Dictamen General 2-2015

You might also like

You are on page 1of 25
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado El Procurador General del Estade, Dr. Héctor Enrique Arce Zaconeta, en uso de sus atribuciones y funciones conferidas constitucional y legalmente, a los 16 dias del mes de octubre de 2015, emite: DICTAMEN GENERAL 02/2015 Las Unidades Jurfdicas, en los procesos de contratacién y en la ejecucién de los contratos administrative deben: a) Verificar que el contratista pueda cumplir materialmente les obligaciones contraidas; b) Introducir las cléusulas necesarias que garanticon la ejecucién del contrato; ¢) Hacer seguimienta a la ejecucién contractual, en cuanto al cumplimiento de las plazos y condiciones; d) Ante la identificacién de irregularidades © Ilicitos, promaver las acciones necesarias, para que a través de informe motivado, si corresponde, recomienden a la Maxima Autoridad Ejecutwa [a RESOLUCION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO y [a correspondiente EJECUCION DE LAS BOLETAS ¥/O POLIZAS DE GARANTIA y e) Ante la denuncia en materia penal, hacer el seguimiento de la accién hasta la conclusién de la misma, participando de forma oportuna y pertinente conforme a derecho. La Paz - Bolivia on ESTADO PLURINACIGNAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado I, ANTECEDENTES FACTICOS La Procuredurig General del Estado (PGE), por mendato constitucional promueve, defiende y precautela los intereses del Estado; constituyéndase de esta manera en |a institucién de representacién juridica pliblica que tiene, por misién fundamental |a defensa judicial y extrajudicial de las intereses del Estado, asumiendo su representaciGn juridica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones juciciales y administrativas, en resguardo de la soberania, de las bienes del patrimonio e intereses del Estado, en particular, en materia de inversiones, derechos humanes y medio ambiente, en el marco de lo establecide por la Constitucién Politica del Estado! y la ley. El Estado, con la finalidad de cumplir con los abjetives que se plantea, requiere contratar a través de la administracién publica, con privados 9 con la misma adiministracién. Esta es una aseveracién que se desprende de la actividad propia de la administraci6n publica, cual es, materializar el logro de sus fines, siendo indispensable el relaclonamiento con los particulares, a través de la contratacién de obras, provision de materiales, bienes, servicios, y otros de similar netureleze. Sin embargo, e! hecho que el Estado y en censecuencla la administracion publica en su conjunto, requieran crear nexos obligacionales con otros sujetos de derecho privado 0 publico, ro implica que la relacién contractual se libre @ la voluntad de las partes, tante la administracién publica como el contratista deben cumplir a cabalidad fas obligaciones contraidas bajo pena de responsabilidad en caso de incumplimiento, traducida en la correspondiente resolucién del contrato, por las causas establecidas en el mismo documento contractual. No obstante, la experiencia ha demostrado la existencia de contingencias extraordinarias al contrato y a sus obligaciones reciprocas, que afectan el desarrollo del mismo, como las que le son imputadas al contratista por imprevisibilidad, mala fe, negligencia manifiesta o la comiskin de actos llicitos. Queda claro, que fa administracién no puede permitir la existencia de contingencias que le sean imputadas al contratista por imprevisibilidad, mala fe, negligencie manifiesta en la formulacién 0 ejecucién del contrato y menos atin la concurrencia de actividades ilicitas. De inicio estes hechos hacen imposible la relacién contractual de " Articulo 234 do la Censtitueién Politica de! Estado ane ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Procuraduria General del Estado la administrackin con el contratista y es deber de la administracién en uso de sus potestades, encontrar el mecanisma idéneo para resolver la relacién contractual, y no encontrarse atada a un contratista que no colabora con la consecucién de los fines de ia administracién y que mas al contrario las entorpece y trastoca. II. FUNDAMENTOS JURIDICOS IL1. LA PGE Y SU COMPETENCIA PARA LA EMISION DEL INSTRUMENTO PROCURADURIAL 6. E107 de febrero de 2009, se puso en vigencia la Nueva Constitucién Politica del Estado, norma mayor de! ordenamienta juridico nacional que dentro de sus mandatos imperetivos, al interior del nuevo modelo de Estado ha creado la PGE, en su Articulo 229, coma una institucidn de representacién juridica publica, que tiene la principal funcién de promover, precautelar y defender los intereses del Estado’, asimismo el Articulo 231.3 de la norma fundamental impone la obligacion a la PGE de velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las unidades juridicas de la administracion piiblica. 7. Las Unidades Juridicas de la Administrecl6n Pdblica (UU.JJ.) llevan en si la gran responsabilidad de asesorar, representar y patrocinar juridica y respensablemente a sus entidades e instituciones en los temas y ambitos de su competencia, aplicando la normativa vigente, ejerciendo diligentemente la representacién legal de la entidad instituclén ante autoridades judiciales y administrativas, cuands se constituye como parte actora en cualquier tipo de proceso 9 procedimiento, brindando el debido seguimiento de dichos asuntos hasta su resoluciin definitiva. El Articulo 27 inciso ¢) de la Ley N° 1178 de 20 de jullo de 1990 de Administracién y Control Gubernamentales, estabiece que: "Las Unidades Juridicas de las entidades del Sector Ptiblico son responsables de la efectividad en ef ‘cumplimiento de las obligaciones relativas a fa defensa de los intereses del ado”. Lo que implica que la PGE no remplaza ni se subroga las funciones de as, sino que las supervisa y evalda a fin de precautelar y defender los intereses del Estado. 9. Finalmente es la norma -el Articulo 18 numeral 8 de la Ley N° 064- que crea la competencia en favor de la PGE de emitir dictémenes “..sobre las directrices * Articulo 2 de ta Ley N* 064 de 05 de diclembre de 2010 de la Pracuraduria General Esta ond ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Procuraduria General del Estado generales que debern seguir ios abogados del Estado, en resguardo del interés nacional. Las dictdmenes generales emitidos sobre esta materia serdn vinculantes para los abogados det Estado, quienes excepcionaimente padrén apartarse de fos imismos, bajo su responsabilidad y mediante observacién fundada juridicamente”. 10. Toda lo dicho demuestra das circunstancias de inicio, fa primera que la PGE no subroga las obligaciones de las unidades juridicas de defender los intereses del Estado: y que /a PGE tiene la facultad de emitir dictamenes dirigidos a crear directrices generales que deberdn seguir los abogados de! Estada, en resguardo det interés nacional. 