• Las enzimas se activan en la luz del intestino delgado.
Páncreas endócrino
• Islotes de langerhans - Células alfa: perifericas, glucagón.
- Células beta: centrales, insulina
- Células delta: perifericas, somatostatina
- Células PP: polipeptido pancreatico
Hígado
• Cambia la conformación de hormonas, produce proteínas,
convierte y almacena vitaminas y hierro y produce bilis.
• Degrada fármacos y toxinas.
• Estroma  cápsula de Glisson
• Parénquima  cordones de hepatocitos
• Espacios perisinusoidales o de Disse  células de Ito
• Triadas portales  rama de la vena porta, rama de la
arteria hepática y conducto biliar.
• Espacio periportal o de Mall tejido conectivo asociado a
las triadas
• Células de kupffer  parte del revestimiento endotelial
del sinusoide.
Lobulillos hepáticos
• Lobulillo hepático clásico  forma hexagonal. En los
ángulos tiene los espacios porta y en el centro una vena
central.
• Lobulillo portal  forma triangular. Sus bordes externos
son lineas imaginarias trazadas entre 3 venas centrales.
En el centro tiene al espacio portal.
• Acino hepático  forma romboidal. Tiene un eje mayor
formado por una línea entre dos venas centrales y un eje
menor entre dos espacios portales. Tiene 3 zonas.
Endócrino
• Producción de hormonas
• Hormonas  pasan al sistema circulatorio para
regular un organo/tejido/célula diana.
 control parácrino
 control autocrino
 respuesta lenta y prolongada
• Regulación hormonal  retrocontrol: positivo
negativo
Glándula Hipófisis
• Lóbulo anterior o adenohipófisis
- porción distal  células somatotrofas: GH
células lactotrofas: PRL
células corticotrofas: ACTH
células gonadotrofas: LH y FSH
células tirotrofas: TSH
células foliculoestrelladas
- porción intermedia
- porción tuberal
• Lóbulo posterior o neurohipófisis
- cuerpos de Herring
- NO es una glándula
Hipotálamo
• Regula la actividad de la hipófisis.
• Núcleo supraóptico y paraventricular  síntesis de
oxitocina y ADH
• Eminencia media  hormonas hipotalámicas
Glándula Pineal
• Regula el ciclo circadiano
• Pinealocitos  secrecion de melatonina
• Células intersticiales  presencia de arenilla cerebral
Glándula Tiroides
• Estroma  cápsula de tejido conectivo
• Parénquima  folículos tiroideos: contienen
coloide
• Células foliculares  producen T3 y T4.
• Células parafoliculares  producen calcitonina
Glándulas Paratiroides
• Células principales  secrecion de PTH
• Células oxífilas  no tienen función secretora
Glándulas suprarrenales
• Estroma  cápsula de tejido conectivo
• Parénquima  corteza y medula
- Corteza  zona glomerular (externa): aldosterona
 zona fasciculada (media): cortisol
 zona reticular (interna): andrógenos
- Médula  células comafines: adrenalina y
noradrenalina
 células ganglionares: modulan la
funcion secretora.
Corteza adrenal
Aparato urinario
• Compuesto por 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga
urinaria y la uretra.
• Riñón  recupera materiales esenciales, elimina
desechos, mantiene el pH, etc.
 función endócrina: eritropoyetina,
renina, hidroxilación de 25-OH- vitamina D3.
 Estroma  cápsula y tejido conectivo
 Parénquima  corteza y médula
• Corteza (externo)  glomérulo
 corpúsculo renal
 nefrona
 rayo medular: túbulos rectos
y colectores
 laberintos corticales: corpúsculos
renales y túbulos contorneados
 túbulo urinífero: nefron +
túbulo colector
• Médula (interno)  túbulos rectos, túbulos colectores y
vasos rectos.
 pirámide medular (de Malpighi)
 papila y área cribosa
 columnas renales (de Berthin)
• Tipos de nefronas
- Subcapsulares  asa de henle corta
- Yuxtamedulares  asa de henle larga
- Intermedias
• Aparato de filtración
- Membrana basal glomerular
- Hoja visceral de la cápsula de bowman
- Diafragma de la ranura de filtración
• Aparato yuxtaglomerular (corteza)
- Mácula densa
- Arteriolas aferente y eferente
- Mesangio extraglomerular
Nefrona
Uréteres, vejiga y uretra
• Uréteres  parte de la vía urinaria extrarenal.
• Vejiga  reservorio de orina
• Uretra  conducción de la orina hacia el exterior
Urotelio
• Cálices menores  2 capas de células epiteliales
• Uréter  4 o 5 capas de células epiteliales
• Vejiga vacía  6 o mas capas de células epiteliales
• Vejiga llena  3 capas de células epiteliales
Sistema genital femenino
• Órganos genitales internos  ovarios, trompas uterinas, útero,
vagina.
• Órganos genitales externos  monte de venus, labios mayores y
menores, vestíbulo, orificio vaginal externo, orificio uretral externo
e himen.

