You are on page 1of 93
63148 Primera edicién en espaol, 1967, © stcto xxx eorromes, $4, Gabriel Mancera 65: México 12, D, B. ANDICE Primera edicién en inglés, 1967 @ Stokely Carmichael y Charles V, Hamilton Fublieado por Random House, Nueva You Titulo original: Black Power, The Politics of Liberation in America Nove DERECHOS RESERVADOS CONFORME Impreso y hecho en Maxon Printed and made in Mexico a iey x seis stere ecto Brttoco: HL x0680 PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL PODER NUGRO: SU NECESIDAD ¥ ESENCIA 108 aaTos DE 1A coaLterdN Los pen sissirer CRATAS DE LA LIBERTAD BN MTS- QUIEDRA DE LA INSTITUCION BLECCIONES EN EL CINTURON NEGRO: UN NUEVO Dia FUTURO TUSKEGEE, ALABAMA: LA Pottrica pp DEFORENCTA DINAMITA EN EL GHETTO LA BUSCA DE FORMAS NUEVAS “Tes.” (TAKING cane or BUSINESS) rt Este libro presenta una estructura y una ideologia Politicas que representan la tinica oportunidad ra zonable para que esta sociedad resuelva sus pro- blemas raciales lejos de una destructora guerra de guerrillas. No se nicga aqaf que esa guerra violenta Puedia ser inevitable, Pero si hay la més ligera po- sibilidad de evitarla, se considera como tinica espe ranza viable la politica de Poder Negro expuesta en este libro. Damos las gracias a Ivanhoe Donaldson, que hizo tuna aportacién muy importante al capftulo vit, al sNce (Student Non-violert Co-ordinating Commit: tee), y a todas Jas personas que toman parte en la lucha y con quienes trabajamos, por su ayuda, pe netracién y rigor en la formacién y articulacién de las ideas expuestas en este libro. STOKELY CARMICHAEL CHARLES Y. HHANIHLTON Agosto de 1967 PREFACIO Este libro trata de por qué, dénde y de qué modo Gebe Ia gente negra.de los Estados Unidos man- fenerse unida. Trata de que Ja gente negra se cuide Ge los negocios, de los negocios de y para la gente Rezra, Estén en juego cosas realmente muy senci- Mas: sino hacemos eso, nos hallamos ante la pro- Tongada sumisién a una sociedad blanca que no tiene Tatencién de renunciar voluntaria o facilmente a su Sifuacién de prioridad y autoridad. Si logramos ha- Rerlo, tendremos el control de nuestras vidas poltti G4, econémica y psiquicamente. Contribuiremos, ade- Maas, a la creacién de una sociedad més amplia y Wiable, En lo que afecta al beneficio social definiti Pe Be hay nada unilateral en cl movi liberar a la gente negra. En este libro no ofrecemos férmulas exactas para (tminar con el racismo. No es un manual para el Prganizador activo; no le diré exactamente cémo Ha de proceder para tomar sus decisiones cotidia- MBS, Si tratésemos de hacer cualquiera de esas cosas, Buestro libro seria indtil y estarfa literalmente muer [Wal cabo de uno o dos afios. Porque las normas Kembian constantemente. Las comunidades negras Sstin usando diferentes medios, incluso la rebelién @imada, para alcanzar sus fines. De esos diferentes Pretedimicntos nacen lus programas. sta es nues NM @xperiencia: los programas no salen de las men- featggtna © de dos personas, como nosotros, sino del faual® diario, de la interaccidn entre los organiza- BoFes,y las comunidades en que trabajan Mesto objeto, por lo tanto, es ofrecer una Metta general. Pedimos aqui una experimentacién Wes Amplia de acuerdo con el concepto de Poder Mesto, y suceriremos ciertas lineas directivas, cier PSsiemplos especiticos de tales experimentos, Par (31 4 PREFACIO timos del supuesto d orrectas, hay que formula: Para encontrar soluciones eficaces, hay que formular el problema correctamente Hay que partir de pre misas que tengan sus en la verdad y Ia reali dad, y no en el mito. Ademés, nos proponemcs definir y alentar una conciencia’ nueva entre la gente negra que nos haga posible avanzar hacia aquellas respuestas y aquellas soluciones. Esta con definiremos mis plenamente en el capitulo tr, podria Hamarse set tido de colectividad 7 peoplehood): orgullo, y de la negrura, y una actitud de he responsabilidad comtin entre toda Is que, para llegar a respuestas 's preguntas correcias, sen: tales son los sstimular una cormas que la fundamentales Ewa a n este libro declara a parte de ¥ algunos negros. Todo el problema de las razas es un problema que Ios Estados Unidos preferirfan con mucho no encarar honrada y france mente. Para para otros, es it oportuno; para otros sconcertante. Mas Tos negros nortear fa nada de uno lo y nolesto, ni dk Jecirlo tal como -onocimiento. L que tiene q 1 necesidad ra dedic lanco: ab io? circa tt Biers en nuestros propios términos,, de ique convenz: cmperamento. Nues Betisiones, los papeles que pers fue buscamos, son de nuestra responsabilidad lara enmo el cristal que la sociedad es capaz ie slente propicia a hacerlo— de recompensar Gindividuos que no la condenan enérgicamente; Mipensarlos con prestigio, posicion y bene Gmateriales. Pero hiabria que rechazar esas Winiesjas de distincién. i hecho dominante y de ma- Bppeeiariancia cs ave como pucblo no tenemos Mobsoluiamente nada que perder si nos negamos a omar parte en esos juego: SGamus y Sartre han preguntado: ¢Puede un hom- (Bie condenarsc? ;Pucden condenarse los blancos, Spaiewlarmente los blancos liberales? ¢Pueden de Gaede inetlpar a los negros y de empezar a inculpar isi sisiema? ¢Son capaces de la vergtienza qui Pods convertirse en na emocién revolucionaria? Wosoimes—la gente negra— hemos visto que @ialmente no pueden condenarse a si mismos; por TB fanlo, deben hacerlo los negros norteamericanos. (ambien ofrecemos, en el capitulo 11 de este libro, BBiestias ideas sobre lo que pueden ios blan: BOS gue quieren ser wtiles.) Toto fo que no sea clavid Betpettia los siglos ce Imitizacion de los vertiac 2S ¥ peticiones de ur Bualies exigencias y Ia hipe BEtOE a Ios Estados Unidos blancos y ios llevan ¢ BERET Ge todo es bello y pacifico. Desorientan (los Estados Unidos blancos haciéndoles creer que Wasenda y el paso cleg tratar Ios problema: Heiales son acepiabies para las masas de norte Biieteanos negros. Es mucho mejor hablar enér Me ¥erazmenie. S6lo cuando se manifiesta el ta ruimos, Ja pueden hacer menosprecio, exaltacion 0 imientos, esperan ‘oprimide, 1 jcritas inducen id Pasar a. tratar POsiciin de claridaa ASi pues, no tenemos int BEWBiaje sin sentido tan comin en las discusiones PREFACIO. raciales en los Estados Unidos: “Desde luego que las cosas estaban y estan mal, pero vamos heenta legitimas, pero no podemos movemos. velosinent, mente"; “Tened culdado de no enojar nie ués_de todo, sois el diez por ciento de 1a pobla én." Nosotros rechazamos ese lenguaje'y e246 Oph niones, ya las expresen blancos 0 Fetorica sea nt pertinente of tl Por el contrario, sugerivamos un lenguaje més significativo el de Frederic Douglas, um nemo Hot taven esta sociedad’ 5; las dejamos mos que esta limites de los tiranos1 a . Debe advertirse, finalmerte, que este libro no es tudla por extenso ta situaciéa internacional, 1a rela ién de nuestra lucha por la liberacién, negra con el resto del mundo.” Pero Poder Negro’ algnifica con las Tachas de liberacién en toro el mutads, De 1 Discurso de Emancipacién de Ia India Occidental, agos to de 1887, 7 We esta nacién y de su poblacién negra? Pa Pevllable que esta nacién se docidird a proteger arses finncicros on fic del Sur, to qu ig flagerel gobierno blanco alt. La gente negra te pais tiene, pues, la responstbilidad de opo- por lo menos de neutralizar, ese esfuerzo de os Unidos blancos. Sates slo un ejemplo de las muchas situactones B que ya se han producido en el mundo; y B norteamericanos en esas Iuchas, y es al lado fret Mundo. Frantz Fanon, en Los condenados Helacign del concepto llamado Poder Negro con eepto de una fuerza nueva en el mundo DDesidainos no imitar a Europa... inventemos al hom Hetotal que Europa ha sido incapaz de hacer trunfar S Hace dos siglos, una antigua colonia europea decidié B.Buropa. Lo logré hasta tal punto que los Esta jos de América ce han convertido en un mons onde Ins taras, las enfermedades y la inhumani Europa han alcanzado terribies dimensiones Mercer Mundo esta ahora frente a Europa como Mia thasa colosal cuyo proyecto debe ser tratar de re Tos problemas a los cuales esa Europa no ha aportar soluciones. Se tials, para el Terver Mundo, de reiniciar una his Potin del hombre que tome en eucnta al mismo tiempo MS fesis, algunas veves prodigiosas, que Earopa ha fe b pero también los crfmenes de Europa, el mas Gioso He Tos cuales Habra