You are on page 1of 5

Institución Educativa Parroquial CIENCIAS

SOCIALES
SANTA MATILDE CICLO VI
2° GRADO - SECUNDARIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN:
ENERO-FEBRERO 2022
-Carpeta de Recuperación- (8 SEMANAS)

Porque queremos celebrarlo juntos… ¡Te esperamos este 2022!


BODAS DE DIAMANTE MATILDINO

Apellidos y Nombres Diego Alva

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS:
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
2. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
3. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
1.

CAPACIDADES:
1. Elabora explicaciones sobre procesos históricos
2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
3. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

DESEMPEÑOS PRECISADOS:
1. Explica hechos o procesos históricos desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del Virreinato
(s. XVI) a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias. Para ello utiliza conceptos sociopolíticos
y económicos, y diversos términos históricos, mediante un cuadro descriptivo.
2. Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este, mediante un cuadro descriptivo.
3. Explica que el rol del Estado es la de garantizar el bien común de las personas y asegurar para ello el
financiamiento del presupuesto nacional, mediante un cuadro descriptivo.

SITUACIÓN Y RETO:

LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS


Cuando los españoles llegaron a las Américas los grupos aborígenes que habitaban el continente habían
alcanzado variados niveles de desarrollo. Generalmente se oye hablar de los incas, mayas, aztecas, y se tiende
a pensar que esas civilizaciones ejemplifican el mundo aborigen del siglo XV. Sin duda, fueron sociedades cuya
cultura material nunca dejará de asombramos, y las muchas crónicas que nos dejaron los conquistadores
suministran una interesante relación histórica de sus costumbres religiosas, organización política y actividades
de la vida cotidiana. Sin embargo, cuando Colón y sus aventureros desembarcaron en las Antillas, este
continente llevaba más de 15 mil años de estar ocupado por grupos humanos desde Alaska hasta la Tierra del
Fuego, y del Pacífico hasta el Atlántico; es decir, prácticamente todos los ambientes naturales y su inagotable
variedad biológica ya eran conocidos y explotados por los indígenas: los áridos desiertos de las costas peruana
y chilena, los desiertos del suroccidente de los Estados Unidos, las grandes planicies de Norteamérica y las
interminables pampas argentinas; la monumental cordillera de los Andes y las montañas rocosas, las selvas de
Yucatán, Darién y Amazonas y las heladas tierras del norte del Canadá y el extremo sur de América.

Así como la naturaleza ofrecía una ecología variada, el hombre desarrolló culturas disímiles, con sistemas
adaptativos adecuados a los sitios donde se iba instalando, generando respuestas particulares ante los retos
del medio ambiente. Al estudiar a nuestros lejanos antepasados hemos de recordar que, en gran medida, su
desarrollo fue dado por la relación entre el hombre y su entorno. Lo que más llama la atención es que las
grandes civilizaciones de América se desarrollaron en sitios muy difíciles: mayas, en las húmedas y poco
productivas selvas del Yucatán; aztecas, en una isla en medio de un lago rodeado de enemigos; y los incas, en
tierras muy elevadas y de productividad agrícola relativamente baja.

60° años - Bodas de Diamante P á gina |1


En términos de desarrollo sociopolítico y socioeconómico, las tres grandes civilizaciones del continente
americano se clasifican como Estados, con presencia de gobiernos políticamente centralizados, ejércitos
grandes y poderosos y diversas jerarquías políticas y sociales, Pero no todas fueron así. Hoy los arqueólogos
saben que a la llegada de los españoles las Américas estaban pobladas por miles de sociedades aborígenes que
se hallaban en etapas intermedias de complejización que cubrían la inmensa mayoría del territorio. Estas
sociedades se conocen como cacicazgos, o sociedades cacicales.

Fuentes de referencia:
Banco. (2021). La Red Cultural del Banco de la República. Banrepcultural.org.
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-34/america-tres-
civilizaciones-y-numerosas-sociedades

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1. Utilizando la información proporcionada en el aula virtual completa el esquema sobre aspectos resaltantes de las
civilizaciones Inca y Azteca. Desarrolla cada aspecto según lo solicitado en el cuadro.

ASPECTOS INCA AZTECA

Poder político El gobierno del inca además estuvo Su gobierno era imperio monárquico
(forma de gobierno y
autoridades) Basada en leyes simple que valoraban Y electivo y cuando un emperador fallecía
El trabajo y castigaban la ociosidad Elegían a otro a través del consejo
Y el robo Supremo

Sociedad En la sociedad inca, los descendientes Se dividía en varias clases:


(clases sociales y sus
integrantes) De el mismo antepasado integraban un En cima estaba el rey, luego los
Ayllu y cada ayllu tenía un nombre sacerdotes, los guerreros y nobles; más
propio abajo los artesanos y comerciantes y por
Y de estas unidades formaban una comunidad
últimos los trabajadores.