Ovario
• Parénquima  folículos ováricos:
- Foliculos primordiales
- Folículos en crecimiento (primarios y
secundarios)
- Folículos maduros (de Graff)
• Ciclo ovárico
Trompas uterinas
• Movimiento bidireccional
• Medioambiente para la fecundación
• Porciones  infundíbulo: fimbrias
ampolla
itsmo
 intramural
• Carece de capa submucosa
• Mucosa  células ciliadas
 en tachuela
Útero
• Ciclo endometrial
• Desarrollo embrionario y fetal
• Porciones  cuerpo: fondo
 cuello: endocervix y exocervix
• Paredes del útero  endometrio: mucosa. Tiene una capa
funcional y una capa basal
 miometrio: muscular
 perimetrio: serosa. Cubre la superficie
posterior.
• Carece de capa submucosa.
Placenta
• Porción fetal  corion frondoso
• Porción materna  decidua basal
• Intercambio gaseoso, función endócrina.
• Sintetiza esteroides, gonadotrofina coriónica humana (hCG),
somatomamotrofina (hCS), relaxina, leptina.
Vagina
• Comunica los órganos internos con el medio externo.
• Mucosa  epitelio estratificado plano no queratinizado
 carece de glándulas
• Carece de Submucosa
• Muscular  músculo liso: -circular interna
- longitudinal externa
• Adventicia
Sistema genital masculino
• Formado por los testículos, vías espermáticas y las glándulas
accesorias como las vesículas seminales, las glándulas
bulbouretrales y la próstata, y los genitales externos que son el
pene y el escroto
Testículos
• Funciones  espermatogénesis
 esteroideogénesis
• Estroma  cápsula de tejido conectivo: túnica albugínea
• Parénquima  250 lobulillos: cada lobulillo tiene de 1 a 4 túbulos
seminíferos
 mediastino testicular
Túbulos seminíferos
• Es un epitelio estratificado complejo compuesto por:
- células espermatógenas  región basal
- células de sertoli  no proliferan. Son células de sostén.
El núcelo tiene forma triangular. Forma la barrera hematotesticular.
Barrera hematotesticular
• Aísla las células germinativas haploides
• Se excluyen proteínas y anticuerpos
• Mantiene la concentración elevada de testosterona
• Microambiente favorable
• División  basal: membrana basal, células mioides,
espermatogonias.
 adluminal: espermatocito I y II, espermátide,
espermatozoide.
Células de Leydig
• No forman parte del epitelio del túbulo.
• La estimula la LH
• Producen testosterona
• Distintas etapas madurativas  en el embrión
 en la pubertad
 en el adulto
Espermatogénesis
- Espermatogonia
- Espermatocito primario
- Espermatocito secundario
- Espermátide
- Espermatozoide
Epidídimo
• Conductillos eferentes y conducto del epidídimo
• Cabeza  ocupada por los conductillos eferentes
• Cuerpo y cola  ocupados por el conducto del epidídimo
• La cabeza y el cuerpo realizan contracciones peristálticas
• La cola es el reservorio de espermatozoides
• Células  principales: poseen estereocilios
 basales: células madre
Conducto deferente
• Es el segmento mas largo de la vía espermática
• Componente del cordón espermático
• Recibe al conducto de la vesícula seminal y forman el conducto
eyaculador
Glándulas sexuales accesorias
Próstata
• Es una glándula tubulo-alveolar
• Parénquima  zona central
 zona periférica
 zona transicional
 zona periuretral
- Cuerpos amiláceos
• Estroma  superficie anterior: fibromuscular
Vesículas Seminales
• Secreción con abundante fructosa que contribuye a evacuar a los
espermatozoides por la uretra.
Glándulas Bulbouretrales
• Líquido preseminal
Sistema tegumentario
• Funciones  barrera mecánica
 información inmunitaria
 homeostasis
 información sensitiva
 función endócrina
 función exócrina
• Clasificación
- piel gruesa  palmas y plantas
- piel fina
• Estratos de la piel
- Epidermis  epitelio plano estratificado queratinizado
 estrato basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo
- Dermis  papilar: superficial
 reticular: profunda
- Hipodermis  tejido adiposo y conectivo.
Células de la Epidermis
• Queratinocitos  producen queratina
 barrera epidérmica contra el agua
 las espinas de los queratinocitos espinosos
tienen aspecto de vía de tren
• Melanocitos  el cuerpo celular está en el estrato basal y sus
prolongaciones en el estrato espinoso
 1 melanocito /4 queratinocitos en piel expuesta
 1 melanocito/ 10 queratinocitos en piel no
expuesta
 secretan melanina: pigmento de la piel
 no forman desmosomas
• Células de Langerhans  origen mesenquimático.
 células presentadoras de antígenos
 no forman desmosomas
 estrato basal
 gránulos de birbeck: forma de raqueta,
reservorio antigénico
• Células de Merkel  mecanorreceptores
 estrato basal
 se unen a queratinocitos por desmosomas
 célula de merkel + fibra nerviosa =
corpúsculo de merkel
1
Anexos cutáneos
• Folículos pilosos  pelos. Regulan la temperatura corporal
• Glándulas sebáceas  unto sebáceo. Protección
• Glándulas sudoríparas écrinas  sudor.
• Glándulas sudoríparas apócrinas  sudor con elevada
concentración de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
• Unidad pilosebácea  folículo piloso, glándula sebácea, glándula
sudorípara apócrina, músculo erector del pelo.
 dermis profunda
Repaso 2° parcial
Embriología
Desarrollo aparato respiratorio
• Cavidades nasales  el ectodermo tapiza al estomodeo y esta
rodeado por varias prominencias surgidas del mesénquima
derivado de las crestas neurales
- prominencia frontal: tiene a cada lado las placodas
nasales
5ta semana  por hundimiento de las placodas nasales se
forman las fositas nasales. El mesénquima que las rodea forman
prominencias nasales: - mediales
- laterales
El epitelio olfatorio deriva del ectodermo
Origen de la vía aérea y pulmones
4ta semana  aparece el esbozo pulmonar como una evaginación
ventral del intestino anterior. Esta determinada por señales
provenientes del mesénquima que lo rodea. Por ejemplo, factores de
crecimiento fibroblástico que instruyen el endodermo.
• Tabique traqueoesofágico  divide el intestino anterior en 2:
- porción distal  esófago
- porción ventral  vía aérea
y pulmones
• Orificio laríngeo  comunica el primordio respiratorio con la
faringe.
5ta semana  se forma la tráquea.
En su extremo distal aparecen un par de
brotes bronquiales que van a originar los
bronquios principales.
Maduración de los pulmones
• Periodo seudoglandular  6ta semana  bronquios primarios y
secundarios
 8va semana  bronquios terciarios y
primeras generaciones de bronquiolos
terminales