sido, en el seno del horabre Plidescuarizamiento patolésico de sus funciones y Ia Gesintepracién de su tmidad Io, no se trata de volver a la naturaleza,. Se trata Bete de no Ucvar a los nominees &'Io sont. Ende imponer al cerebro ritmos que rapidamente lo Y10 pertarban, Con el pretexto de sleanzar 6 hay que forzar al hombre, que arrancario Giminmo, de su Inimidad, no hay que qucbratlo, no “hay que matarlo, HO Gueremos alcanzar a nadie, Pero queremes Bae consiantementc, de noche y de dis, en compe. PBB del ombre, de todos tos hombres... (pp. 289911 TA SITUACION COLONIAL Bs EhelIOs nesros son colonias sociales, Blfficas, eclucativas y —sobre todo— evc nomieas, Sus habitantes con gentes soju | aids, vetimas de Ia codjcin, Ia cructdad, la insensibilidad, Ja culpabilidad y el miedo’ de ‘sus amos. DR. KENNETH 2, cLaaKc, Dark Ghetto, p. 11.1 Bh una edad de descolonizacion, pucd Ger fructifero considcrar el problema del ne [io MoFleamericano como un caso tinico de olonialismo, como wn ejemplo de imperia- Hismo interno y de wn pueblo subdesarrollado fen nuestro propio medio. The New York Review of Bo (HB de agosto de 1966), p. 10. Motel acsmo? esta p Had tinny once Gale ile pero nara yer sc"ts deine ect Betaitente org aaucls vealidgu ce a Inga GMGn. Eniendemos por “racismo” Ia. predicacion Beton el propio de subordnar un exo vaca Mepppeegeonars al lector i ecivoril, el ugar y 1a fecha (1 PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL y mantener el dominio sobre dicho grupo, Tal fue la Practica de este pais hacia el hombre negro: vere- mos por qué y cémo. El racismo es a Ia ver franco y encubierto, Toma dos formas estrechamente relacionadas entre sf: 10s. individuos blancos obran contra los individuos ne gros, y actian por Ia comunidad blanea total contra Ta comunidad negra. A estas formas las lamamos racismo individual y racismo institucional. El pri mero consiste en actos manifiestos de individuos Que causan muertes, dafios, heridas o la destruccién violenta de la propiedad. Este tipo pueden registrar Jo las camaras de television y con frecuencia puede observarse en el moment de su comisién, El se- gundo tipo es menos franca, mucho mas sutii, menos identificable en relacién con los individuos’ espect ficos que cometen Ios actos. Pero no es menos des tructor de vidas humanas. El segundo tipo se origina cn cl funcionamiento de fuerzas consagradas y tespe tadas de Ia sociedad, y recibe condenacién piblica mucho menor que el primer tipo, Cuando terroristas blancos ponen una bomba en tuna iglesia negra y matan a cinco nifios negros, éste acto de terrorismo individual. Pero cuando en Birmingham, Alabama— mueren cada aio quinjentos nifios negros por falta de ali- mentacién, vivienda y servicios médicos adecuados, y miles mds son destruidos y multilados fisica, emo- Clonal e intelectualmente a causa de la situacién de ninacién en Ia comunidad negra, nde racismo institucional. Cuando tuna familia negra se muds a una casa de un barrio blanco y es apedreada, quemada o expulsada, es vic- tima de un franco acto de racismo individual que condenaré mucha gente, por lo menos de palabra, Pero es racismo institu@fonal el que tiene encerrada a Ta gente negra en viviendas ruinosas de barrio: miserables, sometida a ser presa diaria de los amos del barrio, los comerciantes, los prestamistas vora- ces y los agentes discriminatorios de bienes rafces La Sociedad finge no sabe: nada de esta situacién, es realmente incapaz de ha (0 con sentido PODER BLANCO: 1A SITUACIN COLONIAL ul acerca de ella. Dentro de un momento examinare- ms las razones de esto, El racismo institucional descansa en la operacién activa y penetrante de las actitudes y praeticas. an egras. Prevalece un sentimiento de posieién supe rior de grupo: los blancos son “mejores” que los megros; por lo tanto, los negros deben estar subor- inados a los blancos. #sta es una actitud racista eimpregna a la sociedad, tanto en el nivel individual €omo en el institucional, encubierta y francamente. Tndividuos “respetables" pueden absolverse a si mos de toda inculpacién individual: no pondrén Huunea una bomba, no apedreardn a una famnilia ni fa. Pero siguen apoyando a los funcionarios y las Instituciones politicas que perpetuaran y perpettia Politicas institucionalmente racistas, Estos actos de franco racismo individual no pueden representar a Ta sociedad, pero si la representa cl racismo institw ional, con el apoyo de actitudes racistas individua- Tes encubicrias. Como escribié Charles Silberman en Crisis in Black and White Lo que, en resumen, estamos descubrienda es que los Estados Unidos —todos ellos, el norte lo mismo que el Sup el este lo mismo que el este— son una sociedad ieisia en un sentido y en un grado que hasta ahora AOS hemos negado 2 admitir y mucho menos a afron far. La tragedia de las relaciones de raza en los Es Hados Unidos es que no hay’ dilema norteamericano. HL0s norteamericanos blancos no son desgarrados forturados por el conflicto entre su devocién al credo Rotteamericano y su conducta real. Se slenten descon- ertados por el estado actual de las relaciones de raza, fon toda seguridad. Pero lo que les inquleta no es que Se sté negando la justicia, sino que se esté perturban- 0 21 paz e Interrumpiendo sus negocios Tpp. 2.10] Pata decirlo de otro modo, no hay “dilema norte Americano” porque la gente’ negra del pais forma Wiha colonia y no le interesa liberatla a la potencia Polonial. 10s negros son ciudadanos legales de los Slados Unidos en su mayor parte con los mismos erechos tegales que los dems cludadanos. Pero 12 PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL Ja sociedad blanca. Este raciamo institucional tien Ta analogia no es petfecia, evidentemente. Nor un pueblo sometidos a "Madre atria’ y fisiea en Africa del Sur y Rhedesia negros y blancos vi francesas, itallanas, portuguesas y espafiolas “Ts Ix las constituciones que estipulan iguales. derechos) nt Ia geogratia, terias primas producidas a bajo costo (por Is elabora después en articaiog acabados que vende ho, ¢Pero esta diferenciz es algo m: | ende su trabajo; ef praducto no portencee a ‘stibaitos” porate la feta no es suya. As dona 3 délares por jornata de trabajo de dios hows y compra ropas de algodén (y alimentos y. otf articulos) a los fabrieantss blancos, Los econo de los. Estados Unidos tiene una relation colonial Las decisiones politicas de los siibditos toman por ellos Ios amos colonial siones se trasmiten direstamente 0 mediant PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL B jobierno indirecto”, Pol{ticamente, las Mlecisiones que afectan a las vidas negras las toms siempre gente blanca: la “estructura de poder blar 0". Produce algiin dispusto esta frase porque tends f ignorar o a simplificar con exceso el hecho de que hhay muchos centros de poder, muchas fuerzas dife- Fentes que toman decisiones. Los que formulan esa Objecién sefialan el cardcter pluralista del cuerpo politico, Olvidan con frecuencia el hecho de que el ppluralismo norteamericano se convierte répidamer fe en una estructura monolitica sobre las cuestio hes de raza, Cuando se enfrentan con peticiones d2 Ta gente negra, los blancos de la multifaccién se unea ¥ presentan un frente comin. Esto es particular Imente cierto cuando el grupo negro aumenta de nt: mero: "...una gran poblacién negra es politicamer: fe tanto una riqueza como una responsabilidad. Una fran poblacién negra puede no solo esperar influir fen las promesas y Ja conducta de un gobernador, Sino que también puede esperar producir miedo a muchos blancos. Cuanto mayor es Ia poblacién ne fa, mayor es a amenaza que se percibe (a los ojos de Tos blancos) y mayor es, en consecuencia, (posicion a leyes que concedan amplios derechos Civiles” Por otra parte, los grupos blancos tienden a cor Siderar sus intereses de un modo particularment2 Unido y colidificado cuando se enfrentan con negros fue hacen demandas que se consideran amenazas [Para los intereses creados. Los blancos reaccionan Gomo wn grupo unido para proteger intereses qu: Perciben como suyos, intereses posefdos con excl. Sion de aquellos por diversas razones, estén fuera del grap rofesor Robin M. Williams Tr Ba tesumido la situacién A wn sentido muy fundamental, Jas “relaciones son producto directo de a dilatada onda de la B Tamas 0. Wilson: “The in American Politics: Ths Piesent”, en The American