11. La finalidad, respecto de los dictamenes emitidos por la Procuraduria, es que las Unidades Juridicas de la Administraciin Publica, brinden un adecuado asesoramiento a las Maximas Autoridades Ejecutivas, a fin de precautelar el patrimonio de sus instituciones y en consecuencia del propio Estado. IL.2. DE LOS CONTRATOS EN GENERAL Y DEL ADMINISTRATIVO EN PARTICULAR. 12. El contrato, en un sentido amplio, puede ser definide como un acuerdo de partes, en virtud del cual nacen obligaciones reciprocas; en razén @ que por su aplicacién en dlisti a constituye en un Instituto de cardcter general y totalizador, de esta forma se goat encuentran contrates no solo civiles, sino también mercantiles, laborales y 3" ae administrativas. 13. El contrato administrative, es aquel celebrado por la administracién publica con los particulares o con la misma administracidn, con el objeto directo de satisfacer un fterés general, cuya gestaclin y ejecucién se rige por procedimientos de derecho .fodos aqueltos publico”, De esto se tlene que seran contratos administrativos: contrates en que interviene la administraciCn, egalmente representada, y tlenen por objeto ia ejecucidn de una abra o servicio piblico ya sea er interés general det Estado, de a Provincia o Municipio”. ® uo Supremo N° 281/2012 del 21 de agosto Tribunal Supramo de Justicia. “idem. cita 3 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Procuraduria General del Estado 44, Como toda creacion del derecho, e! contrato administrative responde a su naturaleza Juridica, en consect yen resguardo de los intereses del colectivo social, actan privilegiadamente en superioridad de condiciones respecte a las personas privadas. 15. Se debe resaltar que, su naturaleza juridica propia lo diferencia de cualquier otro tipo- de contrato, sus notas caracteristicas hacen que la formackin o preparacién se sujeten a procedimientas administrativos especiales denominados de contratacién, contenedoras de cléusulas exorbitantes, establecidas unilateralmente por la administracién, a objeto de precautelar el fin publico que persigue. 16, La activided contractual de la administracién, cuenta con caracteristicas propias de su formacién: Es efectivamente una declaracién de voluntad comin, se requiere, para su formulacién, la voluntad concurrente del Estado a través de la administracién y de un particular u otro ente piblico; productora de efectos juridicos. E| contrato administrative, determina reciprocamente atribuciones y obligaciones con efectos juridicos propios, directos e inmediatos, a diferencia de los simples actos de la administracién; son celebrades entre un ente estatal cualquiera. Pudiendo corresponder ademas a la administracién central o a las entidades territoriales auténomas; y un particular u otro ente publico. El contratista puede ser un particular, persona fisica @ juridica u otro ente pliblico, en este segundo caso estariamos ante un contrate interadministrativo. 3 7. Por otra parte, los contratoes administrativos supeditan su validez y eficacia al _Gumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes, en cuanto a a forma y procedimiente de contratacidn, Estas formalidades discurren a través de na serie de actos preparatorios del contrato, de esto se podrd decir que: en materia le contratos puiblices la administracin y empresas estatales se hallan sujetas al principio de legalidad, cuya virtualidad propia es la de desplazar la plena vigencla de a regla de la autonomia de la voluntad de las partes, en la medida en que somete la celebracién del contrato a las formalidades pre-establecidas para cada caso y él ‘objeto del acuerdo de partes a contenidos impuestos normativamente. an ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado 18, Entre las caracteristicas que hacemos referencia, es la desiquaidad jundica el elemente mds trascendente de la nomenciatura contractual administrativa, las partes contratantes estén en un plano de desigualdad, ya que @iieasreasiGaiyarormacssmee ; por ello se dice que en el contrata administrativo, sei PEN rescdtese | término superioridad juridica, pues éste deviene de la cualidad que le oterga el derecho a la administracién piiblica, como facultad regulativa, en tado momento. 19. Cuando una de las partes contratantes es la administracién piblica, se imponen ciertas prerrogativas y condiciones que “una situacién peculiar que justifica esta imposicién. 20. Asimismo, las determinaciones de derechos y obligaciones personales, también son relevantes a efecto de advertir el cardcter cualitativo de los contratos administrativos. En principio, los derechos y obligaciones emergentes de! contrato administrative respecto del contratista, son de caréeter personal, *niuite personae, aunque no es menos cierto que también existen contratos /atuitu rei cama los de contratacién bienes, servicios y obras. 21. De todo lo dicho, podremos resumir nuestro andlisis en los siguientes elementos, respecto al contrato administrative: 1) (TEBieUrrenctTGSia Saiuinistraciénreomoiuina, como instrumento protector de los intereses publicos. { 22. Asimismo, la jurisprudencia del Tribunal Supreme de Justicia ha coincidide con lo prececientemente citado a través de los Autos Supremos N° 281/2012 y N° 286/2012, bajo los siguientes términos: "Pademos destacar como elementos generales de todo Contrato Administrativo. la existencia de un acuerdo de voluntades, fa concurrencie ong ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuradurfa General del Eatado: de Ja Administracida como una de Jas partes, fa generacién de obligaciones entre ef contratista y la Administracicn, el acuerda de voluntades se forma para la satisfaccién de un fin directo 0 inmediato de carécter publico. Slendo tos principales rasgos caracteristices de estas formas contractuafes: ta primacia de la voluntad de ia administracicr por sobre ta voluntad del particular, fa cual se manifiesta en tas condiciones dai conirato; las farmas solemnes en el procedimienta ae contratacién; of predominia dé 1a administracin en la etapa de ejecuciin, que se manifiesta en las denominadas cidusules exerbitantes, por quardarse prerrogativas proplas de fos drganos estataies, coma som: el poder de control, poder de modificacién unilateral def contrato, entre otras, manifestation expresa de su papel protector de Jos intereses piblices” 23, La linea jurisprudencial continua el desarrollo de su andlisis afirmando que: “.. ore de las particularidades de los contratos administratives es que se diferencian con fos contratos civiles en virtud de que los contratos civiles las partes tlenen iqualdad de condiciones, pueden determinar tibremente el conteniae ae jes contratos que cefebran conforme jo establece ef art. 454 del Codigo Civil (EATER MONEONASOS administratives (...) él principio de ja autonomia de ie voluntad de las partes queda ‘subordinado al interés piblico, por lo que no exdste iqualdad juridlica (...) 