Religión La religión de los incas era politeísta ya Los aztecas eran politeístas, tenían
(características y dioses
principales) Que se adoraba a un número varios dioses, se rendian ante la lluvia, los
importante de divinidades en astros y otros fenómenos naturales y
ceremonias propugnadas por el estado creían en cipactli una serpiente-dragón
que vivía solo en el cosmos

2. Como sabemos, el territorio en que se desarrolló la civilización inca, abarcó un amplío territorio, es decir, todo el
Perú y parte de cinco países más. Esta característica posibilitó la obtención de diversos recursos provenientes
de diferentes regiones naturales, desde pescado fresco del mar hasta plumas de aves exóticas de la selva.
Nuestra variada geografía nos regala, entonces, recursos naturales que hemos y seguiremos utilizando.

60° años - Bodas de Diamante P á gina |2


Con la información propuesta en el aula virtual, deberás identificar las características de las Ecorregiones de la
costa, para ello completarás el siguiente cuadro de forma breve y precisa.

ECORREGIONES DE LA COSTA
DESIERTO DEL BOSQUE SECO BOSQUE
CARACTERÍSTICAS PACÍFICO ECUATORIAL TROPICAL DEL
PACÍFICO
En el sur de ecuador y Se extiende a lo largo de
Ubicación Esta situada parte norte de Perú La costa del pacifico
occidental del Perú Desde el norte de Perú
Hasta Panamá

Clima 17° a 19° grados 25° y 30° grados +25° grados

Relieve Llano y ondulado Llano y ondulado Llanura, valles y


Piamonte
Flora: vegetación incluye Flora: plátanos,
Flora y fauna Mamíferos y carnívoros Algunas especies arbóreasorquídeas, cacao, etc.
Fauna: zorro, vizcachas, Fauna: águila negra,
etc. loro negro, puma, etc.

PRODUCTO FINAL:

1. La agricultura fue la base fundamental de la economía de las civilizaciones americanas prehispánicas. En especial,
en tiempos de los Incas, el trabajo de la tierra fue tan importante que acabó con el hambre, siendo elementos
primordiales: la posesión de la tierra (sólo en usufructo), trabajo colectivo, las técnicas agrícolas y la reciprocidad.

Utilizando la información establecida en el aula virtual, completa el cuadro sobre la economía inca en el que
describas los aspectos solicitados.

ECONOMÍA INCA

60° años - Bodas de Diamante P á gina |3


¿Cómo participó el Estado
ASPECTOS en la economía inca?
CARACTERÍSTICAS

Ayni: ayudaban en los beneficios de la La base de la economía incaica


FORMAS DE comunidad fue la agricultura y la ganadería.
TRABAJO Minka o minga: trabajo colectivo obligatorio Los incas no empleaban
festivo y de utilidad social monedas ni mercados, sino que
Mita: trabajo convocado por el estado todo se hacia por un sistema de
Chunca: trabajo semejante al sistema de defensa parentescos donde unas
civil personas ayudaban a otros
TÉCNICAS Y En las herramientas usaron: la taclla, chaquitaclla miembros de su familia y se
HERRAMIENTAS o suki, la raucana, la huactana, la cuchuna y allpa hacia la economía.
AGRÍCOLAS K´asuna.
En las técnicas buscaban laderas montañosas
semejando a unas escaleras gigantes para
cultivar ahí

Las tierras eran cultivos distribuidos por el estado


TENENCIA DE
LA TIERRA

60° años - Bodas de Diamante P á gina |4


RÚBRICAS DE EVALUACIÓN:

Escala valorativa
Calificativo
A B C
INFORMACIÓN La información registrada La información registrada La información registrada
RELEVANTE en los cuadros descriptivos en los cuadros descriptivos en los cuadros descriptivos
es precisa y acorde a los es mayormente precisa y es poco precisa y no
aspectos solicitados. acorde a los aspectos describe los aspectos
solicitados. solicitados.
EXPRESA Y Explica sus ideas con Explica sus ideas con relativa Explica sus ideas con escasa
SUSTENTA SUS claridad y coherencia, claridad y coherencia, claridad y coherencia,
IDEAS manteniendo cohesión en manteniendo cierta manteniendo poca
todo el texto. cohesión en todo el texto. cohesión en todo el texto.
ORTOGRAFÍA Y La redacción es fluida y sin La redacción es bastante La redacción es poco fluida
CALIGRAFÍA errores ortográficos. fluida y con algunos errores y con errores ortográficos
ortográficos (de 3 a menos) (más de 3)
Calificativo Final

Docente responsable: Guevara Chilín, Rubén Eduardo

60° años - Bodas de Diamante P ágina |5

You might also like