Negro Reference Book (ed. por Bohn P. Davis), Englewood Cliffs, New Tersey: Prentice Hal 46, PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL expansién euro, x Pez con el descuirimiento gia y su organizacion ce némica y politica mé Sf dieron, mediante. mncmica y politica territories, protectoy de influencia en todo Mamadas relaciones te que ver con Ta tar 0 por, penctracion osesiones y esferay En cierto nolo, Ine iniclalmente fue un accidents contraron en la expan sién europea se iif cteristicas fisfcas comunes de un tipo ma * Ee ampliamente disemina ETON tm Doderoso me politica y et domin De un modo muy Techos creados pollicos Tacionalizados erupos. quo poseen ta Siempre que ex sa vides goed dda de ciertas oportunid reer poder y autortdad Mdelerencta social rte tedencia a cre de justifiear a ido, los actuales privilegios y scondmicos y sociales, tien Aefendides por pers na sociedad un nimero de ind siderable de tiempo Para adquirir’ riqueea, 3 para pretend individuas ute € esas heneficios tes normales, adecuadas, cons udinarias, ‘sanci el tiempo, os ater sdentes y el coi para demostrar iain Ho de cosas eristente, onsagrado de intereses creados ® Quizd especialmente ‘ar a colectiva, tales a Dersistentement como rasgos fisicos hes (diferente o una cult nte susientada j08a se consideran tat Mp0 y refuerzat 1 la justicta del state or ef cardeter de 2 Robin M. Williams, J # (ed. por John PODER BLANCO: LA STTUACIGN COLONIAL 15 @ero qué sucede con la “separacién de poderes” ficial, con cl sistema de “frenos y equilibtboe > Sa, Bemos muy bien que el poder politicolestd supuesre Bente dividico wit el plano nacional enteo ef et dente, el Congreso y os tribunales, Pero, de un modo Wotro, a guerra del Vietnam se hace sin la aprobe, ién del Congreso. Sabemos que misutias constin, Glonales (en realidad se convierten rapidaments en Isignificancias) reparten el poder ents ol Gebloren federal y los estados. Pero ‘do un modo u ou at Befbunal Supremo no hailé diticultad en’ ampliar Hos potleres del Congreso al comercio interestatal, Al mismo tiempo se nos dice que el Gobierno fede. Tallest muy limitado en lo que puede hacer fora Tpedir que individuos blancos ataquen y aseeh A ttabajadores de los derechos civiles, Eviste lin Herés den grupo y cruza todos los limites supuesioe Gilando es necesario, haciéndolos con ello neuter, Hes, Ademés, muchas veces fos blancos so consileran Ma grupo monolitico sobre cuestiones Vacieles bran en consecucnct, Ta comunidad negra percibe Ja * oiler blanco” en términcs mi Bre del ghetto ve que el propictario blanco no’ va ils que a cobrar rentas exorbitantes y no hace Ise Teparaciones necesarias, mientras los dos saben qec GU departamento de inspeccidn de edificios dela Gitidad dominada por blancos hard Ia vista gorda Gis infrecciones © impone s6lo pequetias multse Hiliombre del ghetto ve al policia blanco de la os, Gina tratar brutalmente a ‘un negro borracho en Wa puerta a la vez que admite uns propina de ase Hes agentes de los chanchullos controladce wre Hostblancns. Ve tar calles del shcue bern ces ae Basiras no recogidas y sabe gue lar wstertnds GRE Podrfan mandar camiones ara recon yes eas. Cuando no lo hacen, sabe Ia cant la bere Guimaci6n politica en que s¢ tiene'a la comms Hee We ls falta de un programa con sentide se Hagesetslas del ghetto —por ejemplo, lbsos seenen f9tia que ignoran totalmente las realizaciones histé. PAS de ts gente negra, y sabe que cl Consejo este 16 PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL esté dominado por blancos® No esté propicio escuchar los discurts intlectuales Sobre la nate leza pluralista y tragmentada del poter politic, 8 Hay otro aspecto de ta politica colonial que se encuentra con frectenda ei el Africa colonil y cn Ios Fstados Unidos: el procedimicnto dl gol directo, "Martin ‘Kiln To describe en ‘Pol Cha West African ‘Stare, AS u tion Process in Sierra Léona: "El gotjern Indirecto es el método de adiministracion colonial local mediante Ia actimcion de Jefes que n toda el Aftica colonial inglesa y erar desde el Punto de vist del presspuesto de las potencies ce En otras palabras, la estructura del poder lan gobierna a la comunidad negra mediante negros Io- son responsables ante los jefes blancos, mecanismo blarco de Ja ciudad, no ante I Esos politicos negros'no ejet No puede confiarse en ellos p ndas enérgicas en beneficio de su clectores negros, y no son mas que peleles. Prome ten lealtad a un’ parti¢o politico electores, y en consecuencia anulan gociacién que pudi negra. La politica colon encubra su opinion ex un poder efectivo, antes que a sus omunid indivi legar a tener hhace que do toma parte oder blanco, El «mes de neysios y do pofeionistas liberal individuos, aunque s6lo son el quince por ciento de jormatan el selenta y seis Por ciento del perso illinois: PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL a fenajena sus oportunidades para hablar enérgica y elaramente por su raza, y lo justifica alegando opor- funidad, Asi, cuando se habla de una “Institucién Negra” en la mayor parte de los sitios de este pais, se habla de tina Institucion que descansa sobre una bbase de poder blanco, de negros seleccionados a los gue dicha base presenta como piezas de exhibicién fen sti fachada, Asi, pues, esos “jefes” negros son tan ppoderosos como les permitan ‘serlo sus entroniza- dlores. Esto es tan cierto en el norte como en el sur Describiendo la situacién politica en Chicago, Wil- Gon escribié en Negro Politics Particularmente enojosa para los politicos negros fue Th pérdida parcial de su capacidad para influir en el ombramiento de negros para cargos importantes o pres- Haiosos en los consejos y organismos piblicos. Los ne- fos seleccionados para pertenccer a organismos como 1 Departamento de Educacién, 1a Comision de Rotura fidn de Tierras, el Consejo de Conservacion de la Comu- idad, la Comisién del Plan de Chicago, y otros grupos, fon “jefes simbolicos’... y Ia facultad de nombrarlos Se ausenté en parte del aparato politico negro [p. 841. Antes de ser admitido por cl aparato blanco, el iputado Willian O. Dawson (diputado negro ‘del Primer Distrito Electoral del Sur de Chicago, predo Mhinantemente negro), era tn camped de fa raza Después, se convirtid cn un instrumento de la estruc fra de poder blanco de 1a ciudad; Ta. comunidad Mlegra no\cont6 ya con wn representante efectivo que xpresase sus quejas y luchase por alivirlas Else flor Dawson se asimild. Los caclques politicos blan 0s podian gabernar In combniiad bianea de la mis Mha manera. que Inglaterra gobernaba las colontas ireanas: por gobierno inaifecto, Advieriase ele Saliado tal como lo describe Silberman en Crists in Blanck and White Ghicazo proporciona un ejemplo excelente de cémo Setcoslesidos tos negrox para in inactividad.- Dawson Ralteg6 mucho mas de lo que consigulé para ia comuni Bad negra. Lo que obtuvo Dawson fueron los beneficios 18 PODER BLANCO! LA SITUACIGN COLONIAL Fradicfonales del aparato politico de la gran ciudad: em- pisos mal pagados para unos cuantos seeuces; fos epaltca en la policta, entre los agentes de Hansen, los trabajadores sociales,'los los de Ia vivienda 7, Oftos urdcratas cuyas decisiones pueten “ations Ja vida de un clector pobre; y una tajada det eons neg EME de Pluyectas pabitos de viviendas, eecn nes de asistencia social ¥ cosas anioge 152 aus Dawson entregé fue ol orgullo'y Ia dignidad SS SMaidad: desperdicis la oportunidad de sehen fratar {oS i008 ¥ Politicos de Chicago a. congas Han Ep apieemias fondamertales de segregaciin veer’, sicn [p.206) Dawson, y otros muchos como ¢l, tienen una res. Ruesta para esias criticas: ésa es In'manera siec da de actuar; hay que “hacsrle el Juego” al serine para sacar Jos mayores beneticios posibles, Necovce Techazamos esta idea. Puede muy bien tener por ve ultado beneficios particulares —en posicién social» ganancias materiales— pata ciertos individuos, pero no va al grano del alivio de la multitud de proble Feeg sociales comunes a las masas. También pueden Si hablo fuerte, no se me permitirfa’ tomar parte en los consejos del partido. Me expulsarian, y entonees la gente negra no teadria voz ni representa sion, En definitiva, éste es el mejor caso, tn ange Trento falso, que no refuerza la seguridad de la tor fona individual ni consigue beneficios importantes erte que con el paso del tiempo se al una