20 cuentarr con igualdad y la administracién piblica puede unilateralmente modificar o extinguir cualquier contrato administrative a diferencia del particular que no cuenta con dicha racultad”. Finalmente, corresponderé observar los elementos del contrato administrative, a fin de destacar sus particularidades materiales y manifiestas en la practica contractual; asi en cuanto al objeto def contrate administrativ, en general es la obligacién que por él se constituye; obligacién que se relaciona con el hecho de dar G hacer, en otras palabras es la consecuencia que se persigue al celebrarlo como factor determinante de la voluntad de las partes. En los contratos administrativos el objeto tiene relacién directa con una obra, bien, servicio y cualquier otra prestacién que tenga por finalidad el fomento de los intereses y la satisfaccién de las necesidades de la colectividad; en cuante a Simm, de los contratos administrativos, @iigUERGUe) on? ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado canstituye e/ fin puiblico que con la suscripcién y ejecucién del contrato administrativo se persique, criterio compartido por IL3. DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEGISLACION NACIONAL 25. La legislacién nacional, respecto al contrato administrativo, establece en la parte in fine del articuls @2Ge eNOS de Administracién y Control Gubernamentales, que: *..S0n contrates administratives aquellos que se refieren a contratacién de obras, provisién de materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza’: 6 de 28 de junio de 2009, Normas Basicas de Administracién de Bienes y Servicios, en concordancia con la norma sefialada, dispone que: “ 26. La Ley N° 1178 de Administracién y Control Gubernamentales, ha creado el Sistema de Administracion de Bienes y Servicios, que i (GRREEIBEAIGS. Se sujetard a los siguientes preceptos: a) Previamente exigird la disponibilidad de tos fondos que compromete o definiré las condiciones de financiamiento requeridas; diferenciard las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio y dlevar a cabo el proceso de coniratacién, simplificara los tramites e identificara a los responsables ce la decisiin de contratacién con relacién a la calidad, oportunidad y competitividad del precio del suministro, incluyende los efectos de ios términas de pago". 27. Por su parte y en funcién al desarrollo normative del Sistema de Administracién de ) Bienes y Servicios, ef Decreto Supremo N° O181, Normas Basicas de Administracin de Bienes y Servicios, establece, en su Articulo 1 Pardgrafo I inciso a): “I. &/ Sistema Administracién de Bienes y Servicios es ef conjunta de normas de cardcter juriaico, iéenico y administrativo que regula la contratacion de bienes y servicios, el manejo y Ja disposicién de blenes de las entidades piiblicas, en forma tnterrelacionade cor fos sistemas establecides en ta Ley N° 1178 (...) Esté compuesto por los siguientes subsistemas: a) Subsistema de Contraiacién de Blenes y Servicios, que comprende é! MARIENHOFF, Miguel 8, Tratado de Derecho admintsirativet. Ip. 244 One 28. 29. 30, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado conjunto de funciones, actividades y procedimientes administrativas para adquirir bienes, contratar obras, servicios generates y servicios de consuitoria (...)": El Articulo 5 en sus incisos y) y aa) del D.S. N° 0181, prevé, respect al régimen contractual, fo siguiente: "y) Modelo de Contrato: Dacumento estdndar, elaborado y aprabade por el Organo Rector, que contiene cldusulas de relacién contractual entre Jas entidades pubitcas y los proveedores o contratistas y que forma parte det Modelo de DBC; (...) 4a) Modelo de Documenta Base de Contratacién ~ DBC: Documenta estdndar, elaborade y aprobaoo por ef Organo Rector, que forma parte de la reglamentacién de fas presentes NB-SABS y es de utilizacién obligatoria por las entidades puiblicas* El Articula 7 de la precitada norma dispone el siguiente imperative de cumplimiento: "E] incumplimiento de las presentes NB-SABS generard responsabilidades de acuerde a io establecido en el Capitulo V de Respansabilidad per la Funciéin Publica, determinaga en fa Ley N° 1178 y Decretos Supremos Reglamentarios.” “Las normas cltedas, demuestran nuevamente que el Estado a través oe fa También se ha demostraco que los mecanismos contractuales de la administraciGnG@) (cotdnutinrados(SIISTESEBEGASTAD, en el nivel que fuera, central, departamental 0 municipal puss que obedecen a os madeos que et Graeno Rector, en este caso el Ministerio. de Economia y Finanzas Pblicas, elabora y aprueba, 11.4 FORMAS DE RESOLUCION CONTRACTUAL ‘Asi como existe el memento administrative de nacimiento de! contrato, también existen las formas de su terminacidn, que pueden ser normaies -el cumplimiento perfecto de la obligacién- 0 anormales -en caso dé incumplimiento de las prestaciones obligacionales ‘Teciprocamente impuestas-. FEL arGewto 28 de la Ley N° 71178 establece: “Todo servidor pibiica responderé de loa reauittados emermenies det dasompero de fas funciones, deberes atnitucanies asignadGs @ Su cargo, A esie efecto. a) La mspansabilited Sdminisiratva, Sjectilié, Gul y penal $2 determiners tamanda an cuenta Jos resultados de fa accién u omiciin. 6 ‘Se presume fa Wstud ds fas operaciones y setividades realizadas por todo servidor poitlico, mienimas no se Gemuesie fo coniroria.¢} El Hrmina ‘seewider pilsico’ uflsars an presenta Ley, £0-refiere a fos dignatarios llancionarios » tod offa persona que presie Sercios en relacién cke demendencia con autenicades 2staes. ‘cualqumra see la ivenle de su remunerscién a} Los téeminas ‘autorefac’ y ‘jecuivo’ so usizan en ia presente Loy come sindrlnos y $0 refieren 2 los sa/vciows priblicos que por su jerarquia y fuacrones son fo8 pancipalas fegponsabies ce fe acininisirackén de las entices ca las que: fovraen pars. 009 32. 33, 38, 36. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado Los modelos de contrates insertos en los Documentos Base de Contratacidn publicados en el SICOES, establecen entre sus cldusulas las formas de resolucién © terminacion contractual, las mismas que pueden darse por cuatro circunstancias, case fortuite, fuerza mayor, a requerimiento de la entidad o a requerimiento del contratista. Caso Fortuito, se generara siempre a consecuencia de un obstacula interno atribuible al hombre, imprevisto © inevitable, proveniente de las condiciones mismas en que la obligaciin debla ser cumplida, en lo general se entenderd que se genera una situacién. de caso fortuito cuando se presenten conmociones civiles, hucigas, bloqueos, revoluciones u otras circunstancias que afecten el cumplimiento de la abligacién’. Fuerza Mayor, s¢ genera por un obstaculo externo, imprevisto 0 inevitable que origina una fuerza extrafia al hombre y con tal medida impide e! cumplimiento de la obligacién, relacionado a hechos como inundaciones o desastres naturales. Resolucién Contractual 2 requerimiento de! Contratista por causales atribuibles a ta Entidad, conforme se establece en fos modelos de contratos se presentard en circunstancias en las que la entidad, efectla una gestidn que esta observada por el mismo contrato, hecho © acto que puede ser considerado como una causal de resolucién de contrato atribuible a la Entidad, otorgandole la posibilidad al contratista 0 proveedor a invocar la misma para la Resolucién del Contrato, Resolucién Contractual 2 Requerimiento de la Entidacd por Causales Alribuibles al Contratista 0 Proveedor, en el desarrollo de la prestacién del servicio 0 la ejecucién de una obra pueden generarse heches u actos que son conducentes a la resolucién del contrato, en el caso en particular sera el proveedor o contratista quien adecue su accionar a una de las causales nominadas en el contrato segtin el objeto del mismo, que por acciones atribuibles a éste permitan que la entidad inicie la resolucion contractual. ILS. