You are on page 1of 6
Sylvia Molloy y Mariano Siskind (eds.) | Poéticas de la distancia: adentro y afuera de la literatura argentina | | gruPo norma Buenos Atet, Bogot, Barcelons, Caracas, Guatemals, Lima, héxiea Mia, Panam, Qrito, San Jos, San juan, ‘Sniiago de Chile, Santo Dering Molly Syvia Poeun de Ia ditancla- 1a ed - Buenos Aier: Grp Editorial Nerma, 2008, 184 pi Ix em. (Vos) sn 987-545404 | .Bnsayo Argentina. E.Tulo | (CoD ABba | (22006, Delos vores: Spa Molly, Maria Negron, Maret Cohen, Diana Belles, Edgardo Cozarnsky Mercedes Roe Alicia Bovinshy Sergio Cheifec, Las Fotoransiy Marcin Kohan, Lisa Valenavela, Tamara Kamensiin, Alin Pav. (01006. De ex een GGrope Editorial Norma San fod 831 (CLOTEAAQ) Buenos ites Replies Argencinn Empresa sleds ala GSmara Argo Disefio de apa: Marcela Dito fe Publicaciones Impreso en ia Argentina Painted in Argentina Primera ediisn: septiembre de 2006 ce; 22072 fs 10: 99754544064 tm 18 978.987545-4040 Pronibids I reproduccin toa o patil por ualguier meds sn perniso excite dela editorial Hecho el depésito que mares I ey 1.728 Libro de edicign argentina indice Prélogo Amodo de introduecién. Back home: un posible comienzo Sylvia Molloy Irvolver/ de un adénde aun adond> Maria Negroni ‘Pequeiias batallas por la propiedad de la lengua Marcelo Cohen La cabra vuelve al monte Diana Bellessi ‘Tarjeta postal Edgardo Cozarinsky Lis another: o Ia inasible historia del ojo Mercedes Roffé 15 23 35 87 67 7 Las fabulaciones del exilio Alicia Borinsky La pesadilla Sergio Cheffec Prender de gajo Luisa Futoransky La emigracién en ciernes Martin Koban La mirada dual y el clavel del aire Luisa Valenzuela El ghetto de mi lengua ‘Tamara Kamenszain Elogio del acento Alan Pauls 89 108 15 129 141 157 im Prélogo En el verano del 2004 nos reunimos con Pablo Beltra- mino, agregado cultural argentino en Nueva York, y Lit Ja Zemborain, poeta argentina y colega en la New York University, para planear un encuentro de escritore punto de partida fue De qué maneras participa en esa literatura nacional el escritor desplaza- do, con su estética migrante? ¥ més expecificamente, zen qué medida las experiencias concretes de didsporas, des- plazamientos, exilios y viajes de los que se vuelve 0 no determinan inscripciones, autoexclusiones y estancias li- minares respecto de esa formacién racional vaga e ina- prensible que Alberdi llamé (hablando de los resultados de la enigraciOn) (S paTaRGERIRIOMNGERE" Varin ciones, TO CI (GiGiolidaBene un peso apreciable en la sul Potirices De LA DIsTANCEA de los escritores que aspiran a formar parte de esa cons- ‘truccién fantasmatica. Esta ansiedad del que habita alguna forma del "estar afuera” tiene como correlato el desaffo critico del que partimos para la planificacién de este encuentro de escri- res argentinos 10s: las desterritorializaciones de su biografia) st4 claro que ni la distancia ia autonomia estética necesaria para producir una mira da extrafiada que subvie i Ja presencia en el pais garantiza la pertenencia cultural capaz de establecer una relacién de contigiiidad entre el texto y el conjunto de la literatura, Pero nuestra preven- cin para evitar relaciones teleolégicas o de reflejo entre vida y obra no significa que no tuviéramos un interés le- gitimo en el modo en que ‘Gon estas ideas en mente, y en funcién del principio de afinidades electives, apantamos hacia una comunidad arbitraria de eseritores argentinos que residen en el pais, escritores argentinas radicados en el exterior, escritores argentinos que han vivido afuera y han regresado, y por fin escritores argentinos “t-ashumantes” que van yvienen, alternando su residencia en varios paises. Invitamos a los participantes a reflexionar sobre sus respectivas identida- dsj alaciones cultural OEM Ana gUEURG SER) “Shoe dja gegen eto 10 AN RENN Prélogo “Tas relaciones entre autor, lengua, escritura y nacién? Qué relacién se establece entre el escritor que se queda y el que se va, ya qué ptiblicos se dirigen uno y