brecha entre los jefes y los secuaces, ae ma Ghana, Kwame Nkrumah, desibid Ia cnet ce lonial en el frien preindepenciente en su Hig ap a Must Unite EI principio del gobierno indirect Africa occidental, y tambien en otras parte a cong PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL 19 Bente, permitin cierto grado de autonomia local por cuya Wrtud tos jofes podian gobernar sus distros’ sempre Geno hiciesen nada contrario a las leyes de la potenrs Sonia! ya condctn de que acetate certaodrdenes lel sobierno colonial. EI sistema dl gobieens hates Hing tno motte dusantetigte doses Nie fentsiona, donde tos emires siguleron gobermece So Gomo lo habian hecho en ef periodo colonia, Porc at Sistema tenia peligros evidentes, En algunos casos: jofes Aulderatas, sostenides por el gobierno colonial, ve hacten Ahefiences © impopulares, como lo demostraron Ione Apes contra los jefes dc la Nigeria oriental en 193 Me Sierra Leona en 1936 Fin extensas 2onas del Africa oriental, donde no exis Hun sistema ce gobierno local que pudicm ution, Se tlombraban cabecillas 0. jefes “autorizades™ ae Fetal de familias nobles, Estaban tan cerca Hiados ala potencia colonial, que muchos afvcanee ae Saban que dichos jefes: eran ‘un invento “Me heehee ses (p. 185 Este procedimiento de cooperacién y una amplia fos Sibsizuiente de la brecha entre las minorins y ES masas negras es comiin en el gobierno colonial BiB este pais se ha producido toda una clase de 1 fletes cativos” en lac comunidades negras, Son Mullvidios negros con cierias destrezas téenicas. y Saministrativas que podrian proporcionar utiles pa PEGS de jefes en las comunidades negras, pero nc To ieen porque estin obligados por la gratitud s In faittetura de poder blanco, Son maestros de eset His para negros, agentes de dist i Bes en puestos directivos de con gnuidio sobre Nueva Orioéns contenido en The Ne Bio Leadership Class del profesor Daniel C. Thom. Sgu Sobresalen tos maestros de escuclas ‘publicgs GOR al mayor erupy profesional de Ia comuniied frais fie quella ciudad: habia 1600 en 1961. Esos qaitidos tienen preparacién de colegio tniversita agi estém unidos y en contacto diario con las mentes Bites Gel sur negro, En su mayor parte (afort, Maugmente hay pocas excepciones) no son fucates em gstatD positive o agresivo de la comunidad Goncluia Thorn 20 PODER BLANCO: LA SITUACIN COLONIAL Dependiendo como dependen de funcionarios.blan- 0s, los maestros de escuela publica estuvieron muy imitados en su papel ds lideres... varias leyes. apm, bbadas por Ia Legislature del Bsiado de Lulsianay ast Como slgunas normas y reglamentos adoptados por los consejos escolaies del Estado y locales imposible para los maesizos neyree ganizaciones de_levantanientos racial Participar activamente en el movimiento pre decane, civiles. Esta es definithamente una rash immer, Por la que muchos maesiros permanecieron inseriven's callados durante las acalbradas controversias sob 12, echos civiles [p. 161 © ni siguiera Esté claro como el cristal que la mayor parte de esos individuos se han adaptatto al sistema rect Copitularon ante la surcision colonial « cambhe ae Seguridad de algunos délaresy de una posicion soviet Aludosa. Perdicron de echo la lucha por una chun cién mejor de los negros que desafiase fundamental Mente a ese sistema tasista. John A: Williams ee en This is My Country Too cémno fas al Coleso ta Estado de Alabama (colegio estatal para scores) en 1963 para entrevistar a un profesor’ negror & le dijo rotundamente: "El gobernador Wallace aga el sueldo. No tengo nada que dectle. ‘Per he, tengo que ir a case" {p 62] Cuando la gente negra hace politica colonial, en gafia tambien a la’ comunidad blanca, haclendota reer que cuenta con el beneplécito de los negios Un profesor de ciencta politiea que hizo un este sobre la gente negra en a politica de Detroit de 1956 21360, conclu El hecho de que el necro participe en el sistema v tando y tomando parte ex Ia politica de partirla en el norte, no debe evarnos a concluir que acepts el com senso popular de la socielad acerca ‘de la, politica. Su apoyo y actividad en favor del Partido Demécrata es mas tun compromiso estratégico en la mayor parte de los casos que un respaldo cordial del ‘partido. Mi propio trabajo en Detroit me Izv a Ia conclusién que los cempleados negros del partido no son “leales” al Par PODER BLANCO: LA SITUACION COLONTAL a Demécraia del modo como to son los grupos étnicos otros grupos organizados, como los trabajadores. Aur fue la coalicion Partido Bemécrata-uaw (United: Auto Workers) en Detroit dio a los negros cierto numero ce Puestos en la jerarquia del partido, no los incluyé cn lee Orwanismos ghe toman las docisionse, etCome en la situacién colonial, el negro adquirié lin sindrome de sumisiénagresién, Cuando asiste'a To Uunlones dle estrategia de propaganda, parces surnico, y Aeepia de buen grado las estrategias que supers ie Tideres Blancos. No obstante su aparente acepiacion Se 3a actitud condescendiente, después de esas reuniones Tos trabajacores negros del distrito os disin que tiemsa Gue *aeuantar todas aquellas charias” fin de asegarer Bil Tepresentacion. Y expresan francamente su resend Iiento contra Ia jerarquta del partido y: se mucstran Thucho mas militantes en la causa negra de To que ape: enfaron durante la reunion Este ejemplo no es raro. Mas de un pufiado de Fente negra admitiré privadamente su desprecio para 410s blancos insinceros con quienes tienen que traba. §2¥ y tratar. (Con toda probabilidad, el desprecio os Mutu.) Se sienten seguros al expresar sus verda. Kero sentimicntos sélo cuando estin fuera del a alice del ofdo del “individuo”. Quienes asuman ta responsabilidad de representar @ Bente negra en este pais tienen que renunciar a 12 Hea de que pueden hacerlo eficazmente y sin embar- G0 conservar una cantidad méxima de seguridad. Muy bien puede ser que liderato y seguridad son Hindamentalmente incompatibles, Cuando uno desz- is enérgicamente al sistema racista, no puede, al Misino tiempo, esperar que el sistema lo premie 0 Bi siguiera que lo trate cémodamente. El liderato Politico que apacigua su vor y la ahoga y después Te racionaliza a base de ganar “algo para mi gente” $e) en l fondo, ganar sdlo insignificancias, recom Pensis simbélicas que una sociedad opulenta esta Perfectamente decidida a conceder AALM, Singham: “The Political Socialization of Marginal Gogh Trabajo presentado en 1a seamblea, anual de 1aee Goi American Political Sconce Assocation, chad of ee ‘Ya York, : s 2 PODER BLANC): LA SITUACION COLONIAL Un aspecto final del colonialismo es la manipula: cién de las fronteras poiticas y la invencién de sis- temas electorales restrictivos. Se repite con mucha frecuencia que los negros no son mds que el diez por clento de la poblacion. Nada menos gue a un personaje como el presidente Johnson Te parecié oportuno recordarnos esa proporcién. Rara vez se advierte que esa minorfs ests localizada geografica- mente de manera que yuede constituir bloques de mayorfa potencial, y es: localizacién estratégica es un irénico efecto secundario de Ja segregacién. Pero Ja poblacién negra no pudo nunca utilizar plena- mente su fuerza electora. numérica, Donde pudimos votar, los aparatos politicos blancos dividieron ar bitrariamente los barrics negros de suerte que verdadera fuerza electoral no se refleje en la repre- sentacién politica. ¢Podria alguien que vea Ia distri- bucién del poder y-de la representacién politica en Manhattan ni siquicra pensar que Ja gente negra constituye el sesenta por ciento de la poblacién? En el plano local, Ia eleccién para los consejos de ciudad por el sistema general, y no por distritos, reduce el niimero de representantes procedentes de Ja comunidad negra. En Detroit, que usa el sistema. general, no hubo un individuo negro en el Consejo de Ja Ciudad hasta 1957, no obstante la vasta pobla cién negra, en especial durante Ja segunda guerra mundial. Por otra parts, cuanto mayor es el dis trito electoral, mayor es ia probabilidad de que no resulte elegido un negro, porque tiene que pedir votos también a los blancos. Los Angeles, con distri tos electorales para el Consejo de Ia Ciudad muy grandes, no tavo un consejero negro hasta 1963, Los individuos que deciden son més adictos a inventar modos 0 a utilizar los factores existentes para conservar su moncpolio del poder politico. La