• Periodo canalicular  se forman los bronquiolos terminales,


respiratorios y conductos alveolares.
Al final del 6to mes de vida
intrauterina hay
17 generaciones de subdivisiones
dicotómicas.
Las 6 generaciones restantes se forman
después del nacimiento.
• Periodo de los sacos terminales  se forman los alvéolos
primitivos
 al final del 7mo mes hay
intercambio gaseoso.
 los neumocitos aparecen al final del
6to mes

• Periodo alveolar  los alvéolos maduros ya estan en contacto con el


endotelio del capilar.
 el epitelio de revestimiento deriva del endodermo
 el intersticio conectivo deriva del mesodermo
lateral esplacnico
Intestino faríngeo
4ta semana  por los plegamientos el saco vitelino queda
incorporado al embrión, formando el intestino primitivo.
-intestino anterior  cerrado cefálicamente formando la
membrana bucofaríngea.
- intestino medio  queda en comunicación con el saco
vitelino a través del conducto
onfalomesentérico.
- intestino posterior  forma la membrana cloacal.
A fines de la 4ta semana la membrana bucofaríngea desaparece y
permite que el estomodeo se comunique con la cavidad faríngea.
Arcos faríngeos  son rodetes de mesénquima revestidos
internamente por endodermo y externamente por ectodermo.
Son 6 a cada lado. El 5° par es rudimentario.
Hendiduras faríngeas  son profundos surcos que separan los
arcos faríngeos.
Son 4 a cada lado.
Bolsas faríngeas  son evaginaciones endodérmicas en ambas
paredes laterales que se introducen en el mesénquima pero que no
se comunican con las hendiduras.
Son 5 a cada lado.

Tiroides  nace en el piso de la faringe y va descendiendo hasta que


en la 7ma semana alcanza su posición definitiva.
Al final del 3er mes empieza a funcionar
5ta semana  el intestino primitivo se divide en 4 secciones:
- intestino faríngeo  desde la membrana bucofaríngea
hasta el brote traqueo-bronquial
- intestino anterior  desde el brote traqueo-bronquial
hasta el esbozo hepático
- intestino medio  desde el esbozo hepático hasta los
2/3 derechos del colon transverso
- intestino posterior  desde el 1/3 izquierdo del colon
transverso hasta la membrana cloacal
Histogénesis del tubo digestivo
- Epitelio de revestimiento (mucosa)
Endodermo
- Epitelio glandular (mucosa y submucosa)
- Tejido conectivo
- Tejido muscular Mesodermo
- Adventicia/serosa
Esófago
• Por el tabique traqueoesofágico el intestino anterior queda
dividido en 2, la porción dorsal forma el esófago en la 4ta semana.
• Por descenso del corazón y de los pulmones se alarga.
• La capa muscular deriva del mesénquima esplácnico
 2/3 superiores músculo estriado
 1/3 inferior músculo liso
Estómago
• 4ta semana  aparece como una dilatación del intestino anterior.
• El crecimiento de las distintas regiones de la pared y los cambios en
la posición de los órganos hace que tenga cambios posicionales:
- rotación longitudinal  90° sentido horario
- rotación anteroposterior
Rotación en eje anteroposterior
- Primero  extremo cefálico y caudal en la línea media
- Luego de la rotación  porción pilórica: derecha y arriba
 porción cardial: izquierda y abajo
- Rotación sobre eje longitudinal  tracciona el mesenterio dorsal
y forma la transcavidad de los epiplones
- Rotación sobre eje anteroposterior  el mesogastrio desciende
sobre el colon transverso y asas intestinales como delantal
formando el epiplón mayor
Duodeno
- Tiene doble irrigación por su doble origen  parte terminal del
intestino anterior y el inicio del intestino medio.