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS PRODUCTO DE LOS PROCESOS DE CONTRATACION POR EXCEPCION FI contrato administrative producto del proceso de contratacién por excepcién, regulado en nuestra legisiaclén por ei D.S. N° 0181, representa, al interior de las formas contractuales una singularidad, esto en razdn a que su existencia debe cumy 710.8. 0181 Articule 5 inciso ¢) gaceta oficial "08 0181 Articule B inciso prgacsta chal. o10 ESTADO PLURINACIGNAL DE BOUVIA Procuraduria General del Estado can alguno de jos requisitos de existencia desarroliados en el Articulo 65 del D.S, N° 0181, pues se manifiesta en razén a condiciones de existencia desarrolladas por la norma de referencia. 38. Toda excepcionalidad lleva consigo la condicién de no ser un hecho que se desarrolle comdinmente, 8 decir del sistema de normas, la regia general es que los pracesos de contratacién se rijan por el procedimiento comtn establecida en la misma norma. Sin embargo, en razdn a la emergencia de determinados casos que sé suscitan al interior de la administracion, como par ejemplo: "Cuande exista un tnica proveedor para la contratacién de bienes, obras y servicios generales y siempre que éstos no puedan ser sustituidos por bienes o servicios similares 0 de marcas genéricas. La marca de fébrica no constituye por si misma causal de exclusividad’” 0 “Ante ta resolucién de contrata (por las causales establectdas en ef misma; ja interposicién de recurso @ proceso no impeaira la contratacién'®”, ja misma norma prevé que legalmente se puedan excluir pasos y procedimientos ordinarios, lo cual desde ningdin punto de vista supone una menor responsabilidad de la UU.JJ., sino mas bien todo lo contrario debiendo respaldar a la MAE con mayor responsabilidad que en los casos ordinaries. 39. Las referencias precedentes, solo a manera de ejemplificacién, plantean dos situaciones que bien pueden ser empleadas, como respuesta a todos los casos establecidos en que se encuentra condiclonado @ la satisfaccidn de los intereses generales que provee la administraci6n en favor del cludadano. 0. En este tipo de contratos, camo tados fos cantratos de la administracion cuyo fin esta dirigido @ la satisfaccién de un interés piiblico, regidos por la excepcionalidad _normatamente, las UU. tienen una obligadién mayor, respecto al papel de ~Zsesoramiento pertinente y oportune a sus Maximas Autoridades Ejecutivas ("MAES"), Teg) en la celebracién y ejecuciin de los mismos, ya que al estar ellos marcados por las okt: <) condiciones de excepcicnalidad establecidos en los Articulas 63, 64, 65 y 66 del D.S. N° Ne. “2” 4181, deben regirse_fielmente a sus condiciones, habida cuenta del papel relevante que ejerce la MAE en el mismo. ° Inciee a), Arieule 65 DS. N* O18, * incisa }, Articulo 650.8. N°-O1B1 Ont ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado 41, Se tiene que, la autorizacién para la contratacén por excepcién sera a través de Resolucién Administrativa expresa y motivada técnica y legalmente"’. Resolucién que proyectada por la respective UU.J."? debe contar con la suficiente justificacién, técnica y Juridica, que obedezca a aS condiciones por las que se promueve la denomninada contratacién por excepcién, permitiendo de esta manera que la MAE, adopte una decisién coherente y fundamentalmente en derecho 42. Por otro lado, la ebligacién de verificar que el contratista pueda cumplir materialmente con las obligaciones contraidas; introducir las clausulas necesarias que garanticen la ejecucién del contrato cuidando los intereses de! Estado; hacer seguimiento a la ejecucién contractual, en cuanta al cumplimiento de plazos y condiciones; ante la identificacién de irregularidades o ilicitos promover la correspondiente denuncia y; hacer el sequimiento de la misma hasta concluir con el praceso penal por la comisién de hechos tlicitos, son deberes inexcusables de cumplimiento de todas la UU.9, de la administracién. IL6. POTESTADES DE LA ADMINISTRACION Y LAS DENOMINADAS CLAUSULAS EXORBITANTES 116.1 POTESTAD DE LA ADMINISTRACION EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. 43. La caracteristica sustancial de la actividad contractual es el régimen juridico que se aplica; un régimen juridico dé derecho piblico con reglas exorbitantes al derecho comin, que otergan a la administracién publica prerragativas de las que solo ella puede disponer, se dice en consecuencia con absoluta razén que son las potestades exorbitantes las que le dan sentido a la doctrina de los contratos administrativos. Este tipo de potestades, son una demostracién de que en un contrato administrativo las partes no se encuentran en una situacién de igualdad juridica. Esta desigualdad 7” La doctrina, ha sefialade que en los contratos administrativos una de las partes, el ente publica, goza de privilagias y potestades, aceptadas voluntarlamente por el \VAnioul 32 hetso 8) y Aiea 64 uel DS. e018 * amicuia 37 inciaog) Gel 0.8. NP 181 ore ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado contratista particular, que colocan al primero en un nivel de superioridad juridica esta superioridad tiene su correlative subordinacién en el contratante, que es ademas administrado"*, 46. No debe confundirse e! contrato administrative con un simple contrato de adhesién del derecho privado, pues el contrat administrative va mas lejos que los erdinarios contratos de adhesién, pues en estos ultimos jas partes se encuentran en una desigualdad de hecho; mientras que en el contrato administrativo la desigualdad es de derecho, vale decir juridica. 