relacién econémica de las comunidades negras norteamericanas con la sociedad en general tamb refleja su situacién coloaial. Fl poder politico ejer ido sobre dichas comunidades es como ufia y carne PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONTAL 2 fon Ja privacién econémica que sufren los ciuds- danos negros. Histéricamente, las colonias han existide con a finico objeto de enriquecer, en una forma u otre, al “colonizador”; la consecuencia es mantener 12 dependencia econémica del “colonizado”. Con demz Siada frecuencia ofmos hablar de los propésitos Misioneros que estén detrés de la colonizacién: “eivilizar”, “cristianizar"’ a pueblos subdesarrollados, irasados. Pero leed estas palabras pronunciadas fn 1923 por un ministro francés de Colonias: gPara qué sirve disfrazar Ia verdad? Al principio, 11 folonizacién no fue un acto de civilizacién, no fue el de Seo de civilizar. Fue un acto de fuerza motivado por Inteteses. Un episodio en la competencia vital que, d Tombre 2 hombre, de grupo a grupo, ha ido siempre fn aumento; las gentes que salfan a apoderarse de cole. hilas en tlerras lejanas pensaban primordialmente en st Imismas, y trabajaban para su propio provecho y con Guistaban para su propio poderlo® Wiene a tas mientes inmediatamente la amarga Maxima que proclaman hoy muchos negros africa- Ios: los misioneros vienen por nuestros bienes, no Hor Muestro bien, Verdaderamente, los misionercs Alirigian Ios ojos de los africanos hacia el cielo y Mespués los robaban mientras no veian. Las colonis fran fuentes de donde se tomaban materias primes ¥merendos en los que se vendian los productos aca: Dados. Fabricacién y produccién estaban prohibid: i ello significaba —como era Jo habitual— compe- feeia con Ja “Madre Patria”. Rica en recursos na- Tirales, Africa no cos el beneficio de esas Pecursos. En la Costa de Oro (ahora Ghana), donce Ma produccion de cacao era la mayor del miindo, no Tiabia ni una sola fabrica de chocolate. Bsa misma situacién econémica se le impuso a Ta comunidad negra de este pais. Al ghetto van # Albert Sarraut, Ministro francés de Colonlas, hablando BA Ma Bscucla Colonial de Paris. citado por Kwame Nr Buh en Africa Must Unite, Londres, Heinemann Educational Books, 114, 19, p40. 63148 24 PODER BLANCO: TA SITUACIGN COLONIAL explotadores de afuera, lo desangran y Io dejan eco. némicamente dependiente de la sociedad en gene- ral. Lo mismo que los misioneros, esos explotadores Megan muchas veces cou “sinigus del negro”, fin giendo ofrecer artfculos y servicios valiosos, cuando su mévil fundamental es Ja ganancia personal y su efecto basico es la conservacién del racismo. Mu- chos de Jos organismos de bienestar social —puiblicos y privados— fingen con frecuencia ofrecer servicios “mejoramiento”; en reelidad, acaban creando un sistema que deshumaniza al individuo y perpetia su dependencia. Consciente o inconsciente, Ia acti tud paternalista de muches de esos organismos no se diferencia de la.de muchos misioneros que van a Africa, profesor Kenneth Clark describié Ia. coloniza: n econémica del ghetto en Ios términos siguientes: Bl ghetto se alimenta de st mismo; no produce ar tfeulos ni contribuye a la presperidad de la ciudad. ‘ie he pocos grandes negocios... Aunque la. ‘comunidad blanca traté de tener at negro confinado en Jos callejo helt, los hombres ce negocios blancos nop eron fuera del ghetto, Tambien un ghetto ofrece oportunidades de hacer ganancias, y en tna sociedad ‘ompeltitiva las gatancias bay que acerlas donde se pueda En Harlem no hay més que un solo gran almacén de departamentos y e8 propiedad de blancos. Los negros tienen una asociacién de ahorros y préstamos, y recien- temente se organizé un banco.ctyos propietarios. son negros, Los otros bancos son sucursales de bancos de Ia ciuciad de propiedad le blancos. La. propiedad —ca sas de departamentos, almacenes, negocios, bares, con. e personas que viven fuera de Ia comunidad y se Tlev casa Tas. gananclas Cuando se produjeron tumultos en tas calles del wetto en el verano de 1864, 1a mayor parte de Ios alma cenes maltratados y saqueadot eran de blancos. Muchos los propietarios respondieron a la destruccién con Perplejidad y célera, porque crefan que venfan sirviendo 4 una comunidad que los necesitaba, No se daban cuenta de que los residentes no estaba agradecidos porese ser. PODER BLANCO: 1A SITUACIGN COLONIAL 28 sino amargados, como con frecuencia se sienten los titvos hacia fos funcionatios de una potencia colonial fn el acto mismo. de servicio. mantione intact Ia eda ectractura de opresiia (wp 228) Es una innegable realidad que las comunidades Regras cada vez estin mas deprimidas econémica- mente, En junio de 1966 el Bureau of Labor Statis- tics informé sobre la situacién de empeoramiento de Ia poblacién negra del pais. En 1948, la proporcién e varones no blancos® sin trabajo ‘entre las eda- Hes de catorce y diecinueve afios era de 7.6 por cien- to, En 1965, cl porcentaje de desempleo en ese mis- mo grupo de edad fue de 226. Las cifras correspon. dlentes a los varones blancos desempleados fueron 183 por ciento en 1948 y el 11.8 por cfento en 1965 En el periodo de diez afios de 1955 a 1965 el em. Bleo total para jévenes entre las edades de catorce W diecinueve atios aument6 de 2642000 a 3 612000. Lips jévenes no blancos abtuvieron s6lo 36-000 de las GAO tareas nuevas. En cuanto a los adultos, Ia Proporcién del desempleo no blanco con el blanco Bigui6 siendo cl doble: en junio de 1966 el 4.1 por Gienio para los blancos y el 83 por ciento para los fo blancos.™ Por temor a que alguien hable de preparacién Sfucativa, afiadamos répidamente aqui que las tasas e desempleo en 1965 fueron mds altas para gradue os de escuela primaria superior no blancos que Para blancos eliminados de dicha escuela. Ademés, Al ingreso medio de un graduado varén de colegio Uiniversitario no blanco era en 1960 de 5020 délares, en realidad 110 délares menos que las gananci Yarones blancos con sélo de uno a tres afios de escui Taprimaria superior. El doctor Andrew F. Brimmer, @x secretario ayudante negro de Asuntos Econémi- 05 del Departamento de Comercio, arroja mas luz pe }os no Nancos en esta estas y as siulentes, om Blancos son for news. z 7 Wiliam A. Price: “Economics of the Negro, Ghetto” © The Nationat Guardian (3 do teptiombro de 196), p-& 26 PODER BLANC): LA SITUACIGN COLONIAL Sobre esta situacién al hablar de las ganancias en la esperada duracién de la vida [Ruird lo més sorprendente... es el hecho de que un individuo no blanca debe tener entre uno y sees sett de colegio universitario para que espero, gana oe Somo un individuo blanco con menos de one ahaa fscolaridad, en el eurso de sus respectivas vidas ae noe tala, Ademds, aun despuds de haber termiad el celery cag asar uM atio por to menos en ta escuela de ee duados, un individuo no blenco puede esperar vorcet ty ‘misma suerte aproximadamente que tn iudividie viene ue s6lo termind ta escuela primaria supe iis Un individuo blanco con cuatro afios de ensefianza dc escuela primaria superior puede esperar gaven clas por 253 000 délares aproximadamente dae Su vida, Un individuo negro con cinco o mis ate de SokRic universitario puede esperar. ganancias por 246 000 d6lares durante su vida. El doctor Bukaoen €8 actualmente micmbro del Federal Reserve Bosra ¥ mucha gente sefialaré su nuevo empleo como indi, Glo del “progreso de los regros’. En el eapitule 1 estudlaremos Io absurdo de tales conclusienee Ademds, como en las colonias africanas, la comu- nidad negra es despojada insensiblemente de todos los recursos econémicos que tiene. Mediants ef re tema explotador de créditc, la gente paga “un ade 2 cuenta, un délar por semzna”, literalmente ducany aflos. Las tasas de interés son astronémicas, sla mercanefa —de calidad re'ativamente mala en py mer lugar— se ha terminado mucho antes de haber Bagado el ultimo plazo. El srofesor David Caplovite, ge Ja Columbia University, coments en su litro The Poor Pay More: “Los elevedos precios de avticaa de baja calidad son, pues, un recurso que usan los Comerciantes para protegerse contra los riesgos de sus negocios a crédito” [p. 8]. Muchos ciudecenos del ghetto, a causa del trabajo inestable y ale los s Andrew F. Brimmer: “The Negro in the National Boo pamyys gn The American Negro deference Book tale Tein P. Davis), Hnglewood Cliffe, New Jersey, Penteca 1986, . 