otro? ‘Todas estas preguntas fueron desbordadas por Ia espe- cificidad de las diferentes experiencias estéticas y politicas del adentro y el afuera que los convocados presentaron durante las jornadas del congreso “Literatura argentina: adentro y afuera’. El encuentro tuvo lugar en la New York ‘University el 1" y 2 de diciembre de 2005, bajo el auspicio de la Direccién General de Asuntos Culturales de Ia can- cilleria argentina, el Consulado Argentino y, en la New York University, la Catedra de Humanidades “Albert Sch- weitzer”, el Departamento de Espafiol y Portugués, y el Centro Juan Carlos I de Espatia, ‘Durante dos dfas los escritores allf reunidos presenta- ron sus ideas, dialogaron entre si y con el piblico, tra tando de eécaparles a los lugares comunes que el tema parecia convocar de antemano. Ese ctimulo de ideas, ansiedades le dan forma a precario, siempre socavado por desplazamientos lin- gaisticos y culturales ~diferentes formas de la diéspora que deben entenderse tanto en términos de cabales ale~ Jamientos geograficos del pais, como en relacién con la ‘opcién estética de extrafiar los modos mas convenciona- les de pensar la formacién de Ia literatura argentina. En sus ensayos y en los intercambios que siguieron a sus presentaciones en el auditorio del King Juan Carlos, los participantes del encuentro'coincidieron en la elabo- racién de la experiencia traumética y liberadora de la distancia en términos de una economia literaria media 8 GEE POETICAS DE LA DISTANCIA Se deriva- fa de los procedimientos de la traduccién que se trans- formaba en una practica de supervivencia en la nueva tata la posbiidad/necesdad de construire una) presentamos @ continuacién resida en el hecho de que la ‘mayor parte de estos escritores articula la mentada ret6- rica de la ganancia a través de un género definitivamen- te original (al menos en el campo literario argentino), constituido en un espacio indecidible entre el discurso critico y la autobiografia. En ellos, la escritura se vuelca sobre sf misma para reconstruir la narrativa de su forma- cién ; dela co de escritor que le a ‘si se quiere, sutiles autobiog en Tas que no se cuentan las peripecias del intelectual si- no, como en un juego de mufiecas susas, las instancias discursivas de su elaboracién critica, Autobiografias des- plazadas que vuelven a poner en el centro de la escena, como un efimero aftertaste al fantasma de la figura del autor, no ya en su funcién autoritaria sino como el dis- positive anfitrién y chismoso de una visita a la trastienda de una escritura histéricamente determinada por sus desplazamientos transoceanicos 0 bartiales, Préloge Hay una literatura nacional? ¢Es posible intentar de- preguntas estén presentes en todos estos en- sayos como resto fecundo de una formulacién imposible, Porque en el momento en que se intenta definir la con- dicién flotante de la literatura argencina (para volver a Alberdi) se la extravia. Es curioso pensar que el término, con sus resonancias brechtianas, contiene un perturba dor significado legal: “La pena de extrafiamiento, aplica- ble tinicamente a los extranjeros, consiste en la expulsién del territorio de la Replica, con prohibicién de regresar a él’, reza un c6digo civil. “Desterrar a pais extranjero”, define el Diccionario de la Real Academia, enfaticamente redundante. En el encuentro de escritores argentinos que ‘este libro actualiza se dieron los dos significados, prove- chosamente cruzados segtin la experiencia de cada uno de los participates. La productiva alienacién con respec- to a “lo propio” se vio teiiida por lejanias no menos pro- ductivas: el desconcierto de la ausencia, la incertidumbre de la deriva, Ias interpelaciones traducidas de nuevos contextos culturales. El encuentro tuvo el mérito, raro ‘en ocasiones de este tipo, de abrir puertas en lugar de cerrarlas, de no llegar a conclusiones sino de plantear — donde os Syivia MoLLoy ‘Mariano Siskin Nueva York, agosto de 2006 a3

You might also like