- Rotación del duodeno  es comprimido contra la pared
posterior situándose de forma retroperitoneal
- La luz del órgano se oblitera al segundo mes por la proliferación
de su pared.
Desarrollo del intestino medio (5° semana)
- Esta conectado al saco vitelino por el conducto
onfalomesentérico.
- Rama cefálica  duodeno, yeyuno y parte del íleon
- Rama caudal  íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y los
2/3 proximales del colon transverso.
- Por el crecimiento rápido del intestino rota el asa primitiva sobre
su propio eje formando la arteria mesentérica superior
• Rotación del intestino medio:
- 90° durante la formación de la hernia fisiológica
- 180° durante el retorno a la cavidad abdominal
• 10ma semana  las asas herniadas vuelven a la cavidad abdominal.
Influye  la regresión del riñón mesonéfrico
 la disminución del crecimiento hepático
 el aumento de tamaño de la cavidad
abdominal.
Intestino posterior
• 5ta semana  desemboca en la cloaca.
• Crece el tabique urorectal hacia la membrana cloacal  separa
alantoides que desemboca en seno urogenital y el intestino posterior.
• 7ma semana  el tabique urorectal contacta con la membrana cloacal
formando: - membrana genital
- membrana anal  desaparece en la 7ma semana y forma
el proctodeo
Glándulas anexas
• Hígado  se forma como un esbozo del extremo distal del
intestino anterior.
- Disminuye la comunicación con el intestino anterior y se forma el
colédoco. De ahí se origina una pequeña evaginación ventral que da
origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
- En el 2do mes empieza a tener función hematopoyética que se
extiende hasta el ultimo trimestre de embarazo.
- A partir de la semana 12 produce bilis
• Páncreas  el alargamiento y fusión del mesogastrio dorsal con
la pared posterior del cuerpo determina la posición definitiva:
retroperitoneal.
- Del revestimiento endodérmico del duodeno se forman dos
esbozos:
- Dorsal  deriva la mayor parte de la glándula
- Ventral  páncreas menor y porción inferior de la cabeza
7ma semana  el páncreas contiene conductos ramificados
rodeados de mesénquima laxo
9na semana  aparecen los islotes de langerhans
10ma semana  secreta insulina
11va semana  esta bien dividido la estructura lobular con su
estroma mesenquimático y su parénquima secretor endodérmico.
15va semana  ya se detecta glucagón e insulina.
- El tejido secretor pancreático deriva del endodermo que reviste
el intestino anterior.
- El estroma del páncreas deriva del mesodermo lateral esplácnico.
Glándulas salivales
- Son proliferaciones epiteliales sólidas que provienen de la
cavidad bucal primitiva y crecen hacia el mesénquima
subyacente.
- El estroma deriva de las células de las crestas neurales
- Parótidas  aparecen al inicio de la 6ta semana
 la función secretora se inicia en la semana 18
- Submaxilares  aparecen al final de la 6ta semana
 la función secretora se inicia en la semana 16
- Sublinguales  aparecen en la 8va semana
Desarrollo del sistema urinario
• Una proliferación de células forma un cordón macizo  cordón
nefrógeno
• El mesodermo intermedio se divide en una porcion segmentada y una no
segmentada que va a dar las estructuras urogenitales
• En el embrión se forman secuencialmente tres sistemas renales:
 PRONEFROS: aparece en la 4ta semana en la parte cefálica del
cordón nefrógeno. Forma las unidades excretoras primitivas. NO es
funcional, NO forma orina. Involuciona al final de la 4ta semana.