26 PODER BLANCO: TA STTUACIGN COLONTALr 27 Bajos ingresos, no pueden conseguir crédito en nego 10s més licitos; en consecuencia, tienen que pasate fin cosas importantes o acaban’siendo explotados Tos almacenes los atraen con atrmctivos derligues e publicidad que pregona, por ejemplo, maviiano Bara tres habitacones por “Selo 198 asa ae Nez dentro, al confiado cliente se le persuade pars Gile compre menos muebles pero mis caros, © fe le ice aue ia mercancfa anunciada est temporalmente @golada y se le muestran otras. Lo més frecuente 5, naiuralmente, que todas las mercancias tengan Precios excesivos Bl comerciante explotador confia en las amena- as tanto como en la accién legal para garantizer ol Paso. El embargo de salarios no es parficulatmente Beneficioso para el comerciante aunque deste Ine HO $0 usa— porque el patrono con la mayor freuen Gia Mespedira al trabajador antes de someterse a la Molestia de uma contabilidad extra, Y una veo despe, Gido el comprador, terminan todos los pagos, Pere el GomMerciante puede tener sabre la cabeza del compra: Hor la amenaza del embargo. El recobro de le mon, Fiiefa es otra amenaza, pero tampoco es partie qpante beneficioso para el comerciants. En primer Higa conoce 1a mala calidad de sus atticulds, y ce Pequeho el valor de reventa de cosas que probable Teste fueron ya bastante tsadas, Adcmas los mee Pitodos, embargo y recobro, dan en la ‘comunigaa Pe Bala impresisn del negocio del comercianes Aa misior prictica comercial clevar los precios ol Beientos o el trescientos por ciento, sacar 10 que Pape® —acosando al cliente para cada pago serve Be ai,£0% todo, realizar una ganancia ‘cons ig: Al mismo tiempo, el comerciante puede praisore P BPsriencia de “amigo comprensivo, considcrado” Mipgomettiante tiene modos especiales de hacer Henmes styas a los que reciben ayuda pablica ae Bygest2" social. No se espera que comjren a cx, finde 0% el presupuesto no estin previstos. pages GS. Asi, un comerciante puede amenaveh Son fatselo al investigador de casos si el que recibe @yuda y no paga los plazos “no va y deja algo 28 PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL aunque no sea mas que un par de délares”. Otro ejemplo, en noviembre de 1966 el MEND (Massive Economic Neighborhood Development), una accion de comunidad y agencia contra la pobreza en Ia ciu- dad de Nueva’ York, documents el hecho de que algunos comerciantes elevan los precios” los dias que reciben sus cheques los receptores de subsidio de bienestar. Los articulas enlatados y otros eran recargados en diez centavos més aquellos dias. De tn ingreso por debajo del normal, el individuo negro paga precios exorbitantes por articulos bars- tos; tlene, pues, que pagar mas que los blancos por la vivienda. Whitney Young, Ir., de la Urban League, escribe en su libro To Be equal: “la mayor parte de los 838 000 negros de Chicago viven en un ghetto y pagan alrededor de 20 pesos més al mes por la vivienda que sus equivalentes blancos en la ciudad” [pp.144-45]. La gente negra encuentra también mu- chas més dificultades para conseguir una hipoteca. Tienen que recurrir a especuladores de bienes raices que cargan tasas de intereses hasta del diez por cien: to, mientras que un préstamo de FHA cobra slo un interés del seis por ciento. En cuanto a préstamos para emprender negocios, encontramos la misma norma que entre los africanos, a quienes se prohibia quo emprendiesen negocics comerciales o se les des: alentaba para que no Jo hiciesen, “La. estructura de poder blanco —dice el doctor Clark en Dark Ghetio— colaboré en la servidumbre econémica de Jos negros por su resistencia a conceder préstamos ¥ seguros a los negocios negros” [pp. 27-28]. La Small Business Administration, por ejemplo, sélo hizo siete préstamos a gente negra en el perfodo de diez afios anterior a 1964 Por eso la sociedad no hace mids importante acer- ca del racismo institucional: porque la comunidad negra fue creada por una combinacién de fuerzas opresoras y de intereses especiales de la comunidad blanca, y dominada por ella. Los grupos que tienen acceso a los recursos nevesarios y la capacidad de efectuar cambios se benefician politica y econémica- mente de la constante situacién subordinada de la PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL 29 feomunidad negra. No quiere esto decir que cada orteamericano blanco oprima deliberadamente a Ma gente negra. No necesita hacerlo. El racismo ins- fiicional ha sido mantenido deliberadamente por Bi estructura de poder y mediante la indiferencia, Ja fnercia y Ia falta de valor por parte de las masas DBlaneas y de pequefios funcionarios. Siempre que las demandas negras de un cambio son ruidosas y fuer es, a la indiferencia la sustituye la oposicién activa asada en el miedo y el cgoismo. Se borra el limite fire la represién deliberada y la indiferencia. De un modo o de otro, la mayor parte de los blancos parti mn en el colcnialismo econémico. En realidad, Ia estructura de poder blanco colo- hhial ha sido vin enemigo formidable. Perpetué un Girculo vicioso —el ciclo de In pobreza— en que alas comunidades negras se les niega trabajo, y en onsecuencia estin atadas a un ingreso bajo y por Io fanio no pueden tener una buena educacién para onseguir buenas ocupaciones. (Estudiaremos esto etaliadamente en el capitulo vi.) No pueden eal ficarse para tener crédito en sitios mejor reputados, Yen consecuencia acuden a comerciantes inmorales ue se aprovechan de ellos cobrando precios mas flevados por mercancfas inferiores. Acaban tenien- do menos fondos para comprar en grueso, y esto no Tes permite reducir los costos generales. Estén atra: pados. Ante tales realidades, ¢s irrisorio condenar a la Bente negra por “‘no tener més iniciativa”. La hhegra esté en una situacién deprimida no por causa e algin defecto de su caricter. La estructura de oder colonial puso la bota de la opresién en el cue Ho de Ia gente negra y después, irénicamente, dijo No estan preparados para la libertad”. Si se deja Anicamente a la buena voluntad del opresor, el opr ido no estaria nunca preparado. ¥ nadie admite Ia censura. Y no hay “estructura fe poder blanco” que se lo haga. Y ellos estén et quella situacién “porque son holgazanes y no quie- en trabajar”. Y esto no es colonialismo, Y 30 PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL ¢s la tierra de Jas oportunidades y la patria de hom- bres libres. Y la gente ro llega ‘a enajenarse, Pero la gente se enajend, La accién del colonialismo politico y ecoriémico en este pafs ha tenido repercusiones sociales que datan de Ia esclavitud, pero de ninguna manera termin ron con la Proclainacién de la Emancipacion. Ouizd el resultado més pernicioso del colonialisino —en Africa y en este pais— fue que deliberadamente, ma- liciosamente y con temeraria indiferencia relegs a Ta gente negra a una situacién inferior, subordinada, en la sociedad. El indivicuo fue considerado y tra tado como un animal inferior, que no merece ser alojado decentemente, ni recibir servicios médicos adecuados, ni de ningtin modo una educacién de. ‘rosa. En el capitulo vir estudiaremos los efectos especificos del colonialismo sobre la educacién, la vivienda y la salud de la gente negra; aquf nos con. ‘entraremos sobre los resiltados humarios ¥ psice légicos del colonialismo social, primero cn eémo afectd a las actitudes del blanco hacia los negros, y después en Ia actitud del pueblo negro hacia’ st Como ya advertimos, a este pats se trajeron escla- vos para el provecho de los amos blancos, no con el propésito de salvar ni “civilizar” a los negros. En From Slavery to Freedom el profesor John Hope Franklin esctibe Cuando los paises de Europa emprendieron el. des cnvolvimiento del Nuevo Mundo, se interesaron primor Gialmente por Ia explotacién de’ los recursos naturaies de América. Se necesitaba iano de obra, evidettemente y euanto mas barata mejor (p71 Los indios habrian sido Ia solucién natural, pero eran demasiado susceptibles a las enfermedades que Portaban los europeos, y no se adaptaban a Ta rfgida isciplina del sistem le piantacién. Se probé con europeos blancos pobres, pero no resultaron satis PODER BLANCO: LA STTUACIN coLoNtAL 31 Faciorios. No eran sino criados contratados para ser- ‘ir un tiempo limitado; muchos se negaban a termi- far el contrato y hufan, Con su piel blanca, se @similaban bastante ficilmente a la sociedad. Pero Tos afticauos uezrus eran otra cosa. Resultaron la salvacion a del hombre blanco. Franklin concluye A causa del color, los negros podian ser aprehendidos Hiciimente. 