47. Esta desigualdad juridica, o estado de subordinacion en que se encuentra el contratista frente a la administracién piiblica tiene su fundamento en la desigualdad de objetivas que tienen ambas partes contratantes. Por un lado tenemos, que el 48, La desiqualdad juridica trae como consecuencia las prerrogativas 0 poderes de que disfruta fa administracién, sintetizados por Miguel Angel Bercaitz, de la siguiente manera: "g) adaptaciin a las necesidades pliblicas colectivas, variando consiguientemente, dentro de ciertos limites, condiciones y circunstancias, fa naturaleza y extensién de tas obligaciones a cargo de! contratante; 8) ejecutar ef contrato por sf por un tercero, en casa de incumplimiento o mora del cantratista, en forma directa y unilateral y por cuenta de éste; y c) dejarlo sin efecto directa y unilateralmente, en casa de incumplimiento del contratista 0 cuando las necesidades (publicas colectivas fo exijan*. bviamente que esta enumeracién aparte de ser superficial, al dia de hoy queda corta, pues tanto la doctrina come la jurisprudencia comparada, han ide ampliande y delimitando cada una de las potestades. Una enumeracién completa radica en las siguientes notas: 1) Poder de cireccién y control; 2) Facultad sancionédora; 3) Inaplicacion de la exceptio non adimplet! contractus'®; 4) Interpretacién unilateral del PEREZ Hualde, Alsiardh®. Contrstos sdministativos, Version Critica. (Farrand, lsmael (dreclo’), Correos Adminstratwos) Banos Airs, 2002, Pag. 447. "BERCAITZ, Niguel Angel, Tearia Geroral dé Ing Cantratos Administstivos, ed. De palma, 1852. * Eneepen inniominada que Impics 6! eumpimionta previo de obigaciones pera exip la retibucibn sbiganknal ae eeenas 0 nes re 7 n3 50. 51. 52 ESTADO PUURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado contrato; 5) Reso contractual a terceros. in unilateral del contrato y 6) Extensién del contenido El particular que contrata con la administracién acepta esta desigualdad puesto que 4 di se te considera un colaborador del servicio ptiblico -un colaborador de la administracién- en la misién estatal de satisfacer las necesidades de la poblacisn. Este sabe que, las obligaciones que contrae no tenen la misma rigider que las obligaciones contractuales civiles y que en consecuencia sus expectativas particulares tendrian que quedar subordinadas a las expectativas de! Estadio e Irse ajustando @ las varlaciones que las mismas exijan, para poder dar adecuada satisfaccién a las necesidades colectivas'®. Las facultades de la administracién na requieren, af igual que ef reste de potestades exorbitantes, estar expresamente en Ja letra del contrato ni en ef Documento Base de Contrataciones, sino que subsisten en todo contrate administrative por su propia naturaleza juridica. La posibilidad de modificar el contrato administrativo no es consecuencia de la mutabilidad de los mismos, sino que la mutabilidad es consecuencia del cardcter administrative del contrato!”. A juicio de Garcia de Enterria, esta prerrogativa, es la mas espectacular de las singularidades de! contrato administrative en cuanto que apunta directamente a uno de los presupuestos basicos del institute contractual, el pacta sunt servanda, contractus lex Inter partes”, 11.6.2 LAS DENOMINADAS CLAUSULAS EXORBITANTES Se dice con aclerto que, las cldusulas exorbitantes son cléusulas deragatorias del derecho comin, inadmisibles en los cantratos privados, porque rompen el principio esencial de la igualdad de los contratantes y de Ia libertad contractual que prima en Zontratacién civil, Sienda en consecuencia clausulas explitas o jmplicitas de gracia en favor de la administracién. En atros términos, son clausulas inusuales en el derecho privado, @ que indluidas en un contrato de derecho comin resultarian “licitas", por exceder el dmbito de la "© FRAGA, Gabino. Derecho Admmnisinive. Nexen, DF Pity. 402 MARTINEZ, Patricia Raquel Prerragetiva de modificacén unilaieral del contrato administralivo, (Farrands, Igmae! (directon). Ob. Ci. Pig. 473 GARCIA de Enterria, Eduanda y Femandez, Tomas Ramén, Curso de derecho administrative. Toro |. Pag. £08, O14 56. 56. 57 56, DO PLURINACION AL DE BOLIVIA. Procuraduria General del Estado libertad contractual y contrariar el orden publico, Estas estipulaciones tienen por objeto crear en las partes derechos y abligaciones extrafios, por su naturaleza, a los contrates de las leyes civiles o comerciales, pero propias del derecho administrativo. Estas cldusulas, como ya se dijo, son la regia comin en la contratacién administrativa, ya que en virtud de las mismas, J aahrinistracidn puede ejercer sobre su contratista un contro! de alcance excepcional, dar directivas a la otra parte, resolverlo por sf y ante si, imponer sanciones contractuales y demas. En este terreno, existe total unanimidad entre los distintos autores que adoptan el citado criterio, en torne al sentide que debe darsele a la expresién cléusulas exorbitantes. Sin embargo, en términos generales, a estas clausulas las suelen definir como aquellas estipulaciones contractuales, que tienen por objeto conferir a una de las partes -la administracidn- derechos, a imponer obligaciones a los particulares Pero, debemos tener bien clara, que las clausulas exorbitantes no derivan su virtualidad juridica 0 su carécter vinculante del contrato mismo (/ex contractus), sino que tienen su fundamento en el propio derecho administrative positive, como ‘expresién de la supremacia juridica que ostenta la administracién en las relaciones juridicas donde interviene, gracias al peder de /mperium del Estado. Las facultades de la administraci6n para interpretar las clausulas dudosas o ambiguas, para terminar anormaimente el contrato, para calificar el incumplimiento del contratista o para imponerle una multa o aplicarie una cldusula penal pecuniaria, ete., le son otergadas expresa y concretamente por imperio del derecho. Por lo tanto, estas facultades son autéinticas potestades piblicas y no estipulacianes contractuales, y por consiguiente, instituciones de arden piblico, que en razon a ello revisten los caracteres de inalienables, irrenuncables e imprescriptibles. Si la nistracién ptiblica omite inciuirlas o pactarias en un contrato que deba ‘contenerlas, no por ello puede pensarse que ha renunclado a ellas, sino que se entenderén tdcitamente incorporadas a dicho contrato, en el marco de la pertinencia y la razonabilidad debidamente justificada; lo que demuestra que existen en los contratos administrativos, aun cuando, no se pacten las mencionadas cdusulas en determinado contrato. Las cldusulas exorbitantes al no estar necesariamente cantempladas en el contrato como tal, sino de la posicién juridica de la administracién y de su fin institucional, son 015 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General de] Estado verdaderos poderes de naturaleza extracontractual y no de carécter contractual. MARIENHOFF al respecto afirma que: “en un contrato de fa administracion, ta inclusion de cldusulas expiicita o ‘mplicitamente, que serlan inusuales o ilicitas en los contrates de Gerecha privade, convierten ai contrate de fa administracion en un verdadero contrato administrativo™’. 