 MESONEFROS: aparecen a finales de la 4ta semana desde la región


torácica a lumbar superior. Forma los túbulos mesonéfricos. Es funcional. No
concentra orina. No posee asa de henle.

 METANEFROS: aparecen a partir de la 5ta semana en la región


lumbar baja y sacra. Es funcional a partir de la 12va semana. Es inicialmente
pélvico y luego se desplaza a una posición mas craneal.
• Al final del 2do mes de desarrollo el mesonefro, a cada lado de
la línea media, forma un órgano ovoideo voluminoso,
ubicándose la gónada en desarrollo internamente a éste y
conformando un relieve: cresta urogenital
• El conducto de wolff emite una evaginación epitelial hueca: el
brote ureteral, quien impacta y crece en el blastema
metanéfrico.
• 4ta a 7ma semana  CLOACA  seno urogenital
 tabique urorrectal
 conducto anorrectal
• Vejiga y uretra epitelio: endodermo
 conectivo y muscular: mesodermo esplácnico
Desarrollo del aparato genital
1. Gónadas
- periodo indiferenciado
- periodo diferenciado
2. Conductos genitales
- periodo indiferenciado
- periodo diferenciado
3. Genitales externos

Diferenciación sexual  el sexo genético o cromosómico queda


determinado en el momento de la fecundación
El espermatozoide con cromosoma sexual  X: femenino (XX)
 Y: masculino (XY)
Para el desarrollo del sistema genital masculino es indispensable el
gen SRY
Gónadas
• Periodo indiferenciado (3ra semana)
Las células germinales primordiales aparecen en la pared del
saco vitelino, cerca de la inserción del alantoides.
5ta semana  formación de las crestas genitales  relieves
longitudinales por proliferación del epitelio superficial y de la
condensación del mesénquima subyacente.