10s nesros podian comprarse en cualquier Mbmento, y las existencias de mano de obra do tm aso Ho Podian estar on estado constante de fluctuacion Hos negros, de won serra: payinn y sin conocimiento Hele bles cos dl cites, ian ser mane Ides con métodos més rigidos de discnlina, podlan Ser sora y espirtualmente degravalos en benstico. de Iesialidad de Ta plontacicn. Ala larga, los es Bieyios eran. en realidad’ mas baratos. Eh ‘un perk gue las consiceraciones econdimicas eran tan vita slo era especinimente importante. Ast, pues in cacia, Wid negra se convirié en una institiclén fija, en te Soliucion de to de los problemas mis dificiles que s Piesentaron on cl Nuevo' undo, Con existencias ae ne Bios manifiestemente Inagotables, no habria. més pre @etaciones en csanto a mano de obia. Los pales Europeos podian volverse a mirar con gratia asus Brmeros connacionales cue exploraron ‘Ins costas de Afticay levaron oro a Europa. Fuca clave para In so Tuell demo de los problemas mas apremiantes de Aime Hea (p41 TEI hecho de Ja esclavitud hubo de tener efectos PFokundos sobre las aclitudes, subsiguientes: deta Sociedad general hacia el individuo negro, El hecho Gels cant sirvio para jor el sentido de post GR superior de grupo. El presidente ‘Toney. del Betorat Supresis Lips eh ia scnteica Se Dien Sout GH 1957: “-. “que ellos {los negros] no tienen dere HES que ei hombre bianco esté obligado a respetar, W_Gue podrian ser justa y legaimente ‘reducidos & GSlavitid en bencticio suyo"™ La emancipacion de FoS\esclavos por un acto legal sin duda no pudo PoHEE esas ideas de las mentes de los reclstas. GiMfan len su sitvacién superior, no en documentos 32 PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL de papel. ¥ esa creencia ha persistido, Cuando al- guien compara los negros norieamericanios con otros grupos “inmigrantes” en este pats, olvida que la es- clavitud era peculiar de los negros. Ningin otro grupo minoritario de esie pais fue tratado nunca como una propiedad legitima. ‘Aun cuando el hombre negro participé en guerras para defender a este pais, aun cuando el hombre negro ha demostrado revetidamente lealtad a este ‘pais, la arraigada mentalidad colonial siguié negén- dole Ia igualdad de posicién en el orden social. La participacidn de los rlegres en las guerras de los blan- os es una caracteristica del colonialismo. El gober- ante colonial recurre ficilmente a los siibditos, y espera de ellos que Tuchen y mueran en defensa del imperlo colonial, sin que sienta el menor impulso para concederles Ia igualdad de posicién. En real Gad, la guerra tiene frecuentemente por objeto dc fender el status quo establecido entre el gobernante y el siibdito, Aunque las guerras puedan cambiat @ualesquiera otras cosas, Ia relacién fundamental entre el amo colonial y los subordinados permanece esencialmente inalterada, ‘Woodrow Wilson proclamé que este pais entraba len Ja primera guerra mundial “para asegurar el mun: do para la democracia". Fue este mismo Presidente’ quien expidi6 ordenes ejecutivas reservando la ma- Jor parte de la comida y de los lugares de descanso para los empleados federales. Era el mismo hombre que habia escrito en 1901: Un estado de cosas extracrdinario y muy peligroso se habia producigo en el sur_con la subita y absolut tos'y apreiiantes peligres que entrafaba. Habla all una gran “clase trabajacora, sin tierras, sin hogar", re eda otto tiempo, y aiora Ibe, in brdetica de la PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL 33 por alsas esperanzas, desorientaca y sin jefes, y ademas Angolente y agresiva, enferma de trabajo, ansiosa de pla eres, una mullitud de nifios oscuros sacados premal mente de Ia escuela’ 5 fscticla",liberados demasiado pronto... Es absolu famente ineoncebible que el hombre que hablo. de Gano hablo de salvar al mundo (es decir, a los Estados Unidos) para la deimocracia. Evidentemen- ig los egtos no estaban includes en el perimetro Biera sido la vida de los negros sometidos al dom milo alemin, evidentemente este pais no. harla la Tijgente negra —bajo la democracia salvada~en este HO menos feroz que la de ultramar. Mas de 70 negros Aliganos ain con el uniforme. Y pocos que conogsan litas en 27 estados. No todas las las del Klan Ottas ciudades del n kee B6bra én las industrias de 1a defensa abrid lentamente B Woodrow Wilson: “Reconstr Hates"; en Aitantic: Monthy (enero. 34 PODER BLANCO: LA SETUACIGN COLONTAL mas tareas para gente negra como resultado del esfuerzo de guerra; pero como dijo el profesor Gar finkel en When Negroes March: “Cuando finalmente brieron trabajos de defensa a los negros, solian ser de las categorius mas bajas de la-escala. del ito", Garfinkel habla iambién de que ef president de la North American Aviation Company, por e Plo, hizo esta declaracién el 7 de mayo ae 1941 Aunque sentimos una completa simpatia por los ne- gros, va contra la politica de Ia compatiia emplearlos como trabajadores en aeroplanes o como meciiicos, ‘cualquiera que sea su preparacién... Habra alguuos ein pleos como el de portero para los negros [p. 11} Este pals juzg6 tambin conveniente tratar a los po de soldados negros estaba transportancls on fa Sma cocie reisuneree oie por el sur a un campo de pristoneros de guerra, EI comedor del Teg, i sociable, meta ae a ‘Ast considera ol hombre blanco al negro, actitud seria, y fue, muy difcl para las gencracions blasesg Toma idea devuna caste tubordinadh aterm oe fadas para jusificar lo que el profes " Ham “Inewiabitdad y Justicia dat estat te canes erativo, cn realidal un sentimiento. muy po. 1 guia, incita, intimida yc ‘ON COLONIAL, 35 Mies wn tio fundamental de afliacién de grupo para Ip tndduo cl arenas de ero para ida en que se reconeacan a A memo rend ee Genes aquel grupo, cacran aulomaearee ee, Haflencia oct sentinionto de posicion suead seat tenta Biamer tiene en cuenta las excepciones: los que Po se reconocen pertenecientes al grupo, Deane s fiiera del movimiento de derechos civiles he wed. 9s que rechazaron su propia blancura come cease ie wupo y que en ocasiones hasta quisionm noe egies’, Estos disidentes sufrieron ostraciee, oe Bieta, dolores fisicos y aun Ia muerte misma pos Bemostrar su negativa de pertenecer al rive ane ade su racismo. Pero hasta qué punte once, Hes blancos librarse del tirén de ta posivién de pees Mbratse no tanto de francas actitiides racisias sey en paternalism I que allmenta en ellos Mesociedad, y, quiz més importante am dein ses lon condicionada de Ia gente negra a sa blanco Hara la mayor parte de los blancos. os framerate GAlliberacién. Los mismos trabajadores bareee oe Hetechos civiles han seiaiado esto con heen {Fon excesiva frecuencia hemos encontrado nuestras eielones con tos lideres de la comunidad local seas Piolo inauietante, como Ia relacion, tradicional bene Bee Mel sur profundo: el organtzador blanco alleges ate dei8 2 ella adopcién de docisiones, micsten cnet Beer Yocal asume instintivamente un, meas wee Bay pee €l proposito del organizador ap es Srnes uupilincer que ta gente se mande a oi meses Dlanto es un cbsticuio insuperaticns Bee TetOs sociales y psicolégicos sobre los ne- BPS AE todas esas experiencias degradantes targb: IneRrenD cists. Desde el tiempo en que se trajeron Pee e este pals, su situacién foment6 la indigns as a Sense of Group (primavera de 1938) A'Time. to be Black", en The ey Ae septiembre de 186) a qi i a ae res 36 PODER BLANCO: LA SITUACTON COLONTAL. gad humana y la negacién de todo respeto, Nacida ney en esta sociedad, Ia gente negra empiess lla La propia estimacion se hace cast imposible, Ken: neth Clark describe este proceso en Dark’ Ghetto: Los seres trumanos qie se ven obligads a vivir en ls condiciones den ghetto y cuva experiencia daria les dice que casi en ninguna parte de Ia Sociedad son resp fadosini ae es concede lr dignidad y Ia cortesin ordi Fins que se conceden a ln demés, empezar, como es hatural, a dudar de su propia dgnidad. Com todo se human depend de sus eaperieneias acurmuladas con los lends como pistas para el modo coma fia'de verve y valorarse ast mismo, nile que constantemente cok hazados, empiezan comprensiblemente a preguntaree Y¥'a dudar si ellos, sus familias y su grupo meresen ret mente de