61, Diremos en consecuencia que no son cualquier tipo de clausulas, sino aquéllas por las cuales en definitiva, le reconocen a la administracién prerrogativas de poder. Al respecto el Tribunal Constitucional Plurinacional no desconoce en su linea jurisprudencial la prudencia y pertinencia de éstas cldusulas, mas al contrario las ha entendido de la siguiente manera: “Los principios de la autonomia de la yoluntad e Iguaided Juridica de las partes, quedan suborainados en los procesos de contrataciin aoministratva a la voluntad del Estado conducida a fa busqueda de tas mejores condiciones y beneficio publico. En este sentiag, puede decirse que, la tibertad de las artes queda circunscrita 0 limitada por la norma que fija la subordiinacién det objeto a! interés puiblico sobre los intereses privados. En consecuencia, las prerrogativas de Ja Administracin se manifiestan en Ja desiqualaad Juridica en relacion a sus contratistas y en las cldusulas exorbitantes de! derecha comut. TIT. LA ACTIVIDAD DE LAS UNIDADES JURIDICAS 62. El Articulo 232 de la Constitucién Politica del Estado, he incorporada al sistema de formas, un catalogo de principios que informan el servicio piblico en les siguientes términos: "La administracién publica se rige por los princjpios de legitimidad, legalidad, Impareialidad, publicidad, compramiso e interés social, ética transparencia, igualdad, -competencia, eficiencia, calidad, ealider, honestidad, responsabilidad y resultados.” Estos principios no son una mera locucién bucdlica, sino mas al contrario la proyeccién material de un deber ser imputable al servidor publico, es decir que es de suya la ‘obligacién de materializar al interior de la actividad administrative la eficacia horizontal de todos los principios que la Constitucién ha impuesto. ®\Las UU.JJ. componedoras del sistema de organizacion administrativa, no estan exentas de este deber ser normative, y en el caso que nos ocupa, san los de compramiso, ética, transparenca, eficencia, calidad, honestidad, responsabilidad y resultados; los ® Sentencia Constitvclenal N* 2324/2010.R Sucre, 18. navlemore de 2010. S.C. NF 17382010 S.C Nt oasi20%1. O18 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estaco que deberan marcar coercitivamente la actividad de las UUIJ. al interior de los procesos de contratacién y la ejecucin de los mismos. Este es el justificative que a partir de la Constitucién obliga a las UU.JJ. 2 tomar un papel activo en la celebracién y ejecucién contractual deblende fundamentalmente, verificar que el contratista cumpla con las obligaciones contraidas; integrar al documento contractual déusulas que garanticen la ejecucién del contrato y en su caso ser generador de sanciones; supervisar la ejecucién del contrato en cuanto al cumplimiento de plazos y condiciones del contrato; finalmente identificar irregularidades 0 ilictos y en su caso promover las acciones necesarias. IIl.4. QUE EL CONTRATISTA PUEDA CUMPLIR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS 65. Los procesos de contratacién que desarralla la administracién publica, en el marco de lo establecido en e! D.S. N° 0181, deben par imperio normative contemplar un precio referencia’, el mismo que es publicade en el Documento Base de Contratacién, a objeto que los proponentes asuman conocimiento del misma antes de presentar su propuesta, hecho que en ultima instancla pretende evitar la existencia de diferencias entre el requerimiento y la propuesta. 66. No obstante lo marifestado, la experiencia ha demostrado, que no en pocas ocasiones, en los procesos de adjudicacién les proponentes presentan, propuestas econdmicas que materiaimente hacen imposible la ejecuciin del contrato, puesto qué la suma econémica adjudicade, en la ejecucién del contrato al ser la menor puede no abarcar el cumplimiento de la obligacién, regla que deviene de la aplicacién de lo establecido en el Articulo 23 del D.S N° 181 Esta primera situacién enfrenta a la administracién a un problema sustancial; la imposibilidad de la ejecucién del contrato en razén a la deficiencia econémica o ausencia de solvencia del contratista en razdn a su propueste y la ejecucién misma de! contrato retrasando u obligando a modificar los plazas otorgados para la ejecucién y en 2 6 Anicule 16 dal 6.5 N° (PRECIO REFERENCIAL) |. La Usidad Solicitante calculara ol Precio Referencial cn, _ inclyenco todos le bes, Hansa, casio do tala, rspeciones y cualqur ate concep que naa "i, ‘an al cnet tla de ts bins y concles. Exe Precio Releerical deberd conta on la informaceén respakdatoia oe fe ifs ‘Corespondienie, I Para todas las modalidades de contratacén, e! Precio Reforencal tendra carscter pulbiico, Babe) rere Dee tee ne roel de etn, Pe areal mt seas era Af) Seer tanee apie a omen Seetans a tegen ee ee Ud Maes caeat cia aere cere * La propuesta adjudicada sera la de “menor costo" ‘precio evaivacto mas hao" a 017 68. 69. 70. 7 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuradurfa General del Estado consecuencia, afectando {os intereses patrimoniales del Estado sea en bienes, obras 0 servicios. Ante esta situacién las UU.JJ. tienen sobre si la obligacién fundamental, de activar un trabaje preventivo, es decir que antes de |a formatizacién contractual deben observar la posidilidad material, dentro de los limites de la razenabilidad y el criterio técnico que corresponda-, de la propuesta economica a fin de evitar futuras paralizaciones o modificaciones contractuales que en e! fondo s6lo, Uniea y exclusivamente afectan la finalided sustancial del contrato y con ello perturban el bien piiblico que busca el mismo, por io tanto, cl criterio técnico de pertinencia emitide por la UU.JJ. deberd sugerir en todo caso el andlisis de la factibilidad econémica, a través de la unidad que ‘corresponda, entre la propuesta y el ebjeto contractual. TIL2, CLAUSULAS QUE ASEGUREN EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y EN SU CASO SANCIONEN EL INCUMPLIMIENTO El Articulo 232 constitucional antes mencianado, intraduce entre otros los principios de ética, transparencia, responsabilidad, eficiencia y resultados. Como se ha visto en la justificacién de la naturaleza juridica del contrato administrative, este documento absolutamente negocial entre la administracién publica que representa al Estado y un particular, tiene como objetivo medular la satisfaccion de un interés pliblico por ello, son los principios mencionados las lineas rectoras del proceso de contratacién y ejecucién. Las UU,J), de la administracién, en un segundo momento y dentro del concepto ce desarrollo contractual, es decir en la formacién misma del contrato, deben identificar primero la inexistencia de cléusulas gravosas o desventajosas a la administracién, para luego procurar la insercién de cldusulas que aseguren el cumplimiento del contrato y en su caso sancionen el incumplimiento. Queda caro que el incumplimiente culpable de! contratista, por imprevisibilidad, negligencia o mala fe manifiesta, afectan el normal desarraolio de la actividad contractual que en definitive, trastoca e| objeto mismo del contrato, dilatando discrecionaimente la ejecucién del mismo. Esto hace ver que las UU.JJ. como brazo técnica, legal de todas las instituciones publicas que conforman la administracién del Estado, en la formacién del contrato y en la redaccién del mismo, Geberén prever la Insercién de clausulas que garanticen la ejecutién del contrato observando la oe 72 73 74 75. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Procuraduria General del Estado posibilidad de resolverlo por imprevisibilidad, negligencia o mala fe manifiesta del contratista. ‘A momento de la formacién del contrato, Jas UI. deben estudiar los alcences y efectos materiales del contrato, no se debe perder de vista que en el contrato administrativo la situaciin de la administracién es de privilegio y este privilegio se debe mantener en el tracto contractual Por otro lado las UU.JJ,, a momento de la elaboracién del contrato o de su formulacién, deberdin procurar la insercidn de cldusulas asegurativas necesarias, que le permitan a la administracion garantizar en tado momento la finalidad contractual y la eticidad en el desarrollo del contrato. Dentro de estas clausulas, podemos encontrar las referidas a la prevencién oe hechos de corrupcién, que permitiran en favor de la administracidn, un desarrollo transparente y en caso de contar con él acto procesal pertinente —imputacién- la resolucién del contrato. TII.3. SUPERVISION DE LA EJECUCION DEL CONTRATO POR PARTE DE LAS UNIDADES JURIDICAS. La formalizacién del contrato no tiene por qué ser fa itima actuacién de las UU.3J., por ello éstas deberdn supervisar el cumplimiento del contrato administrativo, respecto al cumplimiente de los plazos y las condiciones del mismo, en la medida en que técnicamente puedan hacerlo. La finalidad de esta previsién radica en el deber de identificar e! Incumplimiento culpable de parte del contratista en la ejecucién del cantrato, de oficio 0 a denuncia, es decir, aquel que recae en sy negligencia o imprevisibilidad. EI contrato administrativo contiene: en si mismo mecanismos sancionatorios que recaen sobre las circunstancias descritas, por lo tanto es la UU.JJ. la encargada, independientemente del nivel técnico de supervisar la correcta y legal ejecucién del contrato; y en Gitimas cuentas, encargarse de la materializecién sancionatoria contra el contratista omisor. En razén a lo manifestado, la Ley N° 1178 ha encargado a las UUJJ., le responsabilidad de garantizar la efectividad de la defensa de los intereses del 019 ESTADO PLURINACIONAL DE BOUVIA Procuraduria General del Estado Estado”, extremo que justifica la accién y participacién de las UU,JJ, en la supervision y ejecucién del cantrato. III.4, IDENTIFICACION DE HECHOS IRREGULARES 0 ILICITOS Y DEBER DE DENUNCIA 77 Las UU.JJ., deben desarrollar un papel protagdnico en la ejecuciin de los contrates que se celebran en sede administrativa, esta afirmacién es una censecuencia ldgica a a responsabilidad de supervision, ya que cuando ellas adviertan la existencia de hhechos irregulares en el desarrollo del contrato o la comisién de delites, estan obligadas por un lado a activar la posible resolucién del contrato en base a las clausulas insertas y precedentemente citades y @ denunciar los posibles hechos irmegulares a fin de que, en su caso, se proceda a la medida constrictiva de parte de la administracion del Estado. 78. Como se ha visto, todo contrato administrative se dota a si mismo de mecanismos de resolucién, por causales atribuibles al contratista, al contratante, por fuerza mayor o caso fortuito; éstas causales tienen un procedimlento especifico, tendiente a la resolucién del contrato, cuando las previsiones contractuales asi lo definan. 79, La resolucién contractual implica ademas enfrentar acciones de ejecucién, como el consiguiente cohro de Jas pdiizas y/o boletas de garantia, registro en el Sistema de Contrataciones Estatales de la empresa que incumplid y la eventual contratacién de otra empresa para que concluya con la obra o provisin de bienes 0 servicios; en el plazo y de conformidad con el objeto, un perjuicio a la administracién. 80. No sé olvide que en el desarrollo de las actividades propias de lz administracin, se debe destacar que la actividad contractual se guia sustancialmente por el principio de (EXE), Meraliced, entendida como la cualidad de las acclones humans apreciadas como F "=.=! buenas. Los actos referidos a las adquisiciones y contrataciones en consecuencia dében guiarse honradamente. Resulta absolutamente coherente para el derecho que al suscitarse contingencias que je sean imputadas al contratista por imprevisibilidad, mala fe manifiesta, negligencia o llicitos; la relacién contractual no puede continuar, maxime cuando entre la entidad y el contratista, existe un conflict ético y juridico imprevisto. FF? Feinaaie 2 vaso ym 0 NUE Bac Oe aze ESTADO PLURINACIONAL DE BOUVIA Procuraduria General del Estado: 82. Ahora bien, estas contingencias pueden ser de diversa naturaleza, tendran que ver por un lado, con el incumplimiente al principio de effciencia, cuando el contratista por evidente negligencia o falta de previsibilidad incumple sus obligaciones 0 por la posible comisién de delitos de corrupcién, generados al interior de la ejecucion contractual. 83, Esto significa, que cuando en el desarrollo del contrato se adviertan las cirounstancias. descritas precedentemente y gue afectan a la ejecucion del mismo, como la posible comisin de delitos, la administracién pUblica, una vez obtenida la Imputacién en contra del posible autor del delito de corrupcién tiene la faculted de activar las potestades administrativas para resolver de /ure la relacién contractual, pues ante tedo la administracién busca garantizar la consecucién de fines puiblicos con ética y ‘transparencia. 84. En particular las UU.JJ. deberén prestar especial atendién sabre presuntos hechos de corrupcién que puedan surgir de la relacién entre la empresa contratista, la supervisién y la fiscalizacidn, a fin de precautelar los interés legales del Estado, verificando y adoptando las medidas necesarias que garanticen el normal desarrollo de la ejecucién contractual, TIL5. DENUNCIA Y ACCION PENAL CORRESPONDIENTE 85. La denuncia y la consecucién de la imputacién, acto procesal este Ultimo qué define la resolucién de la relacién contractual, en relaci6n a lo anteriormente desarrollada en el presente dictamen, no hacen concluir la participacién de las UU.JJ. en el proceso penal, puesto que éstas tienen el deber de seguir el desarrollo del proceso hasta su conclusion, En puridad procesal, las UU.J). deben participar diligentemente en todo el desarrollo procesal** del caso concreto que se trate, a saber: en los actos procesales previos a la a la etapa preparatoria, su desarrollo y conclusién de la misma; en los actos preparatorios al juicia y el desarrollo del juicio oral propiamente dicho y finalmente, en la fase de recursos, actuando de forma diligente y oportuna, respecto a las ropasiciones presentadas ante el ministerio pUblico y la autoridad judicial, el < sequimiento debide y tomar las acciones y recursos necesarios y pertinentes a fin de FR 2 preieuia 5 Incisos ¢), ©) y#h del Reglamente de ta Responsatilided por la Funcién Publica, aprobado pore! srsbse es Ee ge oe ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Procuraduria General del Estado conseguir la salvaguarda oportuna de los intereses legales cel Estado representado por la administracién. IV. MOTIVACION Y ANALISIS DEL CASO: 87. Se ha determinad con claridad, la necesidad manifiesta que tiene el Estado a través de la administracion publica de celebrar contratos, no cual contrato sino contratos administrativos, este resaltado implica qu S frente a y en resguardo de los. intereses del colective social, actian privilegiadamente en superioridad de condiciones respecto a las personas privadas. 