CRESTAS GENITALES + MESONEFROS = CRESTA UROGENITAL

Las células germinales primordiales mediante movimientos


amboideos emigran a lo largo de la pared del intestino posterior
y el mesenterio dorsal para alcanzar las crestas genitales.
5ta y 6ta semana  antes y durante la migración de las
células germinales primordiales, el epitelio de las
crestas prolifera y sus células penetran en el
mesénquima subyacente, formando cordones
irregulares: los cordones sexuales primitivos, unidos al
epitelio superficial.
• Periodo diferenciado
MASCULINO
- Gen SRY  continúa la proliferación de los cordones
sexuales primitivos, que se introducen en la médula gonadal
y forman los cordones testiculares hacia el hilio de la
gónada, estos forman la rete testis.
- Una capa de tejido conectivo fibroso separa los cordones
testiculares del epitelio superficial  túnica albugínea
- Genera la penetración de los túbulos del conducto
mesonéfrico en la cresta gonadal, que estimulan el posterior
desarrollo testicular.
- Induce a la diferenciación de las células:
 de sertoli: AMH
 de leydig: testosterona
FEMENINO
- 6ta semana  los cordones sexuales primitivos
desaparecen y se sustituyen por un estroma vascularizado:
médula ovárica
- 7ma semana  continúa proliferando el epitelio superficial
originando una 2° generación de cordones: los cordones
corticales, que penetran en el mesénquima subyacente
- 4to mes  los cordones corticales se disgregan en cúmulos
celulares aislados y cada uno de ellos rodea a una o más
células germinales primordiales posteriormente se
diferencian a ovogonias.
- Estrógenos  estimulan los conductos paramesonéfricos de
muller.
Conductos genitales
• Periodo indiferenciado
 conductos mesonéfricos o de wolff: importantes en el
desarrollo del aparato urinario. En el sexo masculino persiste y
participa en la formación del sistema genital. En el sexo femenino
desaparece.
conductos paramesonefricos o de muller: invaginación
longitudinal del epitelio superficial en la cara antero-externa de la
cresta urogenital. Tiene 3 porciones:
- Porción craneal vertical
- Porción horizontal
- Porción caudal vertical  forman el conducto uterino cuando se
fusionan los conductos.
En el extremo del conducto uterino se forma el tubérculo de muller
• Periodo diferenciado
MASCULINO
- Los conductos de muller degeneran
- Los conductos mesonéfricos o de wolff persisten, excepto los
mas craneales cuyo vestigio forma el apéndice del epidídimo.
Dan origen a las siguientes estructuras:
 conductos eferentes
 epidídimo
 conducto deferente
 vesícula seminal
- Al final del 3er mes se forman las siguientes estructuras:
 próstata
 vesículas seminales
 conductos eyaculadores
FEMENINO
- Los conductos de muller persisten y forman:
 trompas uterinas
 conducto uterino
 cuerpo y cuello uterino
 porción superior de la vagina
- Vagina  los conductos paramesonéfricos de muller llegan al
seno urogenital y generan 2 evaginaciones: los bulbos
sinovaginales. Estos proliferan, se fusionan y forman la lámina
vaginal que separa al seno urogenital del conducto uterino. La
lámina vaginal se canaliza en el 5to mes.
Las prolongaciones vaginales forman los fondos de saco vaginales,
los cuales con el útero forman la cúpula vaginal.
Genitales externos
• Periodo indiferenciado
3ra semana  las células mesenquimáticas emigran desde la línea
primitiva alrededor de la membrana cloacal. Forman los pliegues
cloacales
4ta semana  cranealmente los pliegues cloacales se unen en la
membrana cloacal. Forman el tubérculo genital
6ta semana  caudalmente los pliegues cloacales se subdividen en la
membrana cloacal. Pliegues uretrales anteriores y pliegues anales
posteriores.
• Periodo diferenciado
MASCULINO
- 10ma semana  el tubérculo genital se alarga hacia adelante: FALO
 pliegues uretrales traccionados hacia adelante:
paredes del surco uretral.
A cada lado de los pliegues uretrales están las eminencias principales:
escroto
- Final 3er / 4to mes  los pliegues uretrales se cierran sobre la lámina
uretral: uretra peneana
 células ectodérmicas del glande invaginan
formando un cordón epitelial que canaliza en el meato uretral externo
Descenso testicular
- Gobernáculo
- Antes del descenso es intraabdominal, llega a la región inguinal.
- Al comenzar el descenso se forma la porción extraabdominal, que
alcanza el escroto.
- Se da por factores hormonales y mecánicos. 3 fases:
 intraabdominal
 inguinal
 escrotal
FEMENINOS
- Tubérculo genital  clítoris
- Pliegues uretrales  labios menores
- Eminencias genitales  labios mayores
- Seno urogenital  vestíbulo de la vagina

You might also like