la sociedad general més tespeto del gue sees Invest. sas dudas sor las semiliay ds un poiciose onto si mismo y al grupo, det complejo y del encrvants prejuicio del negro conta st misino La preocupacin de muchos negros por enderezadores del plo, por blandueadoves de Ia ely ots cooas a recidas,Hustra este tragoo aspecio del prejucio raced Rorteamericano: los negios han llegado’a steer ea st inferioridad Epp. 6344]. = En Africa el resultado fue el mismo, Y algunas potencias coloniales europeas —principalmente Fam cia y Portugal— proporeionaron al hombre negro ‘una salida” de la situaclén degradante: avers ién negra progrese hacia. Ia autonom a la libert Fueron suprimidos todos ¥ independencia. as colonia, portuguceat- preva Tece tun procedimiento legal por cua wirtud. wn afticano puede convertirse de hecho en un hombre PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL 37 blanco” si se pone a la altura de clertas normas Gecidentales. El asimilado es el que adopts costum- bres, ropas y lengua postuguesas y recibié por lo menos una instruccién de escuela primaria superior. Ge le favorece, como es natural, con trabajos espe- Giales y mcjor vivienda. Esta éituactén 10 calitica fademés para recibir un pasaporte y viajar por el Gxiranjero, principalmenie a Portugal y el Brasil De otro modo se niega esa libertad de movimientos. (Al asimilado lo acepian socialmente los blancos en fos restaurantes y los clubes nocturnos. De hecho, los funcionarios portugueses hasta importarén tna mu er blanca portuguesa en Mozambique para que se fase con un asimilado, (El colonialismo norteameri ano no fue tan lejos.) Mas para someterse a esto, El asimilado tiene que rechazar como intr Mente inferiores toda su herencia y sus rel africanas. 5 De un modo andlogo al de las potencias coloniales €4 Africa, In sociedad norteamericana indica vias de fSeape del ghetto a los individuos que se adaptan 9 Ta “corriente mayor’. Esta adaptacién significa di Soelarse de la raza negra, de su cultura, su comuni Wad y su herencia, y sumergirse (dispersarse es otro ‘modo de decirlo) en el mundo blanco, Lo que real iente ocurre, como el profesor E. Franklin Frazier ice-en su libro Black Bourgeoisie, es que el indivi duo negro deja de identificarse con la gente negra Peto es evidentemente incapaz de asimilarse a los Blancos. So converte ive en'las margenes sociedades et un Imundo en gran parte de apariencias, Este individue Megro siente el impulso de adoptar las normas y Walotes de Ia clase media norteamericana. Como oct: Bie con el africano que se hizo “francés” para ser Seepiado, asi el negro, para ser norteamericano, tie BRE que csforzarsc en liegar a ser “blanco”, En lo fiedida en que lo hace, se le considera “bien adap Hada”, tin individuo que “se ha puesto por encima Ela cucstién racial”. A estos individuos los presen #8 bon frecuencia la sociedad blanca como ejemplo: Wvlentes del progreso que esté haciendo la sociedac 38 PODER BLANCO: LA SITUACIGN COLONIAL Para resolver el problema de la raza, Baste d que precisamente porque se les. requic a que Bra, refuerzan el racismo en este pals En Jos Estados Unicos, como en AEvica, su “adap. {aci6n” opera para privat a Ia comunidad negra de Sus destrezas y su capacidad cerebral potencialse A estos individuos “incegradas” se les usa frecuen fisimamente para embotar los sentimientos y los fines verdaderos de las masas negras. Son escovides Epo “lideres negros’, y Ia estructura de poder blanco habla y trata sélo con ellos. No es neclsatio decir que no puede tener lugar ningtin diélogo free Hero © importante ex tales circunstancias Eros iiideres” escogidos no tienen un distrito eleckaol fable por el que pueden hablar y obrar. Todo sew es una frmula cldsica de colaboracion colenval Pn todas las ocasionss, pues, los efectos sociales gel. colonialismo son cegradar y deshumanizar ai individuo negro sometito. La Escuela Norteametl ¢ana Blanca de Esclavitud y Segregacién, come ln iscucla dle Colonialismo, ensefié al individio a odian fe @ hegar su propia humanidad. La soctedad blanca mantiene una actitud de superioridad y Ia Comunidad negra ha sucumbido a ella con excesiva uencia, permitiendo asia los blancos creer que St posicién es correcta. Los suptestos racistas de superioridad blanca se han metido tan profunds mente en la fibra de la sociedad, que inspiran todo ¢l funcionamiento del suaconsciente nacional. Se les cosa sabida y con frecuencia ni siquiera ad. Jos profesores Lewis Killiam libro Racial Crisis en Atmerica te, Ja integractén como sclucién exige que el negro abjure de su atidad como negro. Mas para una solueién duradess, el signific : mericano” tlene que perder st sentido implicit ‘blanco’. Aun sin amalgama biol integracion requiere que todos los norte 108 acimitan sinceramente que es. exactamente fan bueno ser un norteamericano neuro’ como Rorteamericano blanco, Aqui estd la ‘clave del pr PODER BLANCO: LA SITUACION COLONIAL, 39 Bee loc do. msn: enna mura defini dl Repost ds! hombre aay no scan renin Bare eeunrocne tom eens sth tp 1089) 2 PODER NEGRO: SI :SENCTA “Para abrirse un lugar en el orden politico-social Jn, et Politics, Parties and Pres. ‘un grupo auevo puede tener que Itt jentacién de muchos de los valores " [p.57]. Esto es particularmente se grupo esta formado por gente ne- nciedad norteamericana, sociedad que siglos la excluy6 deliberada y sistematica- toda participacién en la politica. La pobla os Estados Unidos tiene que plantear cuestiones dificiles, cuestisnes que amenazan la na- turaleza misma de la sociedad: sus perdurables valo- res, creencias ¢ instituciones. Para hacerlo, tenemos primero que definirnos de nuevo a nosotros mismos. Nuestra necesidad fin mental es rescatar nuestra historia y nuestra ident dad de lo que puede amarse terrorismo cultural, di la depredacién de Ja autojustificacién de las culpas diel blanco. Tendremos que Iuchar por el derecho a (crear nuestras propias palabras con las cuales det nlinos a nosotros ¥ a nuestra relacién con la saci iad, y hacer que se admitan esas palabras. Esta la primera necesidad de ua pueblo libre y el primer lerecho que todo opresor debe suspen Eu Politics Among Nations Hans Morg finié el poder politico como “el control ps obre las mentes de los hambres” [p. 29]. Este con tral comprende el intento del opresor de lograr que definiciones, sus descripciones histéricas, sean aceptadas por los oprimidos. Esto fue cierto en que en los Estados Unidos. Para gros la palabra “Uhurw” significa jenen que luchar con Ios coloniza tc PODER NEGRO: SU NBCESIDAD Y ESENCIA a ores blancos por el derecho a usar esa palabra Ta historia conocida de los tratos de este pais con embres rojos y negros ofrece otros ejemplos, En las ios" se describia como una “victoria” una batalla fjanada por la caballeria, Pero los triunfos “indios” fan motanzas". (Los colonos norteamerieanos sin- fieron Ta iecesidad de. definir sus actos con Sus Broplos términos. A‘la lucha contra Toglaterra Ta Hlamaron “revolucién’; Ios ingleses Intentaron reba- Gla llaméndola “insubordinacidn” 0 "sediciosa”) BE periods historico que siguio a ta Reconstruc- iin en el sur despucs de la guerra civil ha sido Mamado por muchos historiadores periodo de Reden Gm implicando que las fansticas sociedades escla Vistas del sur fucron “redimidas” de Tas manos. de Matolonrados c irresponsables” gobernantes negros. ction, del profesor. John Hope Franklin, tion, del doctor W. B. B, Dubois, de Dieran bostar para desvanccer nociones histdrleas Tnesactas, pero 1a sociedad general. persiste en las Exposicioncs ventajosas para ella. Asi, lega a if Meshipica’s “incapaz”, “parrandera’. Ast como, os Pieles rojas hubieron de ser presentados como “sal- Wales! para justficar el robo de sus terras por 10s Blancos, ast los negros Inubieron de_ger difamados Pa fustiticar cu perdurable opresiSil Los que tie Men el derecho de definir son tos alos de la situa [Gin. Lewis Carroll to entendis’ bien SGuando yo uso una palabra —dijo Humpty Dumpty fn fono tn tanto de Gue yo quiero ve ta Weston ests aque una palabra uc tantas cosas’ diferentes a elestidn esta —dijo Humpty Dumpty— en quién Waser cl amo, cs0 es todo! en si puedes hacer Hy, el sistema edueativo norteamericano si Peforzando los valores atrincherados de la sociedad Blevie Carrol: Through she Looking Glass, Nuova York Doubleday Books, tne, . 196.

You might also like