88, Se ha demostrado también que, su naturaleza juridica lo diferencia de cualquier otro tipo de contrato, sus notas caracteristicas hacen que la formacién o preparacién se sujeten a pracedimientos especiales denominados de contratacién, contenedores de clausulas exorbitantes, establecidas unilateralmente por la administraciin, a objeto de precautelar el fin piblico que persiguen absolutamente todos los contratos administrativos, 89. Por otro lado, también se ha dejado claramente establecide que los contratos se han dotado a st mismos de los medios ordinarios de resolucién o terminaci6n contractual como: caso fortuite, fuerza mayor, 2 requerimiento de la entidad 0 a requerimiento dei contratista, formas que exigen el cumplimiento de un procedimiento expreso, y burocratico, que ha atado a la administracién piblica a ta voluntad irrestricta de los contratistas, subordinando el fin pUblico a fines de interés privado, desconociendo, esencia misma del contrato administrativo, donde También se ha referido en el presente Dictemen que una de las. caracteristicas ©) sustanciales de la actividad contractual es el régimen juridica que se aplica; un ) fa Oy que otorgan a la administracién ptiblica prerrogativas de las que sdio ella puede disponer, estas Sept} Facultades de la acministracién no. requieren necesariamente, al igual que el resto de e) potestades exorbitantes, estar expresamente en la letra del contrato ni en el iS gee a1. 92, 93. Documento Base de Contratacién, sino que subsisten en tode contrato administrativo por su naturaleza, son su razén de existencia, son sus caracteristicas calificadoras. Dentro de tas denominadas otestades edminstrativas hemos denticad a ies Gidusulasyexorbitantesy mismas que |e permiten a la administracién ejercer sobre su contratista un contro! de alcance excepcional, dar directivas a la otra parte, resolverlo- por siy ante sie imponer sanciones contractuales. Por otro lado se ha subrayado cual es la actividad de las UU.JJ. respecto al proceso de formacién del contrato, donde éstas deben verificar la capacidad de ejecucion del contrato por parte del contratista, respecto a la proporcionalidad de su propuesta econémica y la magnitud del objeto contractual, pues entre una y otra debe existir una relacién proporcional y coherente, este trabajo debe fundarse en base a criterios puramente legales, frente a la obligacién y la efectivizacin de la obligacién contractual de parte de quien se presenta a un proceso de contratacién con el Estado. Las UUJJ. al mismo tiempo deben observar por un lado que las cldusulas contractueles no sean gravosas para la administracién, debiendo aplicar medios correctivos si es que existiesen cldusulas que atenten contra la posicidn juridica de privilegio de la administracién; y por otra lado, deberan introducir en los textos contractuales de la administracidn clausulas asegurativas, frente a la imprevisibilidad, mala fe manifiesta, negligencia manifiesta 0 ilicitos de parte del contratista; a fin de garantizar la eficacia de los mismos y evitar perjuicios en el desarrollo de los objetivos de la administraciin. Las UUJJ. cuando adviertan, de oficio o a denuncia, imprevisibilidad, mala fe manifiesta 0 negligencia; previo informe técnico de parte de la unidad que corresponda y en virtud de la clausula asegurativa pertinente, deberan recomendar a Maxima Autoridad Ejecutiva la resclucidn del cantrate. Por otro lado, cuando se advierta de oficio o @ denuncia la posible comisién de un ilicto, previa denuncla & imputacién formal, las UU.JJ. deberd recomendar a la Maxima Autoridad Ejecutiva le resolucion del contrato. Asimismo, una vez presentada la denuncia penal por las UU.JJ. por intermedio de sus , abogados estas deben participar diligentemente en todo e! desarrollo procesal del caso concreto que sé trate, a saber: en los actos procesales previos a la iniciacién y 023 los de la etapa preparatoria hasta su conclusién; en los actes preparatorios al juicio y él desarrollo del juicio oral propiamente dicho y finalmente, en la fase de recursos, actuando de forma diligente y oportuna. 96, La formalizacién del contrato no concluye Ja actividad de las UUJJ., por ello éstas deberén supervisar el cumplimiento del contrato administrative, respecto.a los plazos y las condiciones del contrato, POR TANTO 97, El Procurador General de! Estado, en uso de sus facultades y atribuciones ‘establecidas por fa Constitucién Politica del Estado y el Articulo18 numeral B de la Ley N° 064 de la Procuraduria General del Estado, dictamina: PRIMERO: Las Unidades Juridicas, en los procesos de contratacion y en la ejecucién de los contratas administrativos deben: a) Verificar que el contratista pueda cumplir materialmente las obligaciones contraidas; 6) Introducir las clusulas necesarias que garanticen la ejecucién del contrato; c) Hacer seguimiento a Ia ejecucién contractual, en cuanto al cumplimiento de los plazos y condiciones, d) Ante la identificacién de irregularidades o ilicitos, promover las actiones necesarias; para que a través de informe motivade, si coresponde, recomienden a la Maxima Autoridad Ejecutiva la RESOLUCION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO y Ia correspondiente EJECUCION DE LAS BOLETAS ¥/O POLIZAS IDE GARANTIA. e) Ante la denuncia en materia penal, hacer el seguimiento de la accion hasta la conclusién de la misma, participando de forma oportuna y pertinente conforme a derecho. En caso de apartarse injustificadamente de lo dispuesto en este Dictamen General, se aplicard el Articulo 113, pardgrafe 1 de la CPE, ‘en lo que concieme a la interposicién de la accién de repeticién contra 024 ESTADO PLURINACIONAL DE BOUVIA Procuraduria General del Estado la autoridad 0 servidor piiblico responsable de la accién u omisién que provocd el daiio patrimonial al Estado: Plurinacional de Bolivia. see El Procurador General de! Estado es inviolable, en todo tempo, por las opinianes, _ipformes, resoluciones, recomendacianes recordatorios 0 dictémenes que emita en ~ ejercicio de sus funciones. 025

You might also like